SEIS Entrada a la Revista I+S

Informática y Salud

Nº 42. Septiembre 2003

[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]


Portada I+S


Índice Nº 42

Editorial
Especial: Tecnología
Inforsalud 2003
El Sistema Sanitario Informa
Novedades
Inforenf 2003
Actividades SEIS
Agenda

 

 

Secretaría Técnica:

CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79

Enviar correo a la Secretaría
cefic@cefic.com
 

 

 

 

Novedades

Informática y Salud 2003; 42: 72-77.   

Comunidad Valenciana


Miguel Chavarría Díaz. Vocal Delegado de la SEIS en la Comunidad Valenciana.


La Universidad de Verano de Gandía aborda el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud.


Foto 1.- La Casa de Cultura de Gandía, sede de la Universitat d’Estiu.

La Universidad de Verano de Gandía (Universitat d’Estiu de Gandia), resultado de la colaboración institucional entre la Universidad de Valencia y el Ayuntamiento de Gandía, ofrece año tras año multitud de conferencias, debates, encuentros académicos, sociales y políticos en el marco incomparable de la Ciudad de Gandía.

Este año ha incluido entre sus cursos el que lleva por titulo "Las Nuevas Tecnologías y La Salud" que tuvo lugar entre los días 14 y 18 de julio pasado.

El objetivo del curso es mostrar la importancia que cobran estas nuevas tecnologías en el entorno hospitalario, el deportivo y la aplicación al mundo de las personas discapacitadas. Todo ello planteado bajo la perspectiva del lema "Entre el riesgo y la seguridad" que ha impregnado la totalidad de los cursos y conferencias.


Foto 2.- Los profesores Bizuela, Sanchís y Chavarría

Las conferencias que han dotado de contenido al curso han sido las siguientes:


Rendimiento y Salud de los deportistas

Profesor Gabriel Brizuela Costa

La Biomecánica y su historia

La Biomecánica es una disciplina científica que estudia el comportamiento de los seres vivos y su interacción con los objetos inanimados, utilizando los conocimientos de la mecánica y apoyándose en distintas tecnologías y ciencias biomédicas.

Numerosos autores han escrito sobre la historia de la Biomecánica y citan a Leonardo Da Vinci (1452-1519) como el primer "Biomecánico". Sin embargo, a pesar de ser responsable de un gran avance en los conocimientos y en el método de las ciencias, en especial de la que nos ocupa, ha sido precedido por otros personajes históricos que también han hecho aportaciones relevantes.

Aristóteles (384-322 a. de J.C.), realizó importantes estudios sobre el movimiento de los animales y lo reflejó en su tratado "Incessu Animalium"; Arquímedes (287-212 a. de J.C.) estableció los principios hidrostáticos que gobiernan el comportamiento de los cuerpos en el agua y que hoy en día se siguen aplicando al estudio biomecánico de la natación; Galeno (131-201) con sus estudios musculares de los gladiadores de la antigua Roma, cierran la historia más antigua de la Biomecánica.

Leonardo Da Vinci (1452-1519), Galileo Galilei (1564-1643) e Isaac Newton (1642-1727), quien a pesar de no ser considerado estrictamente un biomecánico, realizó importantes aportaciones a la ciencia en general y a la Biomecánica en particular, contribuyeron al desarrollo del segundo paso en el desarrollo de la disciplina que hoy en día se conoce como Biomecánica.

La Biomecánica Deportiva

A finales del siglo XIX, con la restauración de los Juegos Olímpicos de la era moderna (Atenas 1896), se produce una explosión del deporte de competición y ya puede hablarse del nacimiento de la Biomecánica Deportiva. A partir de entonces, se incrementó el interés por optimizar el rendimiento de los deportistas, aunque apoyado en un planteamiento empírico basado en la experiencia personal de deportistas y entrenadores. Los deportistas de diferentes países competían entre sí en contadas ocasiones y se copiaban unos a otros, cuando las técnicas empleadas por algunos de ellos daban mejores resultados.

