Poster
# 11

Main Page

6th Internet World Congress for Biomedical Sciences

IndexIndex
Multi-page version
Dynamic pages

Morphometric study of the coronary atherosclerosis in autopsy of diabetic, hypertensive and diabetics and hipertensive subjects.
(Análisis morfométrico de la aterosclerosis de las arterias coronarias en fallecidos diabéticos, hipertensos y diabéticos e hipertensos)

Roberto Cuan Ravinal(1)
(1)Departamento de Patologia. USP-Ribeirão Preto. Facultade de Medicina. - Ribeirão Preto. Brazil

[ABSTRACT] [INTRODUCCIÓN] [OBJETIVOS] [MATERIAL Y MÉTODOS] [RESULTADOS Y DISCUSIÓN] [CONCLUSIONES] [BIBLIOGRAFÍA] [Discussion Board]
ABSTRACT Previous: Cholesterol Granuloma (Cholesteroloma) Of The Mammary Gland OBJETIVOS
[Cardiolovascular Diseases]
Next: Contraindications to thiazides and beta blockers in hypertense patients treated with nifedipine in five Cuban municipalities.
[Nutrition & Diabetics]
Next: Endothelium Responses in Patients with Diabetic Peripheral Sensory
Neuropathy: A Laser Doppler Flowmetry Study.
[Pathology]
Next: Does lignin affect intestinal morphometry?

INTRODUCCIÓN Top Page

Al analizar las causas de muerte en los países con desarrollo en salud, se evidencia que las enfermedades cardiovasculares, principalmente la cardiopatía isquémica o coronaria, le corresponde el primer lugar y a los accidentes vasculares encefálicos el tercer lugar, coincidiendo con los reportes realizados en 1992 por The National Center for Health Statistics de los Estados Unidos, donde las enfermedades del corazón ocuparon el primer lugar con 717.706 defunciones y las enfermedades cerebrovasculares el tercer lugar con 143.769 fallecidos (1).

El aumento de la expectativa de vida en cualquier pais viene acompañado de un incremento notable de la mortalidad por aterosclerosis, siendo esta la causa fundamental de estudio dentro del grupo de las enfermedades crónicas no trasmisibles (2).

La aterosclerosis es un proceso de lesión y restauración de la pared vascular, en la que intervienen tres componentes: células en su mayor parte originadas del músculo liso, tejido conectivo y depósitos de lípidos intra y extracelulares (3,4).

La hipertensión arterial y la diabetes mellitus son considerados factores de riesgo mayor en el desarrollo acelerado del proceso aterosclerótico y a su vez los cambios vasculares y las manifestaciones clínicas que son producidas por la aterosclerosis tienden a ser mas floridas y complicadas en los pacientes diabéticos, hipertensos y diabéticos e hipertensos (3-8).

OBJETIVOS Top Page

  1. Determinar la distribución de la lesión aterosclerótica en las arterias coronarias de los tres grupos de estudios.
  2. Analizar la patomorfología y morfometría del grado de afectación aterosclerótica de las arterias estudiadas.
  3. Comparar estadísticamente el nivel de afectación de la lesión aterosclerótica entre los diabéticos, hipertensos y diabéticos e hipertensos.

MATERIAL Y MÉTODOS Top Page

Se realizó un estudio observacional, longitudinal y descriptivo. El universo estuvo constituido por 217 necropsias realizadas entre enero de 1992 y enero de 1995, tomando como critério de inclusión los que presentaron antecedentes patológicos de diabetes mellitus, hipertensión arterial y ambas., con 15 o más años de edad.

Se realizó la disección total de las capas epicárdicas de las arterias coronarias (derecha, descendente anterior, circunfleja izquierda) y su procesamiento según la metodología establecida para la aplicación del Sistema Aterométrico (8,9).

Se colorearon los vasos utilizando la técnica de Holman (10).

Mediante la observación macroscópica y la palpación se clasificó la lesión aterosclerótica como estría adiposa, placa fibrosa y placa grave. La cuantificación de la lesión aterosclerótica se realizó mediante un digitalizador MYPAD-A3 modelo K510mk2 acoplado a una microcomputadora NEC PC8201 corriendo un programa especialmente confeccionado para este tipo de trabajo y de microprocesador denominado ATHEROSOFT I. Con el mouse del digitalizador se recorrieron los contornos de las áreas delimitadas en el análisis cualitativo, asi como la longitud del sector vascular, obteniendo de la microcomputadora las áreas en mm2¸ y la longitud en mm (8,9).

Las variables objeto de estudio fueron: la superficie endarterial ocupada por los tres tipos de lesiones: (X) estria adiposa, (Y) placa fibrosa, (Z) placa grave o complicada; el total de área ocupada por lesion aterosclerótica (S), el índice de obstrucción (W), el índice de estenosis (P) y el índice de benignidad (B), (8,9) .

