almagr1.jpg (21005 bytes)
[Portada] [Comités] [Junta Directiva] [Programa Científico] [Comunicaciones] [Alojamiento] [Transporte] [Actos Sociales] [Inscripción] [Colaboraciones]

COMUNICACIONES

1.

"P.A.A.F. TESTICULAR TUMORAL: A PROPÓSITO DE SEIS CASOS CON CORRELACIÓN MACRO; CITO E HISTOLÓGICA".
BARBA DÍAZ L.M.; MOZOTA BERNAD.

Hospital Militar Servicio de Anatomía Patológica.
Zaragoza.

Se presentan seis casos de patología tumoral testicular diagnosticados por PAAF correlacionándolos con los aspectos macroscópicos e histológicos.

2.

"PROLIFERACIÓN EPITELIAL BENIGNA CON ESFERULOSIS".
ESTEVA BAUZÁ MARGARITA; ESTEBAN BLANCA; CANET R.

Hospital Son Dureta. Servicio de Anatomia Patológica
Andrea Doria, 55 07014. Palma de Mallorca (Baleares).

Presentarnos el caso de una mujer de 22 años con zona radiográficamente densa en CSE de mama izquierda. Se realiza PAAF de la lesión observándose un frotis muy celular constituido por acúmulos monocapa de células epiteliales entre los que se observan esferas de color rosado (con D-Q) o verdosas (con Papanicolau), rodeadas por células de núcleos alargados en forma de coma, de estirpe mioepitelial. El diagnóstico citológico fue de hiperplasia epitelial con esferulosis colágena. Posteriormente, se realiza el estudio histológico de la lesión con diagnóstico de enfermedad fibroquística, confirmándose la presencia focal de esférulas colágenas en áreas de hiperplasia acino-ductular. La esferulosis colágena se halla generalmente de forma incidental y se asocia a lesiones benignas proliferativas. El diagnóstico diferencial debe hacerse con el carcinoma adenoide quístico y con el carcinoma intraductal de células en anillo de sello.

3.

"TUMOR DE BOLANDE: DIAGNOSTICO MEDIANTE PAAF DE 5 CASOS".
J.A. GARCÍA CANTÓN, R.J. LUQUE BARONA, T.PEREDA SALGUERO, A.GARRIDO CINTADO.

Hospital Universitario "V. del Rocío".
Sevilla

Desde 1976 a 1998 se han diagnosticado 58 tumores renales infantiles con citología por punción, generalmente guiada con control de imagen. De ellos 5 corresponden a "NEFROMAS MESOBLASTICOS CONGENITOS". Describimos la citología y variantes de los mismos. Reivindicamos la PAAF como método diagnóstico preoperatorio en este tipo de neoplasias.

4.

"RENDIMIENTO DE LA P.A.A.F. EN ADENOPATÍAS PERIFÉRICAS EN LAS MICOBACTERIOSIS COMPROBADOS CON CULTIVO DEL MATERIAL PROCEDENTE DEL LAVADO DE LA AGUJA DE PUNCIÓN".
PORRAS LEAL, LOURDES; GIJÓN , JULIO; DE LA ROSA, MARÍA DOLORES; PUIG, ANA MARÍA; MARTÍNEZ, CRISTOBAL.; MORA, FERNANDO; LOPEZ PEREZ, RAFAEL.

Complejo Hospitalario de Ciudad Real. Servicio de Medicina Interna y Anatomía Patológica. Unidad de Investigación.
Ciudad Real.

INTRODUCCIÓN.-

El mycobacterium tuberculosis es un bacilo aerobio, no esporulado e inmóvil con un alto contenido de lípidos de alto peso molecular en su pared celular. Se desarrolla lentamente con un tiempo de generación de 15-20 horas en comparación con mucho menos de una hora para la mayoría de los patógenos bacterianos comunes y la formación de colonias visibles tarda como mínimo 3 semanas y por lo general de 4 a 6 semanas en los medios estándares.

Puede afectar tanto a pacientes inmunocompetentes como aquellos con alguna deficiencia inmune sea primaria o secundaria (VIH, etc.). Su diagnóstico debe realizarse con rapidez para instaurar un tratamiento precoz y evitar complicaciones. Esto es importante en aquellos pacientes inmunocomprometidos donde no se presenta con una clínica característica, siendo en algunos casos semejante a la de otros gérmenes patógenos u otras enfermedades que precisan un tratamiento precoz y correcto.

La obtención de muestras para el diagnóstico a veces es difícil dependiendo de la localización de la infección. Cuando en la exploración se observan adenopatías accesibles, la PAAF de dichas adenopatías ofrece un rendimiento diagnóstico similar al de la biopsia pero con mayor rapidez, confort para el paciente y seguridad para el médico.

MATERIAL Y MÉTODOS.-

Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes con sospecha de TBC a los que se les había realizado una PAAF de adenopatías periféricas, en un período de 2 años. Se utilizaron como técnicas diagnósticas la tinción de Ziehl-Neelsen , Papanicolau y cultivo de Löwenstein.

CONCLUSIONES.-

1.- La rentabilidad de la PAAF de las adenopatías periféricas para el diagnóstico de tuberculosis, comparando el estudio bacteriológico, es similar pero más rápido, teniendo el resultado en 12-24 horas, pudiéndose poner el tratamiento específico precozmente.

2.- El diagnóstico diferencial de un paciente infectado por VIH con adenopatías mayores de 1 cm debe plantearse básicamente entre la tuberculosis, que es la etiología más frecuente en nuestro medio y el linfoma. En estos casos la PAAF tiene una alta rentabilidad diagnóstica para tuberculosis, a parte de una fácil acceso y relativa inocuidad para el paciente.

5.

"ECOPSIA VS AUTOPSIA EN 50 DERRAMES PLEURALES Y 50 PERITONEALES".
MILLANA DE YNES, CONCEPCIÓN; FARIÑA, JULIANA; PICAZO, M.L.; ESCRIBANO, N.; YAGÜE, A.; LOPEZ CHUMILLA, A.; SAEZ, M.A.

Hospital Clínico "San Carlos". Servicio de Anatomía Patológica II
Plaza de Cristo Rey S/N. 28040 Madrid.

MATERIAL Y MÉTODO: Citospin y Papanicolau de 50 derrames pleurales y 50 peritoneales recogidos en ecopsia y autopsia posterior.

RESULTADOS: La ecopsia demostró en los derrames peritoneales 1 adenocarcinoma pancreático, 1 adenocarcinoma ovárico. y otro gástrico que no encontró la autopsia. En los derrames pleurales la ecopsia vio 1 linfoma, 1 adenocarcinoma de ovario y otro gástrico que tampoco vio la autopsia. Las dos técnicas encontraron 1 carcinoma de pulmón.

CONCLUSIONES: La ecopsia es más eficiente que la autopsia en el estudio de los líquidos en el cadáver por realizar tomas guiadas por ultrasonidos a zonas profundas, o con ecos y remover los líquidos.

6.

"VALOR DE LA CITOLOGÍA VAGINAL EN EL SEGUIMIENTO FUNCIONAL DEL TRASPLANTE HETEROGÉNICO DE OVARIO SIN PEDÍCULO VASCULAR, EN RATAS LEWIS SINGÉNICAS".
BACHS, E.; CALLEJO, J.; RODRIGUEZ, M.A.; CABRÉ, S..; VILA,J.

Hospital Sant Joan de Déu
Passeig Sant Joan De Deu, 2. 08950 Esplugues ( Barcelona ).

Introducción

El trasplante de ovario o de folículos en pacientes con fallo ovárico se sitúa en la misma limen de investigación del trasplante de islotes pancreáticos en caso de diabetes mellitus o de neuronas dopaminérgicas en caso de enfermedad de Parkinson. Todas estas entidades patológicas pueden tratarse con terapia farmacológica de sustitución, pero la terapia tisular cuenta con la ventaja de una actividad fisiológica de la secreción hormonal.

Uno de los principales problemas en la investigación con la rata como modelo experimental, radica en la dificultad de la obtención de una muestra de sangre suficiente para hacer un seguimiento funcional de la respuesta del 6rgano trasplantado. En el caso del trasplante de ovario, las determinaciones de las hormonas en sangre exigen un mínimo de 0,5 cc para cada parámetro, por lo que hacer una monitorización (solo de dos hormonas: FSH y Estradiol), podría comprometer la vida del animal, al margen de las dificultades de tipo técnico que entraña la toma.

Por otro lado la falta de acuerdo entre los diferentes autores, en. cuanto a los parámetros mas importantes para upar la influencia estrógenica en la citología vaginal en ratas, ha hecho que nuestro grupo diseñe un estudio donde se realiza un análisis de la sensibilidad y especificidad de cada uno de los parámetros (Células maduras. escamas de queratina, apetencia tintórea, fondo, pseudoparaqueratosis, leucocitos y moco) con los que se ha configurado nuestra tabla de "screening".

El trabajo se ha basado en la comparación de los diagnósticos citológicos, con los diagnósticos hormonales, apoyados en las determinaciones de FSH y Estradiol (realizadas en el mismo momento), sobre un total de 177 muestras. El pertinente análisis estadístico ha sido realizado mediante programa informático SPSS.

