SEIS Entrada a la Revista I+S

Informática y Salud

Nº 42. Septiembre 2003

[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]


Portada I+S


Índice Nº 42

Editorial
Especial: Tecnología
Inforsalud 2003
El Sistema Sanitario Informa
Novedades
Inforenf 2003
Actividades SEIS
Agenda

 

 

Secretaría Técnica:

CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79

Enviar correo a la Secretaría
cefic@cefic.com
 

 

 

 

El Sistema Sanitario Informa

Informática y Salud 2003; 42: 36-70.   

IX Jornadas de Informática Sanitaria en Andalucía
Innovación y Salud 2003
La alternativa Digital en los Servicios de Salud.

[Inauguración] [Mesa 1] [Mesa 2] [Mesa 3] [Mesa 4] [Mesa 5] [Mesa 6] [Mesa 7] [Mesa 8] [Clausura]


Mesa Redonda "Experiencias en el Sistema Nacional de Salud"

Moderador

Juan Manuel de León García
Técnico de la Dirección General de Tecnologías de la Información. Consejería de Presidencia e Innovación Tecnológica. Gobierno de Canarias.

Ponentes:

Roser Artal i Rocafort
Directora del Programa de implantación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Servei Catalá de la Salut

Enrique Paseiro Pardal
Jefe de los Servicios de Informática del Servicio Gallego de Salud (SERGAS) y de la Consejería de Sanidad.

Jose Antonio Cobeña Fernández
Secretario General. Servicio Andaluz de Salud

Fernando Sotos Villarejo
Coordinador Informático. Hospital Militar de Cartagena


El moderador inicia la sesión informando que el Comité Científico planteó que la mesa de debate tendría un mejor desarrollo si a todos los ponentes se les facilitaba previamente un guión, con el fin de facilitar su intervención sobre los temas que entendía era los que más preocupaban al foro. De esta forma, interesaba conocer:

  1. El nivel de convergencia en el planteamiento de las TIC respecto de las estrategias del Servicio Regional de Salud.

  2. El nivel de inclusión de la gestión documental dentro del planteamiento de las TIC.

  3. Las plataformas utilizadas

  4. La política de estándares

  5. El nivel de desarrollo de las herramientas de decisión

  6. Las dificultades en la contratación que impone la Ley de Contratos con las Administraciones Públicas, y la forma de solucionarlas.

  7. La relación con los proveedores: un solo contratista o varios; es sólo proveedor o asume el papel de responsable de la externalización del servicio.

  8. Impacto de la historia clínica electrónica.

Con este guión previo, los diferentes ponentes realizaron sus intervenciones describiendo las experiencias en su Comunidad.

Roser Artal i Rocafort
Directora del Programa de implantación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Servei Catalá de la Salut

En su intervención desarrolló algunos puntos que consideró de mayor interés:

1.- ¿Por qué reorientar el Sistema de Información?

El Servei Catalá de la Salut cedió a la entidad proveedora (Instituto Catalán de la Salud) los aplicativos corporativos (SIAP/SIAH). Para ello:

Definieron los requisitos previos del Sistema de Información para dar respuesta a la estrategia de cambio: disponer de un sistema de información integrado, mantener un equilibrio entre la información de proveedores y clientes (asegurados), y usar las tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC). Todo ello con el fin de introducir conceptos propios de la lógica de negocio de una aseguradora privada:

Gestión del riesgo: no de forma individual, sino a partir de definir, para un determinado grupo de población, unas necesidades de recursos y compararlos con las necesidades reales.

Gestión de la calidad: que permita la satisfacción de los asegurados y de cada una de las entidades proveedoras que estos utilizan.

Gestión de los siniestros: a partir de la información de la actividad de los asegurados definir perfiles de comportamiento, lo que permite actuaciones correctoras, tanto económicas como de aprovechamiento de los recursos.

Definieron las necesidades del sistema de información a partir de las necesidades de gestión desde la óptica de una aseguradora pública (gestión activa de la información de los ciudadanos y del riesgo asociado, gestión eficiente de los recursos y gestión eficiente de los procesos):

Soportar los objetivos de gestión

Recoger información necesaria a tiempo y con calidad

Facilitar la elaboración sistemática de informes de gestión.

