Página Principal PROGRAMA
7º Curso Hematopatología

15-16 de Junio de 2000

Ver SEMINARIOS (Historias Clínicas)

 PROGRAMA

JUEVES, 15 de JUNIO

8.00-8.40 Entrega de Documentación.
8.40-8.50  Bienvenida e Inauguración del Curso.
Dr. Antoni Grau
Director Médico Hospital Verge de la Cinta
8.50-9.00 

Información General. Agradecimientos.
Dr. Tomás Álvaro Naranjo

 

 

9.00-9.40 

Síndromes mielodisplásicos
Dra. Teresa Vallespí, Barcelona

9.40-9.50 Discusión. Moderador: Dr. Ll. Font

Las técnicas de inmunofenotipaje (por citometría de flujo o por inmunocitoquímica) son fundamentales para la correcta filiación de las células leucémicas.

Las técnicas de hibridación in situ fluorescente son muy útiles para detectar anomalías citogenéticas crípticas importantes en la clasificación y posterior tratamiento de las LMA.

En el síndrome 5q-, la 5q- es la única alteración cromosómica. Preferentemente se observa en mujeres y se asocia con los subtipos anemia refractaria simple y anemia refractaria con exceso de blastos de la clasificación del grupo FAB.

La deleción del brazo largo del cromosoma 7 es una anomalía citogenética que se puede encontrar en algunos síndromes mielodisplásicos (SMD) primarios o secundarios y se asocia con mal pronóstico.

 

9.50-10.30  Enfermedad de Hodgkin.
Dr. Agustín Acevedo, Madrid
10.30-10.40 Discusión.  Moderador: Dr. R. Bosch

Dificultades diagnósticas en EH, asociación y evolución hacia otras enfermedades. Enfermedad de Hodgkin clásica rica en linfocitos con focos de CM; EH PL-n y Linfoma B de células grandes simultáneos; EH en SIDA; transformación progresiva de centros germinales; evolución a EH; linfoma B de células grandes que persiste como EHCM residual.

Revisión de la clasificación de la Enfermedad de Hodgkin.

10.40-11.00 Café

11.00-11.45 LLC típica y atípica. Características clínico-biológicas.
Dra. Estel·la Matutes, Londres
11.45-12.00  Discusión. Moderadora: Dra. A. Domingo

Revisión de estas dos formas de LLC, en cuanto a su posible origen pre o post-centro germinal, morfología/histología/marcadores/citogenética/fish, problemas de diagnóstico diferencial; impacto pronóstico y evolución clínica. Síndrome de Richter.

  

12.00-12.45

Seminario de casos de citometría de flujo y citogenética
Dra Alicia Domingo, L´Hospitalet de Llobregat y Dr. Francesc Solé, Barcelona

12.45-13.00  Discusión. Moderadora: Dra. T. Vallespí

Existen algunas diferencias, según la técnica empleada, el número y tipo de anticuerpos monoclonales y la disparidad de expresión según el territorio donde se estudien, entre la visión del hematólogo y del patólogo. Es en el trabajo conjunto y complementario, donde la aplicación de diferentes tecnologías y en diferentes territorios, será más rentable.

La aplicación de la citometría de flujo en el estudio de los SLP permite además estudiar otras características de los mismos como son la expresión de moléculas de adhesión, algunas proteínas del ciclo celular y más recientemente algunos mecanismos de apoptosis, selección del panel de anticuerpos monoclonales (Ac Mo), utilización de diferentes fluorocromos, definición de la ventana o población a estudiar, definición de los rangos de normalidad, maneras diferentes de expresar los resultados como, positivo/negativo para un Ac Mo, valoración del porcentaje de células y/o de la intensidad de expresión de cada anticuerpo.

(Aplicación de la citometría de flujo en el estudio de los síndromes linfoproliferativos)

13.00-15.30 Descanso, comida y paseo

15.30-16.00

Inmunohistoquímica y linfomas
Dr. Tomás Álvaro, Tortosa

16.00-16.10  Discusión. Moderador: Dr. A. Acevedo

Los objetivos de esta sesión son:

  1. Identificación de aquellas situaciones en que se requiere un estudio inmunohistoquímico y en cuáles no.

  2. Conocer el panel mínimo de Ac que permiten identificar la estirpe celular de origen de un tumor de aspecto morfológico linfoide.

  3. Entender los esquemas de subclasificación de los linfomas B y T en base al inmunofenotipo.

  4. Estar familiarizado con el inmunofenotipo de la enfermedad de Hodgkin y de las proliferaciones histiocíticas y de células dendríticas.