Nuestros resultados presentan las posibilidades diagnósticas del funcionalismo de tejido ovárico trasplantado, mediante la citología vaginal en ratas. Así mismo muestran el valor de cada uno de tos parámetros en que nos hemos apoyado, para un seguimiento mas cómodo y fiable en este tipo de estudios.

7.

"METÁSTASIS PLEURAL DE EPENDIMOMA PAPILAR".
CABREA PERÉZ,R.; REYES RAMIREZ, R.; PEREDA SALGUERO, T.; LUQUE BARAONA, R.; ZULUETA DORADO ,T.; ROBLES FRÍAS ,M.J.; PERÉZ GUTIÉRREZ, S.; RUIZ-MATEOS, R.; GÓMEZ IZQUIERDO, L.; CAÑADAS GARCÍA DE LEÓN.

Hospital Universitario "Virgen del Rocio". Departamento de Anatomía Patológica
Avda. Manuel Siurot, S/n. 41013 Sevilla.

Presentamos el caso de una mujer de 30 años con antecedentes de Ependimoma de médula espinal que nueve años después desarrolla derrame pleural recidivante diagnosticándose tras toracocentesis de "Neoplasia papilar".

El interés de este caso radica en la importancia de los datos clínicos en la interpretación de los hallazgos citológicos.

8.

"HIPERPLASIA LINFOIDE DE LA MAMA".
PEREDA–SALGUERO, T.; LUQUE BARAONA, R.; ROBLES FRÍAS , M.J.; DE ZULUETA DORADO, T.; SÁNCHEZ GALLEGO, F.

Hospital Universitario "Virgen del Rocío". Dpto. Anatomía Patológica
Avda. Manuel Siurot S/N. 41013 Sevilla.

Presentamos el caso de una mujer de 46 años a la que se punciona un nódulo en CSE de mama derecha bajo la sospecha clínica de fibroadenoma. El extendido mostró hallazgos citológicos compatibles con elementos de tipo linfoide, recomendándose la extirpación de la lesión para estudio histológico. El diagnóstico definitivo fue de hiperplasia linfoide.

Planteamos asimismo el diagnóstico diferencial entre dicha entidad , el carcinoma lobulillar y las distintas lesiones linfoides de la mama.

9.

"ADENOMA Y CARCINOMA SUPRARRENALES : DIANÓSTICO POR P.A.A.F.".
PEREDA-SALGUERO, T.; CABRERA PERÉZ, ROCÍO; DE ZULUETA Y DORADO, TERESA; LUQUE BARAONA RAFAEL; ROBLES FRÍAS , M.JOSÉ; CAÑADAS GARCÍA DE LEÓN , MANUELA.

Hospital Universitario "Virgen de Rocío". Departamento de Anatomiá Patológica
Avda. Manuel Siurot S/N. 41013 Sevilla.

Presentamos los hallazgos citológicos y el estudio histológico de dos casos de tumor cortical suprarrenal diagnosticados por PAAF bajo control radiológico (TAC). El diagnóstico anatomo-patológico definitivo fue de adenoma y carcinoma. El adenoma estaba asociado a síndrome MEN II.

Discutimos los criterios diagnósticos en el estudio citológico e histológico de estos tumores, defendiendo el uso de la PAAF como método de aproximación diagnóstica preoperatoria. Los datos clínicos, el tamaño y la localización radiológica exacta son de gran ayuda en el diagnóstico de estas lesiones de las que no se puede. por citología, asegurar su carácter benigno o maligno.

10.

"ADENOMA PAROTIDEO DE CÉLULAS BASALES CON PATRÓN TUBULAR".
DE ZULUETA DORADO, T.; ROBLES FRÍAS , M.JOSÉ; CABRERA PERÉZ, R.; PEREDA SALGUERO, R. LUQUE BARAONA, R.; GALLEGO SÁNCHEZ ,F.

Hospital Universitario "Virgen del Rocío". Departamento de Anatomía Patológica
Avda. Manuel Siurot S/N. 41013 Sevilla.

Varón de 87 años con tumoración parotídea indolora de varios meses de evolución. Se obtuvo por PAAF escaso material constituido por células dispuestas de manera aislada o en pequeños grupos (3-4 células) con núcleos excéntricos, discreta anisocitosis y citoplasmas claros. Se sospechó "neoplasia epitelial maligna" y se indicó la posibilidad de un Adenocarcinoma con células en anillo de sello".

El diagnóstico intraoperatorio fue compatible con "Tumor Mixto", procediéndose a su extirpación. El diagnóstico definitivo fue de "Adenoma de células basales con patrón tubular".

Se trata de una lesión benigna, propia de adultos y con ligero predominio en mujeres. Adopta distintos patrones histológicos, siendo el tubular el menos frecuente. El diagnóstico diferencial incluye Adenocarcinoma de Células Basales, Tumor Mixto y Carcinoma Adenoide Quístico.

11.

"ANGIOSARCOMA PRIMARIO DE MAMA".
ROBLES FRÍAS, MARÍA JOSÉ; DE ZULUETA DORADO, TERESA; PEREDA SALGUERO, T.; LUQUE BARAONA, R.; CABRERA PÉREZ, R.; SÁNCHEZ GALLEGO, F.

Hospital Universitario "Virgen del Rocio". Departamento de Anatomía Patológica
Avda. Manuel Siurot S/N. 41013 Sevilla.

Mujer de 42 años de edad, a la que se le practica biopsia intraoperatoria por tumoración mayor de 5 cm, en mama derecha, de varios meses de evolución.

Se realiza impronta del material recibido, apreciándose un fondo, predominantemente hemorrágico, en el que se evidencian grupos celulares poco cohesivos, con células fusiformes dispersas. No se observan elementos epiteliales. Estos hallazgos sugieren un sarcoma, posiblemente, angiosarcoma. Se confirma el diagnóstico con el estudio histológico.

Se realizó tumorectomía. La paciente evolucionó con lesiones metastásicas múltiples en piel y falleció a los pocos meses.

Al ser el angiosarcoma de mama una lesión difícil de diagnosticar, el examen citológico intraoperatorio de la pieza quirúrgica, mediante impronta, mejora, considerablemente, los resultados del diagnóstico intraoperatorio, siendo de enorme valor al combinarlo con el examen macroscópico de las lesiones y con el estudio histológico de las mismas.

12.

"CARCINOMA PAPILAR SOBRE QUISTE TIROGLOSO".
JIMÉNEZ, J.A.; MARTÍN ,R.; GRANADOS ,F.

Hospital de La Zarzuela. Departamento de Anatomía Patológica
C/ Pleyades, 25. 28023 Aravaca, Madrid.

Los carcinomas sobre quistes del conducto tirogloso (QCT) son infrecuentes y de difícil diagnostico preoperatorio.

Presentamos un caso de carcinoma papilar sobre QCT. La paciente presentó adenopatías laterocervicales que fueron estudiadas por PAAF con el resultado de metástasis de carcinoma papilar de tiroides. La cirugía reveló tiroides normal quiste tirogloso subsecuente tiroideos. con carcinoma papilar sobre restos y pequeño

Conclusión: La PAAF ofrece muy valiosa información en el diagnostico preoperatorio del carcinoma sobre QCT. La existencia de metástasis laterocervicales en presencia de un tiroides ecográficamente normal debe hacer considerar esta posibilidad.

13.

"QUISTE HIDATÍDICO HEPÁTICO DIAGNOSTICADO POR PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA".
BORRERO MATÍN, JUAN J.; SORIA CORÓN, MARIA ROSA; AZUARA MUSLERA, MARIA VICTORIA; RODRIGUEZ VIDIGAL, FRANCISCO FÉLIX. (med006858@nacom.es)

Hospital de Llerena. Servicio de Anatomía Patológica.
Llerena. 06900 Bajajoz.

La equinococosis es una enfermedad común en varias regiones del mundo, incluido los países mediterráneos. La mayoría de los quistes hepáticos son diagnosticados con el apoyo de los signos clínicos y los hallazgos radiológicos. Sin embargo, en casos con presentación clínica atípica la punción aspiración con aguja fina (PAAF) puede ayudar al diagnóstico de esta enfermedad.

Se trata de un paciente varón de 64 años de edad, que presenta una lesión focal hepática de 6,5 x 5,8 cm, bien definida heterogénea e hipodensa, con tres pequeños nódulos satélites en un hígado de contornos lobulados. La lesión producía trombosis de la rama izquierda de la porta y de la vena mesentérica superior. La Resonancia Magnética informó de una masa de naturaleza sólida y heterogénea. Se realizó PAAF de la lesión hepática mediante control de imagen (TAC).

Las extensiones obtenidas estaban constituidas por material amorfo, laminado, orangófilo, correspondientes a membranas celulares y placas de hepatocitos sin alteraciones citológicas. La presencia de este material laminado, junto con la existencia de estructuras birrefringentes compatibles con ganchos de escólex confirmó el diagnóstico de quiste hidatídico hepático. No se observó ninguna complicación tras la realización de la PAAF.

En conclusión, en casos quistes hidatídicos con presentaciones clínicas atípicas, la PAAF representa una técnica diagnóstica con una alta rentabilidad para el diagnóstico de la enfermedad.

14.