Nivel actual de implantación: disponen de cuatro grandes registros, de proveedores, de asegurados, de actividad y de contrataciones, siendo el corazón del sistema el registro de actividad, y el código de identificación del paciente (CIP) y la Unidad Proveedora (UP) los elementos que sirven para almacenar la información. Actualmente piensan que tienen un sistema de información integrado.

2.- Valor añadido tecnológico: basado en visualizadores estándares para conectar con diferentes sistemas de información de los usuarios; en potentes redes de comunicaciones, con diferentes niveles de seguridad; en protocolos de comunicaciones segura entre los clientes y los servidores (HTTPS), y en máquinas dedicadas para servidores de aplicaciones informáticas, para bases de datos relacionales, y duplicidad de máquinas para lata disponibilidad y disco espejo. La interacción de los ciudadanos se produce a través del CIP y del DNI, pudiendo consultar sus datos administrativos y realizar propuestas de modificación, solicitar la tarjeta sanitaria, realizar reclamaciones y preguntar por el proveedor más cercano. Los proveedores pueden acceder mediante una clave de usuario y contraseña para realizar consultas y propuestas de modificaciones de sus datos. Actualmente tienen más de seis mil profesionales externos con acceso a los sistemas de información. Los profesionales de Catsalud acceden mediante perfiles a las distintas aplicaciones.

3.- En relación con los proveedores, mantienen diversos proveedores para el mantenimiento de la red corportativa, y han externalizado la provisión de los sistemas de información. La ventaja de tener una empresa cabecera puede estar en disminuir el riesgo, pero con el inconveniente de que se puede producir disminución en la calidad del servicio prestado.

4.- En relación a los proyectos que se abordarán próximamente destacan:

La necesidad de otro tipo de herramientas para los sistemas de información, incorporando sistemas de información de gestión de tercer nivel, para la gestión de siniestros y tratamientos óptimos, junto con los de segundo nivel (control de gestión de riesgos, datamart, farmacia, calidad, etc), siempre sobre la estructura básica que supone el Plan de Sistemas como primer nivel del Sistema de Información.

Como proyectos paralelos que se están acometiendo están los relativos a la seguridad (infraestructuras lógicas), plan de calidad (análisis de riesgos, vulnerabilidad y rendimiento), y gestión del cambio (formación y revisión de procedimientos, organización, etc).

Como conclusión destacó que, a nivel micro, el desarrollo de los sistemas de información condiciona directamente el disponer de herramientas para la toma de decisiones (gestión, planificación, etc); y a nivel macro sus objetivos están en disponer de una Sanidad on-line, una Administración electrónica, y potenciar el e-learning


 

Enrique Paseiro Pardal

Jefe de los Servicios de Informática del Servicio Gallego de Salud (SERGAS) y de la Consejería de Sanidad.

Centra el ponente su intervención en los logros obtenidos tras diez años de gestión de los sistemas de información en la Comunidad Gallega. En este sentido, destaca:

La disponibilidad actual de infraestructuras de comunicaciones sólidas, basadas en un entorno centralizado.

La utilización de herramientas informáticas comunes, como por ejemplo en la gestión de las imágenes médicas. Así la Orden del 6 de febrero del 2003 de la DOGA crea una Comisión Técnica Asesora sobre el equipamiento en diagnóstico por la imagen y radioterapia, con las siguientes funciones:

a. Asesoramiento en criterios de integración con sistemas de información

b. Las adquisiciones de equipamiento, que deben ajustarse obligatoriamente a los criterios técnicos publicados por la comisión.

c. Los pliegos de prescripciones técnicas precisan de los informes favorables de las unidad de informática

La concentración de infraestructuras en Atención Primaria de carácter central, conectados a través de la red de comunicaciones y tomando como elemento central la base de datos de usuarios de tarjeta sanitaria. Así, se está desarrollado la aplicación de historia clínica que integre la telemedicina, farmacia, gestión de la incapacidad temporal, enfermedades de declaración obligatoria, gestión de episodios, etc

El desarrollo de sistemas de análisis de la información: aquí siempre se plantea la duda de cómo construir un sistema de análisis, si hacer un sistema de análisis de alcance global, centralizado y monolítico, o bien construir diversos sistemas de análisis (Data Marts) que hagan foco en áreas concretas de la organización. Nosotros apostamos por esta última opción.