A medida que las competiciones deportivas fueron siendo más frecuentes los estilos personales fueron convirtiéndose en técnicas universales por lo cual las diferencias de rendimiento se fueron reduciendo. Fue entonces cuando surgió la alternativa del estudio detallado de la técnica personal a través del análisis de los movimientos y los gestos, con el objetivo de optimizar el rendimiento. Sin embargo, los logros alcanzados fueron escasos y simplemente marcaron una intención, debido fundamentalmente a la precariedad del instrumental y de los métodos disponibles en la época.

En la actualidad, quizás más que antiguamente, para que un campo de conocimiento pueda seguir desarrollándose es necesario que mantenga el soporte financiero adecuado, lo que depende básicamente, del servicio que preste a la sociedad que lo sostiene. En este sentido, la Biomecánica Deportiva ha ido encontrando su razón de ser no sólo en el estudio de las técnicas deportivas sino también en el diseño de materiales y equipamientos deportivos, desde el calzado, los implementos o los pavimentos hasta equipos e instrumentos ligados al entrenamiento y su control. Esta aplicabilidad de la Biomecánica Deportiva, asociada muy especialmente a la mejora de la salud y la calidad de vida, le convierte en una ciencia sumamente relevante en las sociedades avanzadas.

De este modo, la Biomecánica Deportiva puede abordarse tanto desde la perspectiva del rendimiento, como desde la perspectiva de la salud. Mientras que desde la primera perspectiva, los objetivos apuntan a mejorar la eficiencia de los deportistas, desde la segunda perspectiva se pretende favorecer la práctica deportiva sana, evitando la aparición de lesiones.

El rendimiento deportivo y el análisis de la eficiencia técnica.

El ámbito de aplicación clásico de la biomecánica deportiva, dirigida al estudio de la técnica, se mantiene centrado en la mejora de la eficiencia como vía para aumentar el rendimiento deportivo. Esta mejora de la eficiencia puede abordarse desde la invención de nuevas técnicas, proceso menos frecuente y que supone un conocimiento muy profundo del deporte en cuestión, o desde la optimización de las técnicas ya existentes, el proceso más habitual.

De modo general, el proceso para el estudio biomecánico de las técnicas deportivas comienza con la construcción de un modelo sobre el rendimiento, para la especialidad deportiva en estudio. Para ello se establece, generalmente a partir de la experiencia previa de técnicos, entrenadores y biomecánicos, una variable representativa del rendimiento. Por ejemplo, en los casos más simples, esta variable puede ser la altura del salto o la distancia alcanzada por una jabalina, tras ser lanzada, mientras que en otros casos, esta variable puede ser la puntuación otorgada por un juez. Existen otros deportes en los que, debido a sus características particulares, no se cuenta con variables individuales que determinen directamente el rendimiento, como en los deportes con adversario. En estos casos bien puede decirse que una técnica más eficiente otorgará una probabilidad mayor de obtener una victoria o, cabe la posibilidad de recurrir a modelos más complejos en los que se tendrán en cuenta las variables más relevantes del comportamiento del adversario.

Una vez establecida la variable de rendimiento comienza la construcción de un modelo causal, considerando a esta variable como fundamental y dependiente de otras variables de segundo nivel, las cuales tendrán mayor o menor influencia sobre la variable del primer nivel. A continuación, se establece un tercer nivel de variables independientes y así sucesivamente hasta llegar a las variables más simples y más independientes del modelo, las del último nivel. Estas variables simples suelen corresponder con la evaluación de diferentes habilidades o cualidades físicas como la fuerza muscular, el tiempo de reacción, etc.

Una de las características que debe reunir un modelo del rendimiento es que todas las variables que contenga sean medibles por algún método objetivo que permita cuantificarlas con precisión. De este modo, y una vez establecido el modelo, se procede a su contrastación o prueba, con el objetivo de conocer cual, o cuales, de las variables más simples, o de las más complejas, permiten explicar y predecir el rendimiento del deportista. Para ello, se emplean fundamentalmente técnicas estadísticas basadas en la correlación entre variables y métodos de regresión lineal simple o múltiple.

La máxima utilidad de estos modelos se basa en su poder de predicción del rendimiento, a partir de variables objetivas y medibles. Estudios que contrastan modelos con numerosos deportistas de elite permiten comparar a deportistas concretos con la población de mejor nivel y predecir, en función de sus propios datos reales, su rendimiento teórico, detectando fallos o puntos débiles, en determinadas variables, cuando su rendimiento se desvía del que predice el modelo.