  5. Disponer de esquemas precisos de estudio en el diagnóstico de situaciones problemáticas frecuentes.

 

16.10-16.40  Factores pronósticos en Linfomas no Hodgkin
Dr. Enric Contreras, Tortosa
16.40-16.50  Moderadora: Dra. M Gómez-Morales

Los objetivos de esta sesión son:

  1. Identificar los factores que inciden en el pronóstico de los linfomas no Hodgkin.

  2. Conocer los índices pronósticos más relevantes.

  3. Conocer las variables que pueden desempeñar, en un futuro próximo, un papel importante en el establecimiento del pronóstico de los linfomas no hodgkin.

16.50-17.10 Café

17.10-17.45 

Linfomas T
Dra. Carmen Bellas, Madrid

17.45-18.00  Moderador: Dr. T. Álvaro

En qué tipos de neoplasias hay que sospechar un linfoma de células NK y qué tipo de marcador hay que utilizar para su diagnóstico.

Reconocer la leucemia/linfoma T del adulto (LLTA) entre el espectro de linfomas que derivan de linfocitos T post-tímicos.

Establecer el diagnóstico diferencial morfológico entre linfoma anaplásico de células grandes y otras entidades en la piel y conocer específicamente la variante sarcomatoide del mismo.

Reconocer las características morfológicas del linfoma T con células en anillo, conocer sus características clínico-morfológicas y establecer los principales diagnósticos diferenciales.

 

18.00-18.30  Utilidad del estudio de la médula ósea
Dr. Miguel Ángel Martínez, Madrid
18.30-18.45  Moderador: Dr. C. Gamallo

En la mayoría de los campos de la patología el estudio citológico se ha considerado como preliminar, realizándose el diagnóstico definitivo mediante el corte histológico. La patología hematológica constituye una excepción, ya que, en gran parte, las entidades clínicopatológicas se han definido y diagnosticado en base a sus características citológicas en médula ósea y sangre periférica.

El aspirado y la biopsia son dos técnicas complementarias que tienen sus indicaciones específicas pero que, en la mayoría de los casos, precisan una valoración combinada.

El estudio histológico de la médula ósea aporta datos de importancia diagnóstica, pronóstica o terapéutica en un 11% de los casos aproximadamente, dependiendo de las indicaciones. Aparte del aspirado en blanco la biopsia de médula está indicada en muchas otras circunstancias, entre las que se incluyen la valoración de la extensión de linfomas, los síndromes mieloproliferativos crónicos, diversas alteraciones hematológicas en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los estados de citopenia y otros.

(Seminario)

 

VIERNES, 16 DE JUNIO

09.00-09.30

Leucemias agudas
Dra Salut Brunet, Barcelona

09.30-09.40  Discusión. Moderadora: Dra. L. Florensa

El ATRA forma parte del tratamiento de inducción de la leucemia aguda promielocítica. Su principal efecto consiste en la inducción de la diferenciación de los promielocitos hacia células mieloides maduras. El denominado "síndrome del ácido retinoico" fue descrito en pacientes con leucemia promielocítica, que presentaban fiebre e insuficiencia respiratoria con infiltrados pulmonares y derrame pleural, durante el tratamiento con ATRA.

Fiebre neutropénica en pacientes con leucemia aguda en tratamiento con poliquimioterapia. Qué estudios realizar y su tratamiento general. Fiebre persistente en ausencia de neutropenia.

Candidiasis hepatoesplénica y sus diferentes nomenclaturas; una sola entidad clínica cuyas formas aguda y crónica dependen del grado de inmunocompetencia del paciente. Criterios diagnósticos.

 

09.40-11.00  Seminario de casos de Patología Quirúrgica
Dra. M. Gómez-Morales, Dr. M. Vaquero, Dr. L. Font, Dr. J.A. Izuel.

Discusión. Moderador: Dr. M. A. Piris

En este seminario se analizaran los casos clínicos presentados por:

Dra. M. Gómez-Morales (Casos 1 y 2)

Dr. M. Vaquero (Casos 3 y 4)

Dr. L. Font (Caso 5)

Dr. J.A. Izuel (Caso 6)

11.00-11.20 Café

11.20-12.00

Seminario de casos de citología hematológica
Dra. Lourdes Florensa y Dr. Francesc Solé, Barcelona

12.00-12.10 Discusión. Moderadora: Dra. E. Matutes
Aplicación de la citogenética en el diagnóstico hematológico de las leucemias, como leucemia de células plasmáticas, de células T de aspecto Sezaryforme, leucemia mieloide crónica de inicio trombocitósico y leucemia linfática crónica B forma atípica con t(14;18)(q32;q21).

 

 

12.10-12.50 

Biología Molecular aplicada al diagnóstico.
Dr. Miguel Ángel Piris,
Madrid.

12.50-13.00  Moderador: Dr. J. Menárguez

Ha habido grandes avances en las técnicas de biología molecular en los últimos años, algunas de las cuales ya son de rutina en la práctica clínica diaria e indispensables en la investigación aplicada a los síndromes linfoproliferativos. Conforme su uso se extiende, las clasificaciones de las neoplasias hematolinfoides se apoyan cada vez más de una forma combinada en las características morfológicas, inmunofenotípicas y moleculares.