La integración de la información mediante la Tarjeta Sanitaria.

Haber conseguido una organización informática sólida: la organización de la informática sanitaria se ha construido a través de una serie de áreas horizontales (área de gestión, área clínica, área de nuevas tecnologías, área de atención primaria, áreas de programas especiales, área de sistemas) y de otras de carácter vertical (área de soporte e implantación y área de arquitecturas tecnológicas).

Por otra parte, el desarrollo de productos sigue la metodología de desarrollo Métrica versión 3 y el lenguaje de modelado unificado (UML), se realiza la gestión todo el ciclo de la vida del software (análisis de requisitos, análisis técnico, codificación, pruebas de desarrollo, pruebas preproducción y distribución).

En la actualidad se está en proceso de obtención de la certificación ISO 9001:2000 de la gestión de la informática sanitaria, para lo cual se ha elaborado la documentación necesaria (manual de calidad, organización responsabilidades para la gestión de la calidad).

Profesionalización de la función informática, disponiendo en la actualidad de diferentes perfiles (Técnico superior de Sistemas y Tecnologías de la Información, Técnico de Gestión de Sistemas y Tecnologías de la Información, y Técnico especialista en Informática).

En relación con las aplicaciones actualmente funcionantes destaca la disponibilidad de cita previa por Internet, más usada en el intervalo horario de 22 a 24 horas y los fines de semana, así como la cita previa desde Atención Primaria hacia Especializada; la disponibilidad de información de los datos de tarjeta sanitaria y de los servicios disponibles en un entorno web; la teledermatología, teleoftalmología y teleradiología; el soporte informático para la descentralización del control del tratamiento anticoagulante oral en los centros de salud; la gestión de cuidados de enfermería utilizando tablet PC; y el desarrollo de aplicaciones a medida para la gestión de la farmacia, de la incapacidad temporal, etc, como proyecto modular evolutivo que termine en la historia clínica única por paciente.

Entre los problemas encontrados destaca la obsolescencia tecnológica y la baja presencia de proveedores de herramientas hasta la fecha, probablemente debido a la escasa inversión realizada, la falta de normalización y de estándares, la existencia de un mercado fragmentado y de organizaciones complejas, en un mercado tecnológico aún inmaduro.

Concluye su intervención haciendo un llamamiento a trabajar en el desarrollo de redes regionales de salud orientadas al ciudadano.


 

Jose Antonio Cobeña Fernández

Secretario General. Servicio Andaluz de Salud

Da comienzo su intervención explicando que, dada la exposición realizada en la sesión inaugural, sobre el desarrollo de los Proyectos Corporativos del Sistema Sanitario Público en Andalucía, será breve en su intervención.

Destaca el esfuerzo del Servicio Andaluz de Salud en Innovación, entendida como el "arte de convertir las ideas y el conocimiento digital en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el ciudadano reconozca y valore. Convertir el conocimiento y las ideas en riqueza". Por lo tanto innovación no es añadir mayor sofisticación tecnológica a los productos y servicios de salud, sino que estos se adapten mejor a las necesidades del ciudadano, que no del mercado. Su concepto no comprende solo tecnología sino que incluye:

- Innovación tecnológica.
- Innovación organizativa.
- Innovación de venta directa al ciudadano.

Entiende que en la era de la información, las tecnologías de la información y comunicación son un escenario y un motor necesarios para la modernización de nuestros servicios sanitarios.

Desde este punto de vista, define la Estrategia Digital del Servicio Público en Andalucía como el "proceso organizativo mediante el cual el Sistema Sanitario Público de Andalucía incorpora a sus funciones corporativas los sistemas y las tecnologías digitales de la información y comunicación, como escenario y motor de su cambio y como modelo de integración tecnológica orientada al ciudadano".

De la misma forma, define la calidad de la atención digital como la "provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta el estado del conocimiento actual y los recursos digitales disponibles, logrando la adhesión y satisfacción del ciudadano".