Como ejemplo, se conoce que existe una alta correlación entre la velocidad de llegada a la tabla de batida de los saltadores de longitud y la longitud real del salto realizado, incluso se pueden obtener los algoritmos para calcular la longitud del salto en función de esta variable. De este modo, midiendo simplemente la velocidad de llegada a la tabla de un saltador concreto, su rendimiento se podría predecir con bastante precisión. Finalmente, si la longitud real alcanzada es menor que la que predice el modelo, deberán buscarse los defectos en la capacidad o la técnica de salto del atleta. Por el contrario, si su salto es de mayor longitud que lo predicho por el modelo, el saltador aprovechará su velocidad de llegada mejor que el resto de los saltadores de elite.

La salud y el estudio de los equipamientos deportivos

El segundo área de aplicación de la Biomecánica Deportiva que va tomando gran relevancia es el de los equipamientos deportivos. El estudio biomecánico de equipamientos como el calzado, los pavimentos, las colchonetas, los plintos, e incluso los elementos de protección individual, tienen una importante repercusión sobre la salud de una gran masa de población que practica deporte, a la vez que ejerce una influencia muy positiva sobre un sector industrial que cada vez invierte más tiempo y dinero en investigación para desarrollar equipos más seguros y con un mayor valor añadido.

Desde la Biomecánica, los equipamientos deportivos pueden definirse como todos aquellos elementos que de uno u otro modo, se utilicen en la práctica deportiva o permitan o faciliten su realización.

En esta definición pueden incluirse desde implementos deportivos básicos como un balón, una jabalina o una raqueta, elementos pertenecientes a la instalación como canastas, equipamientos gimnásticos o los propios pavimentos deportivos e incluso elementos puramente decorativos u ornamentales.

De entre los numerosos equipamientos, la Biomecánica Deportiva se ocupa especialmente de los siguientes:

Equipamientos básicos del deportista: Para deportes nuevos o aquellos que evolucionan con el desarrollo de nuevos materiales. Calzado deportivo para diferentes deportes y modalidades.

Equipamientos básicos de la instalación: En general, participa en el establecimiento de nuevas normativas y requerimientos exigibles a esos equipamientos. En particular, uno de los equipamientos que más interés presenta actualmente es el de los pavimentos deportivos.

Equipamientos para el control reglamentario y para la valoración funcional: Se ocupa en particular del desarrollo de equipos y metodología relacionados con la medición de variables cinemáticas y cinéticas, y su interpretación.

Es precisamente en el ámbito de los equipamientos deportivos cuando tiene más sentido la existencia de las dos perspectivas de estudio mencionadas: la perspectiva de rendimiento y la perspectiva de la salud.

El posicionamiento en un nivel determinado entre ambas perspectivas, otorgando un peso determinado a cada una de ellas, es el primer paso para abordar el diseño del equipamiento deportivo.

Como ejemplo, si se estudia el diseño de un pavimento deportivo multiuso, destinado a un pabellón en el que se darán clases de Educación Física fundamentalmente a escolares, evidentemente deberá otorgarse un peso máximo a la perspectiva de la salud y un peso mínimo a la perspectiva del rendimiento. De acuerdo a esto, dicho pavimento se diseñaría para brindar niveles altos de amortiguación de impactos (intentando reducir la incidencia de lesiones relacionadas con la degeneración del cartílago articular y con el dolor lumbar, por ejemplo) y valores intermedios de fricción calzado-pavimento (evitando las lesiones de tipo ligamentoso, relacionadas con un agarre excesivo).


 

APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD PARA DISCAPACITADOS USUARIOS DE SILLA DE RUEDAS: PROYECTO ERGOCHAIR

Profesor Enrique Sanchis Peris

El tema que se presenta en esta sesión tiene un carácter multidisciplinar, por cuanto incluye tanto aspectos técnicos - propios de áreas de tecnología electrónica, informática y comunicaciones - como aspectos científicos relativos a las áreas de rehabilitación y de la educación física y deportiva en discapacitados usuarios de silla de ruedas.