"DIAGNÓSTICO DE PILOMATRIXOMA POR PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA".
SORIA CORÓN, MARÍA ROSA; BORRERO MARTÍN J. JOSÉ; MORLESÍN MURILLO, MARCE; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ PAZ LOURDES. (med006858@nacom.es)

Hospital de Llerena. Servicio de Anatomía Patológica.
Llerena. 06900 Badajoz.

El pilomatrixoma o epitelioma calcificante de Malherbe es un tumor de naturaleza generalmente benigna y de origen pilar. El diagnóstico de esta lesión realizado por Punción Aspiración con aguja Fina (PAAF) no es frecuente. Las características citológicas de los aspirados obtenidos pueden ser interpretadas corno carcinomas escamosos debido a la abundante celularidad de las extensiones, al aumento de la relación núcleo/citoplasma de las células y a la presencia de escamas celulares anucleadas.

Se presenta el caso de una lesión ovoidea localizada en cuero cabelludo (región occipital) de 1,5 cm de diámetro máximo, en una niña de 11 años de edad. Se realizó PAAF de la lesión. Las extensiones obtenidas revelaron un fondo hemático en el que se observaban grupos cohesivos de células epiteliales, junto con una abundante población de células multinucleadas gigantes a cuerpo extraño, núcleos desnudos y células queratinizadas anucleadas. El diagnóstico citológico fue de pilomatrixoma. La lesión fue posteriormente resecada, obteniéndose confirmación histológica.

En conclusión, el amplio rango de diferenciación celular obtenido en los aspirados, en conjunción con los hallazgos clínicos, la edad de los pacientes, la ausencia de atipia nuclear, diátesis tumoral y figuras mitóticas, sirven de guía para el diagnóstico correcto de pilomatrixoma y para la diferenciación de tumores epiteliales malignos.

15.

"DIAGNÓSTICO POR P.A.A.F DE LEISHMANIASIS VISCERAL DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. PRESENTACIÓN DE UN CASO".
LOZANO , MARÍA DOLORES; TOLEDO , G.; PALLERAS ,A. PANIZO, A.; SOLA, I.; PARDO , F.J.

Clínica Universitaria de Navarra. Universidad de Navarra. Departamento de Anatomía Patológica.
Pamplona 31080 Navarra.

La infección por Leishmania es muy rara en individuos no inmunodeprimidos y en áreas no endémicas. Su diagnóstico definitivo se establece por la identificación del protozoo histológicamente o por cultivo. Presentamos el caso de una mujer inmunocompetente, de 44 años y residente en Suiza, que presentó un cuadro de FOD de 6 semanas de evolución. La ECO abdominal reveló la presencia de dos imágenes nodulares hepáticas. Ante la sospecha de linfoma se realizó PAAF de uno de ellos. La imagen citológica demostró extensiones inflamatorias y acúmulos de Leishmanias en las células de Kupffer y en el fondo de las extensiones. Se instauró tratamiento con Glucantime observándose una franca mejoría clínica con desaparición de las lesiones hepáticas. Este caso demuestra la utilidad de la PAAF en el diagnóstico de Leishmaniasis visceral con presentación clínica atípica.

16.

"NECROSIS TOTAL DE UN TUMOR DE CÉLULAS DE HURTLE, INDUCIDO POR PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA".

MESEGUER GARCÍA, PASCUAL; ROCA ESTELLÉS, MARÍA JOSÉ; GÓMEZ CASTRO, ÁLVARO; GARCÍA HERREROS, FRANCISCO; LIDÓN DIAGO MONFERRER, TERESA; ESACANDÓN ÁLVAREZ, JORGE. (pmeseguerg@nexo.es)

Hospital Lluís Alcanyís. Servicio de Anatomía Patológica
Ctra.Xátiva-Silla Km.2. Xátiva. Valencia.

La necrosis de un tumor tras una punción-aspiración con aguja fina (PAAF), es un hecho reconocido. El grado de necrosis puede ser variable, siendo infrecuente la necrosis total.

Presentamos un caso de una mujer de 48 años, a la que se le realizó lobectomía tiroidea izquierda por tumor de células de Hürthle diagnosticado 4,5 meses antes por PAAF. El tumor estaba encapsulado, media 1,2 cm y estaba totalmente necrosado y sustituido en parte por fibrosis con células gigantes multinucleadas.

Los tumores que se infartan tras una PAAF pueden ser causa de 2 problemas: Primero, que induzcan un diagnóstico de falso negativo si se repite la punción; y segundo, que la necrosis borre la naturaleza del tumor y en la pieza quirúrgica sea imposible realizar un diagnóstico de confirmación.
diapo.gif (481 bytes)Póster

17.

"ESTUDIO DE SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS EN EL FLUIDO DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR EN PACIENTES CON CONECTIVOPATÍAS".
GÓMEZ IZQUIERDO, L.; MARTÍN JUAN , J.; GARCÍA FERNÁNDEZ, A.; RODRIGUEZ PANADERO, F.

Hospital "Virgen del Rocío". Departamento de Anatomía Patológica
Avda. Manuel Siurot S/N. 41013 Sevilla.

Los pacientes con neumopatía asociada a enfermedades del colágeno presentan una respuesta muy variable al tratamiento. El porcentaje de linfocitos en el fluido procedente del lavado broncoalveolar (LBA) se ha relacionado con la evolución clínica y la respuesta terapéutica, sin embargo esta población celular es muy heterogénea desde el punto de vista funcional; de ahí la importancia del estudio de la subpoblaciones linfocitarias por sus posibles implicaciones pronósticas.

Incluimos 35 pacientes con diferentes conectivopatías, realizando estudio funcional respiratorio al inicio y cada tres meses hasta un año de seguimiento; recuento linfocitario y estudio de subpoblaciones en el LBA mediante técnicas de inmunocitoquímica, valorando la expresión de los antígenos CD3,CD4,CD8,CD56 y el índice CD4/CD8. La pauta terapéutica empleada fue deflazacort 1 mg/kg/día durante 6 semanas y azatioprina 2mg/kg/dia durante 6 meses prorrogable hasta los 12 meses si no hubiera respuesta favorable.

Como resultado a resaltar encontramos que los pacientes respondedores presentaban al inicio del estudio elevación de la población CD3+,CD8+,CD4-, frente a los no respondedores, que a su vez mostraban expansión de la población CD3+, CD4 -, CD8 -.

18.

"DERRAME PLEURAL NEOPLÁSICO : ¿ PRIMARIO O METASTÁSICO ?".
TRONCOSO MIRANDA , C.; GÓMEZ IZQUIERDO, L.; CABRERA PÉREZ, R.; LÓPEZ HIDALGO, J.; RUIZ MATEOS R. BORDERAS, F.; GARRIDO, A.

Hospital "Vigen de Rocío". Departamento de Anatomía Patológica
Avda. Manuel Siurot S/N. 41013 Sevilla.

Mujer de 64 años sin antecedentes de interés que ingresa para estudio en el servicio de neumología por presentar un nódulo pulmonar y derrame pleural izquierdo. Se realiza toracocentesis evacuadora y se envía el liquido para su estudio. El diagnóstico citológico fue de "células neoplásicas malignas; compatible con mesotelioma". Un mes más tarde se realiza toracotomía y toma de biopsia con diagnóstico de Mesotelioma maligno con patrón epitelial sólido. Estudios de inmunohistoquímica: queratina (+), CEA (-). Seis meses después la enferma acude a la consulta por presentar la piel de ambas mamas enrojecida, edematosa, con aspecto de piel de naranja. Se toman biopsias de piel y se da el diagnóstico de carcinoma de mama de tipo inflamatorio bilateral.

Planteamos los diagnósticos diferenciales entre ambas entidades y la necesidad de utilizar en la práctica diaria métodos auxiliares de diagnóstico en el estudio de determinadas muestras citológicas.

19.

"CARCINOMA METAPLÁSICO DE MAMA".
QUIRALTE CALZADA, CARMEN; PIÑOL, CARMEN; PADROL, CARMEN.

Hospital Universitario Sant Joan. Servicio de Anatomía Patológica
C/ Sant Joan S/N. Reus. 43202 Tarragona.

Mujer de 54 años, sin AP de interés. Desde hace un año presenta una masa de crecimiento progresivo en Q.S.I. de mama D, de 7 cm. de diámetro, dura, sin cambios cutáneos. No se palpan adenopatías axilares.

Se realiza PAAF de la lesión.

Las extensiones muestran un fondo necrótico, con abundante celularidad dispuesta en placas y grupos, constituidas por células epiteliales pleomórficas de núcleo irregular, hipercromático, con nucléolo evidente y citoplasmas amplios; algunos con diferenciación escamosa. Aisladas células sin citoplasma, de probable origen ductal.

Presencia de numerosas células fusiformes con signos de atipia.

Se realizó el diagnóstico de carcinoma metaplásico de mama.

Se procedió a mastectomía que confirmó el diagnóstico.

20.

"CÁNCER DE PULMÓN: DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO EN BRONCOASPIRADOS".
MORENO, MARÍA DEL MAR; PÉREZ, M; JURADO, B; LOPERA , E.; GARCÍA DE LUCAS,MD.

Hospital Valle de los Pedroches. Servicio de Anatomía Patológica
Avda. de La Constitución S/N. Pozoblanco 14400 Córdoba.