Apoyó su discurso con la declaración de principios que realizó el Consejero de Sanidad de Andalucía en su comparecencia en la Comisión de Salud del Parlamento:

•La Sanidad Pública es la que mejor garantiza la cobertura universal, la equidad y la solidaridad con los más débiles. La única que puede hacer posible el derecho a la protección de la salud para todos.

•Para ganar la legitimidad social en la sanidad hay que atender a dos valores esenciales: la calidad de la atención sanitaria y la eficiencia. Valores a los que hay que añadir la transparencia.

•Solo con comportamientos de trabajo eficientes estaremos legitimados para solicitar los necesarios incrementos en los recursos que nuestro sistema requerirá en los próximos años.

Tras realizar una descripción de las magnitudes poblacionales, estructurales y organizativas del Servicio Andaluz de Salud planteó la deferencia entre la Planificación Estratégica y la Estrategia Digital, y definió el objetivo del paradigma público digital del servicio público de salud en Andalucía como la "integración de sistemas y tecnologías de la información y comunicación, en la administración pública sanitaria de Andalucía, en una visión holística de conectividad, estandarización, homologación, normalización y certificación del software y hardware existente".

La Dirección Estratégica de los Sistemas y Tecnologías de la Información y Comunicación se sustenta sobre un Modelo de Sistemas de Información y Telecomunicación en el que el núcleo central del sistema es la historia clínica de salud de Atención Primaria, y recoge en su definición los siguientes elementos conceptuales:

Visión integrada de Sistemas y Tecnologías de la Información y Comunicación.

Segmentación entre capacidades fundamentales (con impacto directo en la asistencia) y capacidades de soporte (áreas operativas de la organización).

Disponibilidad de una arquitectura tecnológica multicapal que posibilita el desarrollo de la estrategia digital en sus diferentes conceptos, potenciando el concepto de red social de banda ancha.

La línea de acción séptima del Plan Marco de Calidad y Eficiencia recoge las acciones a realizar en el ámbito de los sistemas y tecnologías de la información y comunicaciones:

Tarjeta sanitaria individual

Historia de salud, digital

Intranet corporativa

Centro de información y servicios al ciudadano

Portal de salud

Telemedicina y tecnología virtual

Gestión de riesgos digitales

En este sentido:

1.- Describe algunas nuevas formas de atención sanitaria posibilitada por las TIC, como en el caso de El Mundo de Estrellas, que permite la videoconferencia entre niños enfermos desde su casa con el médico del hospital para el seguimiento de su proceso.

2.- Explica como la Oficina Virtual del Sistema Sanitario Público en Andalucía (InterS@S) mejora la accesibilidad y movilidad de los ciudadanos, al permitirle realizar diversos trámites desde su casa.

3.- Resalta el esfuerzo del SAS en la Red Corporativa de Telecomunicaciones del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

4.- Valora el logro del 100% de cobertura de la Tarjeta Sanitaria Individual, así como la progresiva implantación de la historia clínica digital de Atención Primaria (Diraya).

Para finalizar, aborda el tema de la interoperabilidad entre los Sistemas Sanitarios Públicos de las diferentes autonomías, reivindicando la autonomía funcional y tecnológica de Andalucía y de cada Servicio de Salud, en cada Comunidad Autónoma, dado que el problema no es tecnológico, sino estratégico, dado que la utilización de estándares, la alta disponibilidad, el multilenguaje, las evoluciones futuras y posibles, así como la seguridad, son principios aceptables y sujetos a últimas especificaciones concretas. Es decir, "se debería abordar la interoperabilidad plena entre Comunidades Autónomas, mediante acuerdos específicos de colaboración, con independencia de que se estableciera un repositorio nuclear de información, según se acuerde en el Consejo Interterritorial de Salud, que pudiera ofrecer la información acordada para servicios sustantivos del Ministerio, con carácter general y más específico para aquellos servicios acordados entre Comunidades, para respetar las especiales características de cada Región".