En la primera parte de la presentación se hace una revisión de los aspectos sociales relacionados con la discapacidad por movilidad (centrándonos brevemente en los lesionados medulares por ser ésta una causa importante de discapacidad en la juventud). Así, se presentan los tipos de discapacidad; las causas y todas aquellas actividades que se están realizando a nivel científico y tecnológico en esta área. Concretamente se presentan las actividades en neurociencia; en robótica y más concretamente en las relacionadas con la rehabilitación, introduciendo el concepto de ergometría como técnica importante en este campo.

La segunda parte de la exposición se centra con mayor detalle en la exposición del diseño y desarrollo de un sistema de ergometría para discapacitados usuarios de sillas de ruedas: el proyecto ErgoChair. Este ergómetro ha sido diseñado y construido en la Universidad de Valencia (Departamento de Ingeniería Electrónica) y es un buen ejemplo de cooperación universidad-sociedad, por cuanto la propuesta de desarrollo y la financiación del mismo han partido de FESA (Federación de Deportistas Adaptados de la Comunidad Valenciana) y su diseño y construcción se ha realizado íntegramente en la Universidad de Valencia.

Las características deseadas para este equipo son tales que requieren la aplicación de conocimientos y técnicas de diferentes áreas tecnológicas. De la tecnología electrónica para diseñar y construir los sistemas de medida y control. De la informática para implementar el sistema de captura y análisis de datos. De las telecomunicaciones para interconectar equipos y poder conseguir su utilización a distancia, permitiendo de este modo disponer de un sistema capaz de ofrecer, en tiempo real, servicios de telemedicina o tele-rehabilitación.

Finalmente se presentan algunos resultados de interés obtenidos mediante el ergómetro. En particular, desde un punto de vista científico, es de interés la realización de estudios de valoración y determinación de parámetros fisiológicos y biomecánicos que pudieran resultar fundamentales para investigaciones posteriores en discapacitados usuarios de sillas de ruedas.

El aspecto técnico ha sido totalmente logrado, por cuanto se dispone de un sistema ergométrico original, actualmente en uso, y sobre el cual ya han habido contactos a nivel empresarial para su futura comercialización. Lo cual da idea de la necesidad que viene a cubrir un equipo de esta naturaleza.

Un aspecto científico llevado a cabo, que se presenta en la exposición, ha resultado ser muy valioso por cuanto ha permitido determinar, entre otros parámetros, el umbral anaeróbico en deportistas de elite discapacitados usuarios de sillas de ruedas. Esta determinación ha sido posible gracias a la construcción del ergómetro que en esta exposición se presenta, pues ha permitido crear en el laboratorio las condiciones de trabajo que no era posible alcanzar en pista. Otros resultados de gran interés en el ámbito de la valoración funcional, la rehabilitación y el entrenamiento, que han ido obteniéndose a lo largo de los últimos meses, son también objeto de estudio en esta presentación.

Los principales resultados de este trabajo que aquí se presenta, en lo que a los aspectos técnicos y científico se refiere, se pueden resumir en los siguientes:

- En el aspecto técnico se ha logrado diseñar, construir y validar experimentalmente un novedoso sistema ergométrico de alta tecnología. El equipo desarrollado presenta un conjunto de características que le dan una gran versatilidad en el uso, permitiendo su utilización en multitud de aplicaciones en el campo de la discapacidad. El modo de operación es sencillo y versátil, permitiendo ser configurado tanto por personas con formación especializada como sin ella. Las medidas que realiza de las variables fisiológicas están integradas en un único sistema de captura y visualización que facilita la interpretación de los resultados. Los análisis de los datos se pueden realizar en el propio entorno de captura o ser exportados a los programas de tratamiento de datos más populares

Una aportación en el aspecto científico que se ha abordado, ha sido la obtención de un procedimiento para la determinación del umbral anaeróbico en deportistas de elite discapacitados usuarios de sillas de ruedas. Para la realización de las medidas se ha contado con la participación de tres deportistas de elite de la Comunidad Valenciana. Los resultados obtenidos han validado el método propuesto, demostrando que la teoría del entrenamiento deportivo también es aplicable en deportistas discapacitados.