El carcinoma de pulmón (CP) es uno de los más frecuentes y su tipificación patológica, además de en el pronóstico, influye de forma decisiva en el futuro tratamiento antineoplásico. Durante años, la citología exfoliativa de esputo ha sido utilizada como método diagnóstico en estos pacientes por su fácil recogida y su carácter no invasivo. Esta técnica está siendo desplazada debido al desarrollo de otras nuevas como el aspirado con fibrobroncoscopio flexible, la punción transbronquial y la punción transtorácica dirigida con radiología.

Estudiamos la correlación entre la citología del broncoaspirado (BAS) y la sospecha de neoplasia de pulmón. Durante 1998 se realizaron, en 49 pacientes, 56 estudios citológicos de BAS obtenidos por fibrobroncoscopia (FBC), por sospecha clínica, radiológica o fibrobroncoscópica de neoplasia. Además, en 14 de ellos se realizó también biopsia bronquial.

De 13 pacientes con CP confirmado histológicamente en pieza de lobectomía o pneumectomía, 10 tuvieron una citología previa positiva de malignidad en el BAS (p<0.001). Encontramos una correlación positiva entre la sospecha de neoplasia por FBC y la citología positiva de malignidad (p=0.0014). Con estos hallazgos concluimos que, en nuestro medio, el estudio citológico del BAS es muy útil como técnica diagnóstica del CP.

21.

"CARCINOMA ANAPLÁSICO DE TIROIDES : PRESENTACIÓN DE 7 CASOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE P.A.A.F.".
PAYÁ , ARTEMIO; NIVIERO, M.; CHULIÁ , MT.; DURÁN , R.(+); SEGUÍ , JAVIER; CABEZAS, A.; ARANDA , FI. (apaya@medytec.com)

Hospital General Universitario de Alicante y Hospital Comarcal de Elda. Servicios de Anatomía Patológica
C/ Maestro Alonso 109. 03010- Alicante.

El carcinoma anaplásico de tiroides representa menos del 5% de los tumores tiroideos. La mayoría resultan de la transformación anaplásica de un carcinoma preexistente bien diferenciado, generalmente de un carcinoma papilar, aunque lo más frecuente es no identificar dicho componente.

Presentamos 7 casos diagnosticados mediante PAAF, con confirmación biópsica en 6 de ellos (5 tiroidectomías, 1 biopsia incisional). La edad media de presentación de los pacientes, 4 varones y 3 mujeres, fue de 62 años (51-72). Seis de los casos se presentaron como masas tiroideas de rápido crecimiento, siendo el restante un hallazgo incidental en el seno de un bocio. En dos casos se identificó un carcinoma bien diferenciado asociado (un carcinoma papilar y un carcinoma folicular). Dos estaban asociados a neoplasias extratiroideas (carcinoma de mama cuatro altos antes y adenoma pleomorfo de parótida sincrónico, respectivamente). Un paciente debutó, cuatro meses antes, con una glomerulonefritis membranosa, de probable etiología paraneoplásica. Respecto al patrón histológico, en tres se observó una morfología escamoide, dos mostraban predominio de células fusiformes y uno presentaba abundancia de células gigantes tipo osteoclástico, también presentes en la PAAF. En dos casos se realizó inmunohistoquimia sobre las extensiones, observando en la paciente con un carcinoma de mama previo un inmunofenotipo de receptores hormonales distinto al del tumor mamario.

22.

"GRADO NUCLEAR EN CÁNCER DE MAMA POR P.A.A.F. CORRELACIÓN CON EL GRADO HISTOLÓGICO EN BIOPSIA CON AGUJA FINA".
SEGUÍ , JAVIER; CHULIÁ , MT.; PAYA, ARTEMIO; NIVIERO, M.; CABEZAS , A.; ARANDA, FI. (jana.sa@alc.servicom.es)

Hospital General Universitario de Alicante. Servicio de Anatomía Patológica
C/ Maestro Alonso 109. 03010 Alicante.

La PAAF en el cáncer de mama, además del diagnóstico, permite la valoración de otros parámetros morfológicos. Se han realizado numerosos estudios de valoración del grado combinado en material de punción en cáncer de mama, en general con un buen nivel de correlación. El presente trabajo tiene como objetivo correlacionar el grado nuclear del material de punción con el grado histológico combinado (Elston-Ellis) obtenido en biopsia por punción y con el valorado en la pieza quirúrgica. Se han revisado 83 casos de cáncer de mama con PAAF y biopsia con aguja gruesa de forma simultánea. En un 44.5% (37 casos) existía una concordancia total con respecto al grado entre las tres pruebas. La concordancia entre la biopsia por aguja y la pieza quirúrgica fue del 72% (60 casos) lo que refleja posiblemente la limitación que ofrece una muestra escasa, mientras que entre la PAAF y la pieza fue del 59% (49 casos). La coincidencia obtenida entre la PAAF y la biopsia por punción con aguja gruesa respecto al grado fue del 62% (52 casos). En ninguno de los 83 casos hubo una discrepancia mayor de un grado entre el obtenido de la PAAF y el grado histológico en la pieza quirúrgica. Los resultados ponen de manifiesto que en un 60% el grado obtenido en la punción será idéntico al obtenido en la pieza quirúrgica y que en el resto de los casos no habrá una discrepancia mayor de un grado. El grado obtenido por la biopsia eleva el porcentaje de coincidencia con el obtenido en la pieza quirúrgica al 72%, si bien en ambos casos se aplica el mismo sistema de gradación.

23.

"TRANSFORMACIÓN MALIGNA DE DISPLASIA FIBROSA CRANEOFACIAL: DIAGNÓSTICO MEDIANTE P.A.A.F. ECODIRIGIDA".
CULIÁ, MT.; PAYÁ, ARTEMIO; GIL-SÁNCHEZ, S.(*); NIVEIRO, M.; SEGUÍ, JAVIER; CABEZAS, A. (apaya@medytec.com)

Hospital General Universitario de Alicante. Servicios de Anatomía Patológica y Radiología
C/ Maestro Alonso 109. 03010 Alicante.

La transformación maligna de la displasia fibrosa es rara (0.5 — 4%), siendo el osteosarcoma el tumor más frecuente (50 —70%). El papel de la radioterapia en la transformación es todavía objeto de debate.

Presentamos el caso de una mujer de 65 años diagnosticada en su infancia de displasia fibrosa craneofacial. Desde hacía tres meses notaba una masa dolorosa en región temporal izquierda. acompañada de otorragia y pérdida de audición. La paciente no había recibido radioterapia

Se realizó PAAF ecodirigida, mostrando las extensiones placas densamente celulares constituidas por células fusiformes atípicas, que ocasionalmente contenían finas trabéculas óseas, sin poder determinar si eran atrapadas o neoformadas por el tumor. Se diagnosticó citológicamente de sarcoma, siendo el diagnóstico definitivo de la biopsia por punción de osteosarcoma.

24.

"DISEMINACIÓN PULMONAR Y MEDIASTÍNICA POR CARCINOMA DE CÉLULAS DE HURHLE. DIANÓSTIC PO P.A.A.F.".
BOSCH, NURIA; PRIETO RODRIGUEZ, MIREYA; PÉRZ-EBRÍ´MARISA; MORENO, LUISA; CAMAÑAS SANZ, ALICIA; VERA-SEMPERE, FRANCISCO JOSÉ.

Hospital "La Fe". Servicio de Antomía Patológica
Avda. de Cataluña 13-6-29. 46020 Valencia.

Los tumores de células de Hürthle, representan del 4.5% al 10% de todas las neoplasias epiteliales primarias tiroideas. Es extraordinariamente infrecuente un comportamiento agresivo, con presencia de metástasis. Estos tumores son considerados por la mayoría de autores como variantes morfológicas oncocíticas del adenoma folicular, y en menor medida del carcinoma folicular y/o papilar de tiroides. El citoplasma de estas células muestra gran riqueza mitocondrial con reactividad inmunohistoquímica frente al Ac Mo 113-1.

Presentamos las características citológicas de un carcinoma de Hürthle metastásico en un paciente varón de 55 años, con masa mediastínica y pulmonar.

Las células de Hürthle pueden estar presentes, en diferentes proporciones, en un amplio espectro de lesiones tiroideas, tanto de naturaleza benigna como maligna (tiroiditis de Hashimoto, adenoma folicular, carcinoma folicular, carcinoma papilar, etc.). Para considerar una lesión como tumor de células de Hürthle, es necesario que la practica totalidad de la celularidad existente (> 90%), presente esta transformación oncocítica. Las características citológicas no permiten establecer la malignidad de la lesión, siendo imprescindible para ello, la presencia de invasión vascular, capsular, infiltración del tejido adyacente o metástasis a distancia.

25.

"ADENOCARCINOMA PAPILAR VILLOGLANDULAR BIEN DIFERENCIADO, DE CÉRVIX".
PRIETO RODRIGUEZ, MIREYA; SALOM FUSTER, JV.; ARTÉS MARTÍNEZ MJ.; FUENTES MARTÍNEZ, MT..; CAMAÑAS SANZ ,A.; VERA-SEMPERE, FJ.

Hospital "La Fe". Servicio de Anatomía Patológica
Avda. de Cataluña13-6-29. 46020 Valencia.