 

Fernando Sotos Villarejo
Coordinador Informático. Hospital Militar de Cartagena

El ponente, siguiendo el guión facilitado por el comité científico, procede a desgranar cada uno de los apartados de su intervención:

Nivel de convergencia de las TIC en las estrategias del SNS: viene dado por diferentes Instrucciones y Directivas dadas por el Ministerio de Defensa en materia de Sistemas de Información y modernización de la Red Sanitaria Militar. Lo que se pretende es "dotar, a todos los elementos participantes de la Sanidad Militar, de las herramientas adecuadas para afrontar las nuevas funciones y misiones que se le encomienden, encuadrado en el plan de modernización de la Sanidad Militar, facilitándoles su labor administrativa, de gestión y planificación". En este sentido, se está trabajando en la historia clínica unificada en formato electrónico del personal militar y en una red de información centralizada, interconectada y con una base de datos común. En la actualidad seis hospitales en otras tantas comunidades autónomas y centros de atención primaria distribuidos por todo el Estado comparten las aplicaciones. El objetivo es el uso de herramientas comunes con el fin de tener una historia clínica única, construyendo una BIOGRAFIA SANITARIA del personal militar.

Nivel de inclusión de la gestión documental dentro del planteamiento de las TIC: actualmente se está trabajando para disponer de una Red de información centralizada, que abarque las distintas Juntas Médicos Periciales, conectadas con el Comité Médico Pericial de las Fuerzas Armadas, utilizando una Base de datos común a todos ellos, con el mismo modelo de datos, y completado con un sistema de información adicional con jurisprudencia derivada de las actuaciones de las referidas juntas (Base de datos documental).

Política de estándares: viene recogida en el Plan Director de Sistemas de Información del Ministerio de Defensa, y debe permitir la interacción con la OTAN, la Sanidad Pública y el mundo Internet.

Con la OTAN básicamente pretenden conseguir un sistema de comunicaciones que permita conectar cada uno de los SIS de cada nación desplegada en el teatro de operaciones, de modo que desde un Centro de Mando y Control se pueda racionalizar el uso de los recursos y optimizar las evacuaciones, a lo largo de la cadena de sanitaria. Para ello utilizarán estándares de comunicaciones por radiofrecuencia, por satélite, por microondas, por comunicaciones telefónicas analógicas, etc, así como estándares de encriptación, de Internet y de Información Sanitaria

Con respecto a la Sanidad Pública se trata de disponer de información sanitaria sobre el personal militar atendido en centros asistenciales ajenos a hospitales militares, o de personal civil atendido en centros sanitarios militares, y que viene recogida en la base de datos del CMBD del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Finalmente, el ponente deja en el aire la pregunta si se deben seguir los estándares americanos o los europeos.

Niveles de desarrollo de las herramientas de decisión: el proyecto de Sistemas de Información de la Defensa (SISDEF) tiene como objetivo final dotar a todos los hospitales militares del mismo sistema informático basado en un soporte físico y lógico idéntico, una red telemática y un proceso de implantación orientado a cubrir las necesidades del usuario final a nivel de operativa diaria, facilitándole su trabajo y sobre esta base, constituir el sistema de información de gestión para que los mandos de la Sanidad tuviesen la información necesaria, precisa y en tiempo hábil para la toma de decisiones. Destaca la necesidad de tres niveles de soporte: asistencial, de gestión y de toma de decisiones, para lo cual se plantea crear sistemas de datawarehouse veticales y, más adelante, minería de datos.

En el nivel de soporte asistencial debe tener capacidad de ayudar a la practica médica, dando soporte directo al paciente; en el nivel de soporte de decisión debe ser capaz de realizar búsqueda de casos similares, sugerencias diagnósticas y terapéuticas, evaluación de pronósticos, alertas, monitorización, etc.; por último, en el nivel de soporte de Gestión debe ser capaz ayudar en la gestión de recursos y planificación, acceso a la información de referencia, evaluación de procedimientos médicos, con medidas de resultados.

Tipo de contrataciones: al estar incluido dentro del Plan Director de Sistemas de Información del Ministerio de Defensa, los pliegos de prescripciones técnicas del concurso tienen unas especificaciones y normas que debe cumplir sobre Base de Datos, Comunicaciones, Entornos, Arquitectura y Plataformas emanadas por el Plan Director del Ministerio de Defensa y otras especificaciones del propio sistema.