El análisis de los genes de las Ig y del receptor de células T constituye el método más importante para detectar monoclonalidad. La monoclonalidad en los linfocitos no es marcador específico de malignidad. Detección de mutaciones y anomalías cromosómicas, traslocaciones , amplificación y deleción de regiones del genoma, estudio de enfermedad mínima residual y otras, exigen de la combinación de diferentes técnicas y contribuyen de forma decisiva al diagnóstico y al conocimiento de los linfomas.

 13.00-15.30 Descanso, comida y paseo

15.30-16.00 

Estudio de la información entre clínicos y patólogos
Dr. Josep Gumà (onc), Reus

16.00-16.10  Moderadores: Dr. M. Vaquero (pat) y Dr. E. Contreras (hemat)

Resulta casi imposible que el médico involucrado directamente en la asistencia diaria de los enfermos con neoplasias linfoides posea un conocimiento pormenorizado sobre la biología y las técnicas de estudio patológico de las mismas. Del mismo modo, es difícil que el patólogo conozca los resultados de los últimos ensayos clínicos en el tratamiento de un grupo de enfermedades que, precisamente él, tan exquisitamente estudia desde el punto de vista histológico, biológico e incluso molecular.

Unas nociones sobre el estado del arte en el tratamiento de los diferentes grupos histológicos de linfomas no Hodgkin basadas exclusivamente en la evidencia científica que emana del ensayo clínico. La información del informe anatomopatológico puede ser decisiva en la elección de una modalidad terapéutica u otra.

 

16.10-16.50  Síndromes linfoproliferativos en inmunodeprimidos.
Dr. Carlos Gamallo, Madrid
16.50-17.00  Moderador: Dr. J.M. Ribera

El estado de inmunodeficiencia está bien reconocido como un factor de riesgo importante asociado al desarrollo de síndromes linfoproliferativos. Los estados de inmunodeficiencia se clasifican en primarios, de causa genética o desconocida, y secundarios, cuando es posible reconocer un agente infeccioso u otra causa asociada.

Las dos formas más frecuentes y clínicamente más importantes de inmunodeficiencia secundaria son la infección por VIH y la inmunosupresión por drogas de los pacientes trasplantados. En ambas condiciones existe un considerable riesgo aumentado de desarrollar síndromes linfoproliferativos.

 17.00-17.15 Café

17.15-17.45  

Linfomas de presentación clínica atípica
Dr. Josep María Ribera, Badalona

17.45-18.00  Moderador: Dr. J. Gumà
El tubo digestivo, y en concreto el estómago, es la localización más frecuente de los LNH MALT, pero pueden localizarse en otros órganos y tejidos, como pulmón, glándulas salivares , tiroides , timo , mama , anillo de Waldeyer, hígado , piel , órbita y conjuntiva. Estos linfomas tienen un curso indolente y tienden a permanecer localizados . Muchos se resuelven de forma satisfactoria con tratamiento local. Cuando se diseminan, suelen afectarse otros órganos y tejidos del MALT. Se analizan las principales características clinicopatológicas, así como la respuesta al tratamiento y la supervivencia.

 

18.00-18.30 

Patología quirúrgica esplénica
Dr. Javier Menárguez, Madrid

18.30-18.45  Moderador: Dr. M.A. Martínez

Los linfomas T gamma-delta hepatoesplénicos están considerados como una entidad anatomoclínica y son uno de los tipos de linfomas, junto con los linfomas de la zona marginal esplénica, tricoleucemia y leucemia prolinfocítica, que debutan con esplenomegalia como hallazgo clínico dominante.

En síndromes mieloproliferativos, tanto en TE como PV, la afectación del bazo es variable y generalmente de poca cuantía en lo que se refiere a la ocupación por elementos mieloides activos, observándose únicamente esplenomegalia prominente en casos de mielofibrosis acompañante.

La esplenomegalia en el seno de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) es un hecho relativamente frecuente; menos lo es el leiomioma esplénico asociado a VEB. También son lesiones poco frecuentes las metástasis epiteliales, el linfangioma esplénico y la mediolisis arterial segmentaria.

La infección por VHC se encuentra asociada a un incremento significativo de procesos linfoproliferativos B. Cabe la presentación hepatoesplénica de inicio, así como otras localizaciones extraganglionares.

 18.45-18.50 Clausura del Curso

Entrega de Diplomas

Inicio de página
[Página principal] [Objetivos e Información General] [Programa] [Profesorado] [Inscripción] [Boletín Inscripcion] [Organización] [Patrocinadores] [Búsquedas] [Ediciones Anteriores]

Fecha de última modificación: 14 julio, 2000
Copyright. Dr. Tomás Alvaro Narajo, Dr. Llorenç Font Ferré, 1994-2000. Todos los derechos reservados