El adenocarcinoma villoglandular bien diferenciado (ACV) de cérvix, es una entidad descrita en la última década, que afecta predominantemente a mujeres con edades inferiores a los 40 años, y suele asociarse a mejor pronóstico que el adenocarcinoma clásico de endocérvix.

Presentamos una observación citológica (con confirmación histológica), correspondiente a esta entidad, a fin de conocer las características citológicas de esta infrecuente entidad, discutiendo los posibles diagnósticos diferenciales con entidades tanto de naturaleza benigna como maligna.

Las extensiones citológicas mostraron un fondo hemático e inflamatorio (leucocitos PMN), sobre el que se observaba abundante celularidad epitelial, dispuesta en grupos escasamente cohesivos, formaciones papilares, rosetoides, y grupos tridimensionales de contorno liso, con pseudoestratificación y empalizada periférica. Los núcleos eran pequeños, ovales e hipercromáticos, con cromatina granular nucléolo poco prominente, observando ocasionales mitosis. El diagnóstico citológico fue de adenocarcinoma, planteándonos el diagnóstico diferencial con adenocarcinoma in situ, carcinoma

escamoso con invasión glandular, y atipias endocervicales reactivas.

26.

"ADENOMA NEFROGÉNICO VESICAL. DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO".
ARTÉS MARTINEZ ,MARÍA JOSÉ; TORRES GIL, VICENTE; PRIETO RODRÍGUEZ, MIREYA; NAVARRO, MARÍA; GARCÍA MARTÍNEZ, ANA; VERA-SEMPERE, FRANCISCO JOSÉ.

Hospital "La Fe". Servicio de Anatomía Patológica
Avda. de Cataluña 13-6 29. 46020 Valencia.

Presentamos una observación de adenoma nefrogénico vesical cuyo diagnóstico fue establecido mediante estudio citológico y confirmado histopatológicamente. Se trataba de un varón de 75 años, sin antecedentes de interés, que consultó por hematuria macroscópica. La cistoscopia puso de manifiesto una lesión pediculada, de aspecto papilar, de 1 cm. de diámetro. Las extensiones citológicas mostraron celularidad epitelial de aspecto monomorfo - dispuesta, tanto de forma aislada como en pequeños grupos, algunos de ellos papilares —con ocasionales atipias nucleares leves, cromatina homogénea y nucléolo prominente.

El adenoma nefrogénico es una infrecuente lesión benigna del tracto urinario que posee características histopatológicas bien definidas. Sin embargo, su diagnóstico citológico es controvertido, planteando problemas de diagnóstico diferencial con procesos, tanto de carácter benigno como maligno, entre ellos: cistitis glandular, alteraciones por radiación, adenocarcinoma renal y prostático, carcinoma transicional de bajo grado, etc.

27.

"OSTEOSARCOMA DE MAMA POST- RADIACIÓN POR P.A.A.F.".
PRIETO RODRÍGUEZ, MIREYA; BOSCH APARICIO, N.; ARTÉS MARTÍNEZ , MARÍA JOSÉ; SALOM FUSTER, JV.; MARTÍ , ME; CAMAÑAS SANZ, A.; VERA- SEMPERE, FJ.

Hospital "La Fe". Servicio de Anatomía Patológica
Avda. de Cataluña 13-6-29. 46020 Valencia.

Los sarcomas primarios de mama son tumores muy infrecuentes que representan menos del 1% de las neoplasias de mama, siendo los osteosarcomas tan sólo el 0.1% de los tumores malignos mamados. En ocasiones, estos tumores tienen un carácter postirradiación, calculándose la incidencia de los sarcomas radioinducidos aproximadamente en un 0.03%.

Presentamos el caso de una mujer de 68 años, con antecedentes de linfoma de Hodgkin diagnosticado hace 20 años, tratada con QT y RT torácica, alcanzando remisión completa. Actualmente consulta por tumoración calcificada en mama derecha de 3 cm. de diámetro, en CSE, dura, móvil, de bordes irregulares, con adenopatía axilar de 1 cm. de diámetro. La PAAF mamaria proporcionó imágenes citológicas compatibles con proceso maligno de aspecto sarcomatoso. El examen histológico definitivo mostró un osteosarcoma bien diferenciado asociado a mastopatía fibroquística.

Las características citológicas del osteosarcoma son las de un tumor anaplásico, con celularidad pleomórfica, dispuesta generalmente en grupos poco cohesivos, pudiendo identificar en ocasiones material acelular eosinófilo correspondiente a osteoide. Se discute el diagnóstico diferencial con el carcinoma metaplásico sarcomatoide, así como las características de los tumores radioinducidos.

28.

"ENDOMETRIOSIS DE PARTES BLANDAS. DIAGNÓSTICO POR P.A.A.F.".
JIMÉNEZ, JJ.; MÁRQUEZ , AJ.; ORTEGA , MV.; PARDO, E. (*); GÓNZALEZ , C.; GONZALEZ DE GOR, IM.

Hospital Clínico de Málaga. Servicio de Anatomía Patológica. Servicio de Radiología.
Málaga.

El término endometriosis se emplea para designar la presencia de islotes de estroma y epitelio endometrial fuera del útero. Este proceso afecta aproximadamente entre 1-7% de las mujeres, pudiendo presentarse como lesiones tumorales quísticas o sólidas, en múltiples y variadas localizaciones como ovario, riñón, piel, pleura, etc. Presentamos un caso de endometriosis de partes blandas abdominales, sobre la cicatriz de una cesárea, en una mujer de 33 años, que consultó por tumoración abdominal, mostrando la citología abundantes conglomerados tridimensionales de células estromales, fusocelulares, con núcleos discretamente hipercromáticos, junto a placas de células epiteliales, de núcleos monomorfos, con citoplasmas eosinófilos amplios, ocasional disposición pseudoglandular y formación de complejos estromales-epiteliales. El estudio histológico de la pieza de resección confirmó el diagnóstico citológico sugerido por la PAAF.

La presencia de una masa tumoral de naturaleza endometriósica es un hecho que, aunque relativamente infrecuente, suele asociarse a intervenciones quirúrgicas abdominales, principalmente a la realización de cesáreas, sugiriéndose como uno de los posibles mecanismos etiopatogénicos la implantación de mucosa endometrial durante la manipulación quirúrgica. Los hallazgos citológicos de la punción aspiración hacen posible el diagnóstico en un gran porcentaje de los casos, aunque la presencia de placas estromales densas y con núcleos discretamente hipercromáticos puede originar confusiones con tumores estromales malignos, hecho que se acentúa por el fondo sucio de los frotis, constituido por material necrohemorrágico. La ausencia de atipia franca y la presencia de elementos epiteliales son claves para la realización de un diagnóstico correcto. Por otro lado, el material obtenido a partir de las cicatrices hipertróficas y de los tumores desmoides (que también son causa de masas abdominales sobre cicatrices), carecen del componente epitelial antes citado. Por último, es importante tener en cuenta los aspectos clínicos, en especial la asociación de la endometriosis con este tipo de intervención ginecológica.

29.

"PUNCIÓN GUIADA POR T.A.C. : REVISIÓN DE 80 CASOS".
GONZALEZ DE GOR; ORTEGA, MV.; MÁRQUEZ, AJ.; JIMÉNEZ , JJ.; AGUILAR, R. (*); VILLALOBOS, J.; MATILLA, A.

Hospital Clínico. Servicio de Antomia Patológica. Servicio de Radiología.
Málaga.

El diagnóstico citológico de lesiones ocupantes de espacio en órganos profundos mediante punción ha experimentado un notable desarrollo, motivado por una serie de factores entre los que se encuentran la considerable mejora del material técnico empleado para la punción y de los métodos radiológicos usados como control (ECO/TAC), siendo posible el realizar un diagnóstico inmediato o confirmar la presencia de material para el estudio demorado, mediante el uso de tinciones rápidas como el panóptico. A nivel torácico, la punción bajo control radiológico es efectiva para el abordaje de masas de distintas localizaciones, si bien está especialmente indicada en el diagnóstico de nódulos o masas pulmonares periféricos, mucho más difíciles de manejar mediante las técnicas fibrobroncoscópicas habituales, soliendo usarse como método de control el TAC. A nivel abdominal, son blancos habituales de las punciones el hígado, páncreas, glándulas adrenales, retroperitoneo, riñones, etc.

Durante el último año se han realizado en nuestro hospital un total de 80 punciones, distribuidas de la siguiente manera y con los resultados correspondientes:

Punciones torácicas: 35 casos, de las que 5 casos fueron negativos para células neoplásicas y las restantes correspondieron a lesiones neoplásicas malignas.

Punciones abdominopélvicas: 45 casos de diferentes localizaciones, resultando 10 negativas y 35 positivas.

CONCLUSIONES

  • Los órganos más habitualmente abordados fueron respectivamente el pulmón y el hígado.

  • La causa más frecuente de falsos negativos en las punciones pulmonares fue la imposibilidad de una visualización correcta de la lesión en el TAC.

  • A nivel hepático predominaron las lesiones metastásicas, limitándose en estos casos el diagnóstico a confirmar la positividad para células malignas.

  • A nivel pancreático, la presencia de un cuadro inflamatorio agudo proporciona enormes dificultades diagnósticas, debido a los cambios reactivos celulares.

30.