El último resultado a reseñar es un estudio comparativo entre resultados obtenidos mediante el estándar ASIA y los obtenidos experimentalmente con una población de 75 pacientes de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario La Fe de Valencia. El objetivo es establecer y verificar un método alternativo para la clasificación del daño en lesionados medulares. Lamentablemente, no se ha podido completar el trabajo, pues requiere una toma de datos muy prolongada en el tiempo y las condiciones personales de los sujetos de ensayo no permiten acelerar más los trabajos, pues se trata de una población dispersa que hay que trasladar al laboratorio para completar las pruebas.


 

TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO MÉDICO: DE LA RADIOLOGÍA DIGITAL A LA TELEMEDICINA.

Profesor: Miguel Chavarría Díaz

La posibilidad de obtención de imágenes digitales en el ámbito sanitario ha introducido un nuevo marco de trabajo en la práctica médica, en particular en los servicios de radiodiagnóstico.

Una imagen digital se representa en una matriz de M x N puntos, donde cada uno de ellos tiene un valor discreto proporcional a su nivel de gris. Cada elemento de la matriz se llama píxel y el rango de valores que puede tomar cada elemento se denomina número de niveles de gris. Las dimensiones de la matriz condicionan la capacidad de resolución de la imagen. Una imagen representada de esta manera es fácilmente almacenada en un fichero informático.

La radiología digital aporta numerosas ventajas gracias a las posibilidades que ofrece de gestionar la información de manera flexible, rápida y eficaz. El circuito de la información necesita de sistemas de adquisición, tratamiento, transmisión, archivo, distribución y visualización de imágenes, adecuados y fiables.

Estos sistemas o conjunto de sistemas reciben el nombre de PACS, Picture Archiving and Comunication System, y su objetivo es permitir el funcionamiento de un servicio de radiología sin imágenes en película ni documentos en papel, integrando las imágenes y la información clínica.

La evolución para conseguir una Historia Clínica Electrónica pasa por aplicar estrategias de integración y comunicación mediante un sistema que permita un intercambio eficiente de todos los datos clínicos de los pacientes.

Llamamos modalidad a cada uno de los modos o procedimientos con los que se obtienen las imágenes diagnósticas del paciente, estos procedimientos dependen tanto del fenómeno físico en el que se basan (RX, ultrasonidos, resonancia magnética, emisión de fotones), como del preproceso utilizado (angiografía por sustracción digital, tomografía computarizada, etc.)

El principal requisito de PACS es poder disponer de las imágenes digitales asociadas a un paciente correspondientes a cada una de las modalidades.

El sistema de información de radiología (RIS), encargado de citar a los pacientes, indicar las exploraciones a realizar y posteriormente gestionar el diagnóstico efectuado por el radiólogo mediante la confección del informe, proporcionará al sistema PACS toda la información asociada al paciente.

Aunque algunas de las modalidades son digitales en su concepción (TC, RM, etc.), el empuje de la radiografía digital ha venido dado por la incorporación a la radiología digital de las exploraciones de RX convencionales. Basta con sustituir los chasis con película fotográfica con chasis de un material basado en fósforo y sustituir el revelado fotográfico por una lectura láser y las imágenes quedan digitalizadas. El "avance" espectacular se debe a que con los mismos aparatos de radiodiagnóstico obtenemos la imagen digital.

Estas imágenes deben ser tratadas y enviadas al resto de los componentes, por tanto, el principal riesgo en la configuración y funcionamiento de estos sistemas es la de no interoperabilidad, riesgo fácilmente evitable con la utilización de estándares.

Por otra parte, el gran número de imágenes y la resolución necesaria para que éstas tengan una calidad diagnóstica nos obligan a disponer de sistemas de almacenamiento de enorme capacidad. Para que nos hagamos una idea, un estudio de un tórax con imágenes de resolución diagnóstica puede necesitar 40MB, con pocos estudios que realicemos las necesidades de almacenamiento se sitúan en el orden de los GB y TB.

Las estaciones de diagnóstico deben ser de alta resolución y deben de disponer del software adecuado para el tratamiento de imágenes en formato múltiple, medición de ángulos y distancias, funciones de zoom y cine y reconstrucción de imágenes en 3D, entre otros.