Relación con los proveedores: entiende que cualquier fórmula es óptima si da respuestas a las necesidades de los usuarios, y debe estar supeditada a la envergadura y especificaciones del propio proyecto, ya los requerimientos de las TIC necesarios para llevarlos a cabo. La gran diversidad de tecnologías que utiliza el Ministerio de Defensa en la Atención Primaria, Hospitales, Unidades de Campaña, Unidades de Peritación, etc, dificulta el encontrar una tecnología que satisfaga las necesidades de todos por igual. Se plantean dos alternativas:

a. Implementar una tecnología que cumpla con los requisitos exigidos de uno de los elementos integrantes del sistema y adaptar esta tecnología al resto de los elementos del mismo.

b. Implementar tecnologías específicas para cada uno de los elementos integrantes de la organización e integrarlas, satisfaciendo las necesidades de todos por igual.

El ponente se inclina por mantener una estrecha colaboración con integradores.

En cuanto al impacto de la Historia Clínica Electrónica, plantea que debe ser única y acumulativa; su uso debe ser continuo y frecuente, constituyendo la biografía sanitaria del paciente. Tras describir las diferencias en la historia clínica electrónica en atención primaria y especializada propone que la historia clínica electrónica debe recoger los flujos de información con carácter transversal, elaborado la historia clínica con la información recogida por los diferentes profesionales, en los diferentes centros asistenciales, y para un mismo episodio, frente a la concepción tradicional que recogía la información por profesionales o centros asistenciales.

La idea, es conseguir la interoperabilidad, entre escalones sanitarios, pertenecientes al mismo país o a otros países, poniendo, de esta manera, la información sanitaria, a disposición de todos los médicos desplazados en un teatro naval de operaciones, facilitando la continuidad de la asistencia. Los flujos de información, no están relegados solo a los escalones nacionales, sino que utilizando, la mensajería mediante XML; puede transmitirse a los escalones de los otros países, presentes en el teatro de operaciones

Finalizada la exposición de los ponentes, se abrió el turno de preguntas de los asistentes:

1.- Se deduce de las intervenciones de los ponentes que existe una cierta prisa para el pilotaje e implantación de nuevas tecnologías, pero ¿realmente estamos evaluando la mejora en la salud y en la prestación de servicios al ciudadano? Todos los ponentes coinciden en que se debe evaluar dicho impacto, y que se están realizando importantes esfuerzos para aumentar paulatinamente dichos estudios de evaluación.

2.- Se pregunta a los ponentes cómo se puede sistematizar el control de los servicios externalizados:

Los ponentes están de acuerdo en externalizar aquello que no es el negocio central del servicio público, pero con un adecuado control de los objetivos pactados y del nivel de servicios prestados. Resaltan que también de las equivocaciones han aprendido.

Fernando Sotos aclara que el Ministerio de Defensa no comtempla la externalización del servico.

3.- ¿Qué resistencias al cambio se han encontrado para la puesta en marcha de la historia clínica única, basada en una base de datos de usuarios centralizada?

En Galicia aún no se han encontrado ese problema porque todavía no está implantada, pero entienden que serán capaces de vencer aquellas resistencias que se produzcan explicando a los profesionales las ventajas del nuevo modelo.

En Cataluña únicamente tienen una base de datos de usuario única de carácter administrativo, no habiéndola desarrollada aún en el área asistencial. Entienden que antes deben discutirse algunos puntos, como de quién es la historia clínica, del usuario o del proveedor.

En Andalucía se han sorprendido de la baja resistencia al cambio, avalada porque nueve de cada 10 profesionales la han aceptado, probablemente porque desde el principio se les ha implicado en todo el proceso.

Juan Manuel de León García

 

[Inauguración] [Mesa 1] [Mesa 2] [Mesa 3] [Mesa 4] [Mesa 5] [Mesa 6] [Mesa 7] [Mesa 8] [Clausura]

Informática y Salud

Nº 42. Septiembre 2003

Búsquedas en la SEIS
Búsquedas en la SEIS

 

[Qué es la SEIS]

Revista I + S

 

[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]

Copyright SEIS© 1997, 2003.
Última actualización: 05 abril 2004 00:32