"P.A.A.F. DE GLÁNDULA PARÓTIDA : REVISIÓN DE NUESTRA CASUÍSTICA".
JIMÉNEZ, JJ.; MÁRQUEZ ,AJ.; ORTEGA, MV.; CABRA, A.; RODERO , C.; SÁNCHEZ, JJ.; GÓNZALEZ DE GOR ,IM.

Hospital Clínico. Servicio de Anatomía Patológica.
Málaga.

La glándula parótida es uno de los blancos habituales de la PAAF, si bien, las indicaciones precisas de este método diagnóstico no son compartidas por todos los autores, debido al buen resultado que se obtiene de la conjunción de los aspectos clínicos con los métodos radiológicos aplicados a la valoración de las masas parotídeas. De todas formas, la capacidad de la PAAF parotídea para diferenciar patología neoplásica e inflamatoria es alta, entre un 85-95%; siendo más dificultoso el diferenciar entre patología neoplásica benigna y maligna, debido a las limitaciones de la técnica o a la propia naturaleza de algunos de los tumores salivares, en cuyo diagnóstico diferencial es preciso el estudio histológico amplio de la pieza.

Durante los últimos 3 años se han realizado en nuestro servicio un total de 75 PAAF de parótida, con los siguientes resultados: Negativo para células neoplásicas, 32 casos y Positivo para células neoplásicas, 43 casos, destacando los siguientes diagnósticos: carcinoma sobre A. pleomórfico, infiltración por C. escamoso, sugestivo de sarcoma y metástasis de carcinoma de nasofaringe. En 29 casos se pudo obtener comprobación histológica, siendo el único error un diagnóstico de cistoadenolinfoma, que en realidad correspondía a un proceso inflamatorio crónico con quistificación y marcada metaplasia escamosa y oncocítica.

CONCLUSIONES

  1. Los procesos neoplásicos benignos fueron los más frecuentes por grupos (49,3%), seguidos por los cuadros inflamatorios (30,6 %).

  2. Las neoplasias más frecuentemente diagnosticadas fueron el adenoma pleomórfico (29,3 %) y el tumor de Warthin (20 %).

  3. Al igual que en la bibliografía consultada, los cambios reactivos motivados por procesos inflamatorios constituyeron fuente de error.

  4. Los casos diagnosticados como malignos correspondían a 3 tumores primarios y 2 secundarios, no pudiéndose especificar el tipo tumoral mediante citología, en ninguno de los tres primarios.

31.

"CARCINOMA SOBRE ADENOMA PLEOMÓRFICO : HALLAZGOS CITOLÓGICOS".
GONZÁLEZ DE GOR, IM.; MÁRQEZ, AJ.; JIMÉNEZ, JJ.; ORTEGA, MV.; GALACHO ,A.; MARÍN , R.; BLANES, A.; MATILLA, A.

Hospital Clínico. Servicio de Anatomía Patológica.
Málaga.

El carcinoma desarrollado a partir de un adenoma pleomórfico (CSAP) es el tumor mixto maligno más frecuente de la glándula parótida, siendo necesario para el diagnóstico de esta neoplasia la identificación histológica de focos de tumor mixto benigno, ya sea en la misma biopsia o como antecedente al diagnóstico del tumor maligno, por lo que es relativamente raro llegar a este diagnóstico por citología.

Varón de 74 años, con tumoración preauricular, indolora, de años de evolución, diagnosticada como adenoma pleomórfico, que ha experimentado crecimiento en los últimos meses. En la exploración se aprecia masa de 5 cm de diámetro mayor, indurada y no adherida a planos, sin afectación del facial ni adenopatías. Se realiza PAAF y posteriormente se reseca la masa.

El material obtenido por punción mostraba dos componentes claramente diferenciados. Por un lado se observaban los hallazgos típicos del adenoma pleomórfico, sin embargo, existían células epiteliales atípicas, altamente sugestivas de carcinoma. La pieza de extirpación fue informada como tumor epitelial maligno, de tipo carcinoma ductal, con rebasamiento capsular inferior a 8 mm, sobre adenoma pleomórfico. Tras el diagnóstico se completó el tratamiento con radioterapia.

El CSAP supone un 11,6% de los tumores malignos de las glándulas salivares, y al igual que en nuestro caso suele asentar sobre tumores previos no tratados, con varios años de evolución (entre 3 y 41 años). La forma más frecuente de presentación es como masa indolora, aunque algunos autores lo han relacionado con la afectación del facial en un tercio de los casos. A diferencia del carcinosarcoma o tumor mixto maligno verdadero, el componente maligno en el CSAP es sólo epitelial y suele corresponder a un carcinoma indiferenciado o a un adenocarcinoma de tipo común, aunque son posibles otras combinaciones. En cuanto al pronóstico, según las series de Tortoledo y colaboradores, es fundamental determinar en el estudio anatomopatológico el estado de los bordes quirúrgicos, la variante histológica del componente carcinomatoso, así como la presencia de invasión y rebasamiento capsular; siendo mala la evolución de estos pacientes cuando es superior a 8 mm, cuando el componente maligno es un carcinoma indiferenciado o si la resección es incompleta.

32.

"PUNCIÓN ASPIRACIÓN DE TERATOMA CONGÉNITO CERVICAL".
LERMA, ENRIQUE; BAGUÉ, SILVIA; BORDES, RAMÓN; CARRERA, ANA; ESTEVA, EULALIA; PRAT, JAIME.

Hospital Santa Creu i Sant Pau. Departamento de Anatomía Patológica
Avda. Sant Antoni Mª Claret, 167. 08025 Barcelona.

HISTORIA CLÍNICA

Recién nacida con masa cervical de 15 cm. que le ocasionó dificultades respiratoria y a la deglución. Dx por PAAF: Compatible con ganglioneuroblastoma o neuroblastoma diferenciado. Falleció a los siete días por insuficiencia respiratoria y bronconeumonía y se practicó necropsia. Dx postmortem de teratoma con un 90% de diferenciación de neuroblástica inmadura.

COMENTARIO

Los tumores de células germinales, que se identifican generalmente en las gónadas, pueden aparecer también en retroperitoneo, mediastino, región sacrocoxígea, glándula pineal y en cabeza y cuello. Mas raramente pueden aparecer en otros órganos como estómago, colon, hígado, vesícula biliar, pulmones, vejiga, riñones y próstata. Los teratomas son los mas frecuentes, un 3% se localizan en el cuello y sólo un 20% dan metástasis. La complicación mas frecuente es el bloqueo de las vías respiratorias, como ocurrió en este caso. En ocasiones se asocian a retraso de crecimiento y mental.

La citología dependerá de los componentes predominantes del teratoma, endo-, meso- o ectodérmicos. Nuestro caso no puede diferenciarse de los neuroblastomas cervicales, pues fundamentalmente se identificaron células pequeñas redondas poco diferenciadas, algunos núcleos agrandados de tipo neuronal y procesos citoplásmicos. Las empalizadas se consideraron como parte de rosetas o elementos neuroepiteliales.

33.

"DIAGNÓSTICO POR P.A.A.F. DEL HEPATOBLASTOMA : PRESENTACIÓN DE TRES CASOS".
LUQUE BARAONA, R.J.; PEREDA SAL GÜERO, T.; DE ZULUETA DORADO, T.; CABRERA P´RREZ, R.; ROBLES FRÍAS, M.J.; GARRIDO CINTADO, A.; GARCÍA CANTÓN , J.A.

Hospital Universitario "Virgen del Rocío". Departamento de Anatomía Patológica
Avda. Manuel Siurot, s/n. 41013 Sevilla.

El hepatoblastoma es una neoplasia embrionaria propia de la infancia que supone un 0.2-5.8% de los tumores pediátricos. Sus características citológicas permiten el diagnóstico y la instauración de un tratamiento adecuado precoz.

Presentamos tres casos de hepatoblastoma diagnosticados mediante citología por punción guiada con técnicas de imagen. Se revisan los patrones citológicos que mostraban los tumores y el diagnóstico diferencial con otras neoplasias infantiles.

34.

"HALLAZGOS CITOLÓGICOS DE CARCINOMA EPITELIAL- MIOEPITELIAL MULTIFOCAL DE PARÓTIDA DERECHA".
GIMENO ARANGUEZ, MARGARITA; LACRUZ PELEA, CÉSAR; JIMENEZ AYALA , MATÍAS; ALVAREZ FERNÁNDEZ, EMILIO.

Hospital Universitario "Gregorio Marañon". Departamento de Anatomía Patológica
Dr. Esquerdo, 46. 28007, Madrid.

Se trata de un varón de 45 años con antecedentes de carcinoma mucoepidermoide contralateral hace 20 años. Presenta un pequeño nódulo intraparotídeo derecho.

Se realiza p.a.a.f. :extendidos de fondo granular con acúmulos de material amorfo de aspecto mucoide. Frecuentes grupos de células epiteliales de núcleo atípico y tendencia disociativa. Algunas de estas células muestran grandes vacuolas intracitoplásmicas. El cuadro citológico es compatible con una neoplasia de origen salivar con doble diferenciación epitelial, tipo carcinoma epitelial-mioepitelial, o

tumor mucoepidermoide.