La aceptación de normas comunes y estándares han hecho posible la rápida evolución de estos sistemas. Estas normas comunes tienen como objetivo intercambiar imágenes y servicios entre las diferentes modalidades, estaciones de trabajo, archivos de almacenamiento masivo y sistemas de impresión de diferentes fabricantes

Así tenemos que las redes de comunicaciones se basan en el protocolo TCP/IP y todo el sistema adopta el estándar DICOM, Digital Imaging and Comunications in Medicine, para su interoperabilidad.

DICOM, promovido por la ACR, American College of Radiology, es un "concepto" cuyo objetivo es promover la intercomunicación, ofrecer una mayor flexibilidad en los sistemas de almacenamiento y facilitar la consulta de las imágenes en los distintos dispositivos.

DICOM está basado en un modelo entidad-relación y trabaja en un entorno cliente/servidor, de tal manera que cada una de sus operaciones dispone de dos servicios básicos, el usuario (cliente) y el proveedor (servidor).

Las cuatro operaciones DICOM fundamentales son:

Almacenamiento (Storage), Consulta y recuperación (Query and Retrieve), Impresión (Print) y gestión de listas de trabajo (Basic Worklist Management)

DICOM, organizado como comité de trabajo y de dictamen de nuevas funcionalidades, sigue estudiando y definiendo operaciones para optimizar su objetivo.

Por otra parte la imagen digital posibilita, con la definición adecuada de los procedimientos correspondientes, su transmisión a través de las redes de comunicación para que pueda ser diagnosticada por profesionales situados en cualquier parte de la geografía.

De hecho la principal distribución de imágenes en un centro sanitario e incluso en un área se realiza a través de la web. Con las restricciones de accesibilidad física y con la obligación de identificarse como usuarios y con contraseña, todos los facultativos pueden ver las imágenes radiológicas en el mismo instante en el que son validadas en el servicio de radiodiagnóstico.

De forma global diremos que la utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones como medio de proveer servicios médicos, con independencia de la localización tanto de los que ofrecen el servicio como de los pacientes que lo reciben, así como la información necesaria para la actividad asistencial, recibe el nombre de telemedicina.

La telemedicina, que mejora la calidad asistencial, optimiza los procesos administrativos, aumenta el conocimiento sanitario de la población y facilita la formación continua de los profesionales, incorpora por su propia definición problemas con la seguridad y confidencialidad de la información que hay que tener presentes en su desarrollo.

La telemedicina supone un avance en los procesos asistenciales con la posibilidad de poder disponer de teleconsultas no solo de radiología sino también de cirugía, dermatología, cardiología, psiquiatría, etc... Permite además la monitorización y vigilancia de enfermos crónicos desde su domicilio y el envío de parámetros vitales en la medicina de urgencias.

En concreto la telerradiología permite disponer de interpretación primaria desde un centro remoto disponiendo de especialistas las 24 horas, facilitando consultas remotas a no especialistas.

Toda esta facilidad de envió de información tiene su principal riesgo en la falta de seguridad existente en las redes públicas.

Para solucionarlo se definen las redes virtuales privadas VPN, que utilizan una infraestructura de red pública compartida para proporcionar un acceso equivalente a una red privada en términos de seguridad, fiabilidad y gestión.

Básicamente esto se consigue porque los datos viajan cifrados entre los dispositivos VPN y aunque fuesen capturados por un usuario no autorizado, éste no podría descifrarlos.

Otros aspectos de la telemedicina son aquellos que proporcionan información a los ciudadanos, dándoles acceso a contenidos estructurados (documentos, videos, etc.) y permitiendo su participación en consultorios electrónicos, foros de debate entre otros.

Los profesionales de la sanidad pueden por este método obtener información de bases de datos documentales, consultar guías farmacológicas y disponer de casos clínicos proporcionando una herramienta incomparable para la formación continua de los profesionales.

Los riesgos a los que está sometido todo sistema informático pueden afectar al hardware, software y a los datos, por tanto estos son los elementos que se deben proteger.

Para evitar las amenazas a estos elementos básicos deberemos de establecer los correspondientes mecanismos de seguridad tanto de prevención como de detección, incluyendo los mecanismos de auditoria y de recuperación para recomponer las pérdidas que se hubiesen podido generar.