Se efectúa parotidectomía derecha mostrando múltiples nódulos de una neoplasia epitelial tubular revestidos por doble capa epitelial-mioepitelial, cuyo origen se confirma mediante técnicas inmunohistoquímicas

El carcinoma epitelial-mioepitelial de glándula salivar es una neoplasia poco frecuente, reconocida como entidad patológica diferente por la O.M.S. en 1991. Se trata de una neoplasia maligna de bajo grado, con tendencia a la recidiva local , y mas raramente, metástasis linfoganglionares. Se distingue por presentar un patrón celular bifásico con arquitectura tubular, limitado por una capa interna de células epiteliales ductales y una capa externa de células claras mioepiteliales.

35.

"SARCOMA GRANULOCÍTICO".
CHAO CRECENTE, MONSERRAT; SIERRA, E.; SAEZ, M.A.; SANROMAN, I.; MANIEGA, E.; MARTÍN, CARMEN.

Hospital Clínico "San Carlos". Servicio de Anatomía Patológica
Martín Lago S/N. Madrid 28040.

El sarcoma granulocítico es un tumor extramedular compuesto por células mieloides primitivas que, en ocasiones, Se presenta como una rara manifestación de leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide cónica con transformación blástica y síndromes mielodisplásicos. La localización más frecuente es piel, hueso, partes blandas y ganglios linfáticos. Afecta por igual a ambos sexos y puede aparecer a cualquier edad.

Presentamos el caso de un varan de 17 años sin antecedentes personales de interés que, en un espacio corto de tiempo, manifiesta una lesión sobreelevada en manubrio esternal de 2 cm de diámetro, masa en órbita derecha que produce proptosis y lesiones nodulares en órbita izquierda y músculos maseteros.

Se remite a hematología para estudio. Dentro de las pruebas realizadas destaca el aspirado de médula ósea cuyo resultado fue de compatible con Leucemia Mieloide Aguda, subtipo M2. Se hizo biopsia quirúrgica de la masa preesternal en cuya extensión se observan células poco cohesivas con discreta alteración de la relación núcleo/citoplasma, moderado pleomorfismo nuclear y nucléolo prominente. Los elementos predominantes son blastos inmaduros que se tiñen con peroxidasas. La biopsia se diagnostica como Sarcoma Granulocítico.

Cerca del 70% de los casos ocurren en pacientes con síndromes mieloproliferativos o leucemia mieloide aguda. De los restantes, un 93% desarrollarán une leucemia.

La celularidad blástica, puede hacer confundir esta entidad con un linfoma linfoblástico, El diagnóstico diferencial entre estas dos enfermedades puede establecerse mediante citometría de flujo y técnicas de inmunohistoquímica.

36.

"TUMOR EXTRAUTERINO CON CITOLOGÍA ENDOMETRIAL POSITIVA PARA MALIGNIDAD".
RAMÍREZ GARCÍA, JOSÉ RAMÓN; ORTÍZ REINA, SEBASTIÁN; CEREZUELA FUENTES, PABLO P.; DE LA CRUZ MERA, ALBERTO.

Hospital "Gomez Ulla". Servicio de Anatomía Patológica
Glorieta del Ejercito s/n. 28047 Madrid.

Paciente de 75 años con molestias abdomina1es, que tras diversas pruebas en una citología endometrial se demuestra positividad para malignidad por una tumoración de probable origen extrauterino o anexial. Se procede a esta presentación y discusión del caso.

37.

"DIAGNÓSTICO DIFERENCIADO ENTRE UN QUISTE RETROAREOLAR Y UN CARCINOMA EPIDERMOIDE PRIMARIO DE MAMA".

RAMÍREZ GARCÍA, JOSÉ RAMÓN; ORTÍZ REINA, SEBASTIÁN; CEREZUELA FUENTS, PABLO P.; DE LA CRUZ,MERA, ALBERTO.

Hospital "Gomez Ulla". Servicio de Anatomía Patológica

Glorieta del Ejecito s/n. 28047 Madrid.

Paciente que se diagnostica de absceso retroareolar tras obtención de material citológico por liquido que mana del pezón.

La paciente es tratada, presentando una evolución tórpida. Se realiza paaf siendo diagnosticada de citología positiva para malignidad "carcinoma epidermoide". Estudias posteriores corroboraron que se

trataba de un carcinoma epidermoide primario de mama.

Se expone el caso y se realiza un diagnóstico diferencial de los distintos procesos.

38.

"P.A.A.F. DE PLASMOCITOMA ÓSEO. REVISIÓN CITOLÓGICA DE 18 CASOS".
GARCÍA BONAFÉ, M.; TALLADA, N.; SUÑOL, M.; PALLARÉS, J.; MEDINA, N.

Hospitals Vall D´Hebron. Unitat de Citología. Servicio de Anatomía Patológica.
08035 Barcelona.

De un total de 292 punciones óseas realizadas en 3 años hemos revisado 18 casos de procesos proliferativos de células plasmáticas, correspondientes al 68% de las lesiones. La citología permitió el diagnóstico de plasmocitoma/mieloma en todos los casos, corroborándose posteriormente con datos clínicos y serológicos. En 17 casos se practicaron técnicas para inmunoglobulinas (cadenas k y l ). Se revisan las características citológicas del cuadro según el grado de inmadurez celular, así como los distintos diagnósticos diferenciales.

39.

"REVISIÓN CITOLÓGICA DE LÍQUIDOS PERITONEALES EN ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA".
TALLADA, N.; GARCÍA, M.; SUÑOL, M.; DE LA TORRE, J.; MEDINA, N.

Hospital Val D´Hebron. Unitat de Citología.
08035 Barcelona.

El estudio citológico de los líquidos de lavado peritoneal (saco de Douglas; Espacios Paracólicos; bases diafragmáticas y L. Ascítico) fue introducido en los años 50. Su principal indicación es la detección de tumor no localizado; recurrencia y/o persistencia de enfermedad y estadiaje (FIGO). Hemos revisado un total de 937 líquidos (447 pacientes) resultando positivos el 6.07%. El bloque celular fue positivo en el 6.2%. Se revisan y presentan las características citológicas de este tipo de muestras y la problemática del diagnóstico diferencial con las reacciones hiperplásicas mesoteliales, así como la citología de los tumores ováricos y endometriales más habituales.

40.

"RIÑON EN HERRADURA QUE DEBUTA COMO MASA RETROABDOMINAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO DIAGNOSTICADO POR PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA".
BENITO, AMPARO; SANTOS-BRIZ, ÁNGEL; GONZÁLEZ, CARMEN; RODRÍGUEZ, MARÍA; VARGAS , JAVIER; DE AGSUTÍN, PEDRO .

Hospital Universitario "12 de Octubre". Departamento de Anatomía Patológica.
Madrid.

INTRODUCCIÓN: El riñón en herradura es una anomalía congénita renal. Es el resultado de la fusión de los polos superiores o inferiores de ambos riñones, lo que les confiere una morfología en herradura. Esta anomalía es muy frecuente (se puede encontrar en aproximadamente una de cada 50 a 1000 autopsias).

CASO: Una tomografía computerizada (TC) abdominal realizada de rutina a una mujer de 37 años que había sufrido una pancreatitis previa, mostró una masa retroperitoneal de origen a filiar. Los extendidos realizados tras punción aspiración con aguja fina guiada por TC demostraron tejido renal de características habituales. Urografías posteriores confirmaron el diagnóstico de riñón en herradura sugerido en la punción.

CONCLUSIÓN: Este es el primer caso en la literatura de riñón en herradura diagnosticado por PAAF. Demuestra la utilidad de la PAAF para el diagnóstico de masas retroperitoneales, sobre todo si éstas son asintomáticas.

41.

"LINFADENOPATÍA AXILAR SECUNDARIA A PRÓTESIS DE SILICONA. HALLAZGOS CITOLÓGICOS EN PUNCIÓN-ASPIRACIÓN".
ÁNGEL SANTOS-BRIZ; BENITO , AMPARO; ANTÚNEZ, PATRICIA; GARCÍA, JUAN PABLO; SERRANO, ANASTASIO; DE AGSUTÍN, PEDRO.

Hospital Universitario "12 de Octubre". Departamento de Anatomía Patológica.
Madrid.

INTRODUCCION: La existencia de linfadenopatías axilares por silicona en pacientes con prótesis mamarias supone una rara complicación, a menudo confundida con la presencia de metástasis de carcinoma de mama.

CASO: Presentamos el caso de una mujer que acudió a nuestra consulta con una masa en su axila izquierda. Seis años antes, le habían sido implantadas dos prótesis mamarias con fines estéticos. Se le realizó punción-aspiración, y el extendido mostró una reacción granulomatosa a material birrefringente con predominio de células gigantes de cuerpo extraño sobre un fondo linfoide.

CONCLUSIÓN: En nuestro trabajo se plantea la utilidad de la punción aspiración en pacientes con prótesis de silicona, con el fin de descartar la presencia de malignidad, y como medio diagnostico de permeación de la cápsula protésica.

42.

"CITOLOGIA DEL CARCINOMA FOLICULAR DE CÉLULAS CLARAS DE TIROIDES.
CALVO DE MORA ALVAREZ, ANA; LACRUZ PELEA, CESAR; GUERRERO M. CARMEN; RICO M. LUISA. (Calvodemora@ran.es)

Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Madrid.

Presentamos un caso de carcinoma folicular de células claras de tiroides diagnosticado por impronta intraoperatoria y que posteriormente fue confirmado con el estudio histológico de la pieza.

En la revisión bibliográfica realizada tan sólo hemos encontrado descripción citológica de otros tres casos.

Dada la rareza del cuadro y su posibilidad de confusión con otras patologías tanto primarias como metastásicas, el conocimiento de las características citológicas de esta entidad ha de ser tenido en cuenta en el diagnóstico diferencial de los tumores tiroideos. En esta rara variante tumoral del carcinoma folicular de tiroides la citología ofrece un alto rendimiento diagnóstico.

43.

"CITOLOGIA EN RECIDIVAS DE HISTIOCITOMA FIBROSO MALIGNO".
SANTAMARÍA, M; ZOZAYA, E; MANRIQUE, M

Hospital de Navarra. Servicio de Anatomía Patológica. 
Pamplona

Introducción

La mayoría de los Histiocitomas Fibrosos Malignos (HFM) ocurren en personas en la 7ª y 8ª décadas. Son frecuentes en extremidades, retroperitoneo y abdomen. Elevada proporción de recidivas y metástasis. A menudo el diagnóstico citológico de HFM se realiza por exclusión, debido a la ausencia de criterios citológicos definidos. El estudio de recidivas o metástasis permite realizar un tratamiento adecuado de las mismas y es un indicador del pronóstico del paciente. Para todo ello es imprescindible una adecuada información sobre la clínica y radiología del paciente. Histológicamente, son posibles patrones variables de crecimiento.El patrón más frecuente es el pleomorfo seguido del fascicular y el estoriforme. Presentamos seis casos de HFM en pacientes con edades entre 50 y 80 años. Cinco corresponden a recidivas locales y uno a metástasis a distancia.

Hallazgos citológicos

No hay nigún dato morfológico -ni combinación de datos- que sean característicos del HFM. Generalmente hay abundante material, conteniendo varían desde células aisladas a grandes fragmentos. Las células aisladas pueden ser escasas o muy numerosas, y son fusiformes, plasmocitoides o pleomorfas, a menudo multinucleadas y de naturaleza fagocítica. Estas últimas son frecuentes en el HFM. En algunos casos hay células gigantes de tipo osteoclástico. Frecuentes núcleos desnudos y sustancia intercelular variable, conteniendo estructuras capilares. El citoplasma es de características tintoriales variables, puede tener límites poco netos, y contiene a veces pequeñas vacuolas y/o partículas de hemosiderina. Posibles cuerpos hialinos eosinófilos. Núcleo de morfología variable, hipercromático, con membrana nuclear engrosada y cromatina irregular con varios cromocentros. El nucleolo puede ser visible y se pueden observar tanto mitosis típicas como atípicas. A veces se ven pseudonucleolos. Algunas variedades citológicas frecuentes del HFM son: HFM con células gigantes, HFM mixoide y HFM inflamatorio.

Diagnóstico diferencial

Debe descartarse: Histiocitoma fibroso benigno, tumores mesenquimales pleomorfos, tumores pleomorfos no mesenquimales (carcinoma anaplásico y melanoma maligno) y -cuando hay metástasis en ganglios linfáticos- linfoma anaplásico de células grandes y enfermedad de Hodgkin (depleción linfocítica).

Bibliografía

1.-Berardo MD, Powers CN, Wakely PE, Almeida MO, Frable WJ. Fine-Needle Aspiration Cytopathology of Malignant Fibrous Histiocytoma. Cancer (Cancer Cytopathol 1997: 81,4: 228-237.

2.-Walaas L, Angervall L, Hagmar B, Save-Soderbergh J. A correlative cytologic and histologic study of malignant fibrous histiocytoma: an analysis of 40 cases examined by fine-needle aspiration cytology.

3.-Willems JS. Aspiration biopsy cytology of soft-tissue tumors. In: Linsk JA, Franzen S, editors. Clinical Aspiration Cytology. 2nd edition. Philadelphia: J.B.Lippincott, 1989: 365-97.

44.

"CARCINOMA EPIDERMOIDE DE TIMO: PUNCION-ASPIRACION".
ZOZAYA, E; SANTAMARÍA, M; MANRIQUE, M.

Hospital de Navarra. Servicio de Anatomía Patológica. 
Pamplona

Mujer de 70 años que acude por dolor torácico dorsal e interescapular, tos, expectoración y síndrome general. Antecedentes clínicos: cardiopatía isquémica, EPOC, neumonía basal derecha hace 7 años. En el momento del ingreso presenta un síndrome de Claude-Bernard-Horner del lado derecho, osteopatía hipertrófica y anemia microcítica con aumento de fibrinógeno, fosfatasa alcalina y VSG. Al realizar TAC se observa una masa en mediastino anterior, de 7 cm de diámetro máximo, sólida y heterogénea. Punción-aspiración bajo control de TAC, observándose grupos de células atípicas de tamaño medio, con cromatina de distribución irregular, nucleolo grande eosinófilo y escaso citoplasma. Frecuentes signos degenerativos. Escasos linfocitos

Histología

Macroscópica: pieza irregular de 10x6,9x10,5 cm. Superficie externa gris con áreas pardas y hemorrágicas. Al corte formación nodular beige de 6,8x5 cm, con extensas áreas blanquecinas y consistencia firme. Respeta pericardio, pero infiltra vena innominada.

Microscópica: Células tumorales con amplio citoplasma eosinófilo. Se disponen en nidos irregulares, en algunas áreas con necrosis central. Estroma denso y fibroso con infiltrado inflamatorio de tipo linfoide. Las células tumorales expresan CAM 5.2 pero no muestran queratinización.

Evolución

Dos años después de la intervención presenta una recidiva, con afectación ganglionar en mediastino, metástasis pulmonares y hepáticas y adenopatías axilares bilaterales. Fallece seis meses después de detectarse la recidiva.

Discusión

Los carcinomas de timo son tumores poco frecuentes que representan un pequeño porcentaje de las neoplasias del timo. Existen 10 variantes histológicas, pero la más frecuente es el carcinoma epidermoide. Mucho menos frecuente es el carcinoma epidermoide indiferenciado.

Antes de realizar el diagnóstico es necesario descartar un carcinoma primario de pulmón con extensión a mediastino y metástasis de carcinoma epidermoide de otros órganos. También hay que distinguirlo de otras variantes histológicas del carcinoma de timo, especialmente del carcinoma epidermoide queratinizante (bien diferenciado). La variante linfoepitelioma-like del carcinoma de timo debe distinguirse de linfomas de células grandes, timomas epiteliales y tumores primarios de células germinales.

Bibliografía

1.- Dahlgren S, Sandstedt B, Sundstrom C: Fine needle aspiration cytology of thymic tumors. Acta Cytol 27:1-6, 1983.

2.- Finley JL, Silverman JF, Strausbauch PH, Dabbs DJ, West RL, Weaver MD, Norris HT: Malignant thymic neoplasms: Diagnosis by fine-needle aspiration biopsy with histologic, immunocytochemical, and ultrastructural confirmation. Diagn Cytopathol 2: 118-125, 1986.

3.- Kaw YT, Esparza AR: Fine Needle Aspiration Cytology of Primary Squamous Cell Carcinoma of the Thymus. A Case Report. Acta Cytol 37(5): 735-739, 1993.

4.- Singh HK, Silverman JF, Powers CN, Geisinger KR, Frable WJ: Diagnostic Pitfalls in Fine-Needle Aspiration Biopsy of the Mediastinum. Diagn Cytopathol 17(2): 121-126, 1997.

45.

"DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO DE CRYPTOCOCCUS NEOFORMS EN EL LCR. A PROPÓSITO DE UN CASO".
MORO RODRÍGUEZ, E.; TARDÍO DEVAO J (ernesto@cim.es)

Hospital el Escorial. San Lorenzo de El Escorial. Madrid.

Paciente HIV-positivo de 45 años de edad, que al que hace dos años se le diagnóstica en el mismo centro un Sarcoma de Kaposi en placa cutáneo. Historia posterior a los 6 meses de un proceso bronconeumónico en el que se aíslan Cándida albicans y 30%-50% de Klebsiella pneumoniae. Desde hace dos meses comienza con cefalea insidiosa y deterioro progresivo del estado de conciencia. En LCR se identificar, en dos ocasiones y con una diferencia de 10 días, C. neoformans con títulos de antígenos para criptococo de 1/512 y 1/256, respectivamente.

Se discutirá la apariencia citomorfológica atípica de algunos casos de C. neoformans diagnosticados en los lavados bronquiales.

diapo.gif (481 bytes)Póster

 

(Digitalización realizada por Marcial García Morillo)
foto99a.jpg (4794 bytes)

[Portada] [Comités] [Junta Directiva] [Programa Científico] [Comunicaciones] [Alojamiento] [Transporte] [Actos Sociales] [Inscripción] [Colaboraciones]

XVII Reunión Científica Anual de la Sociedad Española de Citología

SECRETARIA CIENTÍFICA
SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL
AVDA PIO XII S/N 13002 CIUDAD REAL
TELF. 926 21 34 44, EXT. 181 Fax 926 21 02 98

E-mail simarro@cim.es

 

En Internet: http://www.conganat.org/sec