En resumen, la oportunidad que nos ofrece el uso de la radiología digital al utilizar en su tratamiento equipos informáticos obliga a incorporar todos los procedimientos de integridad, confidencialidad y autorización correspondientes.


 

INFORMATIZACIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO

Dr. Miguel Trapero García

Los Servicios de Radiología y los hospitales como empresas de servicio son organizaciones basadas en la información y, consecuentemente, en el conocimiento. El volumen de datos que se genera en un Hospital es muy elevado, su utilización convencional en papel hace que la información se presente poco estructurada y ordenada y que llegue a su destinatario con dificultades, perdidas y retrasos, lo que dificulta la toma de decisiones de una forma ágil. La implantación de tecnología de la información y la comunicación (TIC) intenta resolver algunos de estos problemas.

Un Sistema de Información (SI) es " Un conjunto integrado de procesos, principalmente formales, desarrollados en un entorno usuario-ordenador, que operando sobre un conjunto de datos estructurados (Base de datos-BD-) de una organización, recopilan, procesan y distribuyen selectivamente la información necesaria para, la operatividad habitual de la organización y las actividades propias de la dirección de la misma" (Andreu, Ricart y Valor 1991).

La implantación de un SI afecta directamente a la estrategia organizativa desde el momento que altera los flujos de información y el soporte de la misma, esto hace necesario llevar a cabo una reorganización de las actividades.

Uno de los aspectos más importantes de los SI es la integración de la información.

La estructuración y parametrización de esta información es esencial para facilitar la docencia e investigación, y favorecer la gestión del conocimiento.

La información es imprescindible para saber qué estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y de su análisis se infiere, qué deberíamos hacer.

Por todo ello los proyectos de SI e informatización adquieren un carácter estratégico en la gestión de un servicio de radiología, como soporte de las necesidades organizativas que son las que determinan los circuitos, los procedimientos de trabajo, la información que se debe recoger, sus requisitos y tratamiento.

Oportunidades y riesgos de la información de salud en Internet

La proliferación de sitios web que facilitan Información de Salud (IS) y las peculiaridades de Internet como son la interactividad, la posibilidad de personalizar las relaciones con los usuarios, y la facilidad para publicar y para actualizar los contenidos; permiten vaticinar varias oportunidades para mejorar la información y la atención sanitarias. Sin embargo, esos mismos factores, así como la especial trascendencia que pueden tener los contenidos para la salud y la vida de las personas, pueden suponer riesgos que se hace necesario prevenir.

Oportunidades

La presencia de IS fácilmente accesible permitirá que se potencia el papel activo de los pacientes en la toma de decisiones. Esta situación se verá favorecida porque los pacientes son cada vez más críticos y se informarán mas, es de suponer que también mejor, para tomar esas decisiones.

La IS en Internet puede ser el complemento a la información facilitada por los profesionales sanitarios y a su vez puede enriquecerse con la obtenida por los canales convencionales.

Riesgos

A pesar de todas las ventajas señaladas con anterioridad, también existen temores y riesgos. Los pacientes tienen el temor a que las nuevas tecnologías puedan sustituir las consultas y la atención presencial.

El acceso a la información de salud en Internet puede producir falsa seguridad en los pacientes, que en el ejercicio de su autonomía puede conducirles a decisiones equivocadas o incluso peligrosas. La información de salud en Internet presenta una gran variabilidad y en muchas ocasiones se precisa un elevado nivel de formación para comprenderla. Existe información de salud en Internet de mala calidad, sesgada, inadecuada, inexacta, no actualizada e inoportuna. Todo ello ha llevado a situaciones de peligro e incluso a fraudes.

Sin llegar a situaciones de peligro ni a fraudes, también se producen colisiones con intereses comerciales, problemas de confidencialidad, plagio y atentados contra la propiedad intelectual.

Informática y Salud

Nº 42. Septiembre 2003

Búsquedas en la SEIS
Búsquedas en la SEIS

 

[Qué es la SEIS]

Revista I + S

 

[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]

Copyright SEIS© 1997, 2003.
Última actualización: 05 abril 2004 00:32