El tratamiento de la información básica se realizó en una microcomputadora personal, utilizando el paquete estadístico NCSS (Number Cruncher Statistical System) versión 5:01. Los estadígrafos empleados fueron la media aritmética, desviación estandar y el test t de Student (8,9).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Top Page

La muestra estuvo constituida por 32 mujeres y 21 hombres. Para el estudio patomorfológico y morfométrico de la lesión aterosclerótica, los fallecidos se agruparon en diabéticos, hipertensos y diabéticos e hipertensos. Hubo 29 hipertensos (54%), 12 diabéticos (23%) y 12 diabéticos e hipertensos (23%), predominando el grupo de los hipertensos.

En el estudio descriptivo de las variables del sistema aterométrico de los fallecidos estudiados se observó que en la arteria coronaria derecha la estría adiposa (X) en el grupo de los diabéticos X = 0,0535 y en los hipertensos X = 0,0639 fue la que predominó, mientras que los diabéticos e hipertensos la placa fibrosa (Y) presentó cifras mayores Y= 0,1035.

Al comparar los tres grupos, los diabéticos e hipertensos presentaron una ateromatosis más severa. Al aplicar la prueba t de Student entre los diabéticos e hipertensos, se observó significación estadística (p< 0,05) entre las variables correspondientes a la placa fibrosa (Y), total de aterosclerosis (S), índice de obstrucción (W), índice de estenosis (P) e índice de benignidad (B), todas con cifras superiores a los diabéticos e hipertensos,

En la arteria coronaria descendente anterior se constató que la estría adiposa (X) predominó en el grupo de los diabéticos X = 0,0399 y en los hipertensos X= 0,0554. Por su parte en los diabéticos e hipertensos la placa fibrosa (Y) presentó cifras elevada Y= 0,1080.

En la arteria descendente anterior, al confrontar los diabéticos con los diabéticos e hipertensos se observaron 4 variables significativas (p< 0,05), total de aterosclerosis (S), índice de obstrucción (W), índice de estenosis (P) e índice de benignidad (B), todas con cifras más elevadas en los diabéticos e hipertensos.

En este mismo sector vascular al comparar los hipertensos y los diabéticos e hipertensos, solo el total de aterosclerosis (S), presentó significación estadística (p< 0,05), con valores superiores en este último grupo.

En la arteria circunfleja izquierda la estría adiposa (X) predominó en el grupo de los diabéticos X= 0,0358 y en los hipertensos X = 0,0424, mientras que la placa grave (Z) predominó en los diabéticos e hipertensos Z= 0,0702.

En este sector vascular, cuando se comparó a los diabéticos y los hipertensos y los diabéticos respecto a los diabeticos e hipertensos, las variables correspondientes al total de aterosclerosis (S), el índice de obstrucción (W), índice de estenosis (P) e índice de benignidad (B), resultaron estadísticamente significativas (p< 0,05).

De los tres sectores vasculares coronarios, la lesión aterosclerótica fue más severa en la arteria circunfleja izquierda, mientras que de los tres grupos de estudio, en los diabéticos e hipertensos esta misma arteria fue la más afectada

Al confrontar las variables total de aterosclerosis (S), índice de obstrucción (W), e índice de estenosis (P) de los tres sectores vasculares coronarios entre los grupos de estudio, se observó que los diabéticos e hipertensos tienen cifras muy superiores al resto.

Es importante significar que la lesión aterosclerótica en sus tres variedades morfológicas afectaron desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo al segmento proximal de las tres arterias coronarias, apoyando de esta manera lo publicado por Fernández-Britto (11).

Al comparar las cifras de las variables que reperesentan al proceso aterosclerótico de los diabéticos, hipertensos y diabéticos e hipertensos, con las obtenidas en los grupos de bajo nivel aterosclerótico en otros estudios realizados por Expósito y Febles (12,13), se observó que en los tres grupos, estos resultados son muy superiores. Esto demuestra que estas entidades y la interacción entre ellas aceleran el processo aterosclerótico, comportándose de forma similar y con ligeras variaciones en la intensidad de las lesiones, considerándose en la actualidad a los diabéticos, hipertensos y ambos, como grupo de alto riesgo arterosclerótico.

CONCLUSIONES Top Page

  1. En la arteria coronaria derecha, descendente anterior y circunfleja izquierda, la estría adiposa predominó en los diabéticos y los hipertensos, la placa fibrosa en los diabeticos e hipertensos, excepto en la circunfleja izquierda que fue la placa complicada.
  2. Hubo significación estadística entre los grupos de diabéticos y diabéticos e hipertensos en la coronaria derecha para la placa fibrosa, total de aterosclerosis, índice de obstrucción índice de estenosis e índice de benignidad.
  3. En los diabéticos y diabéticos e hipertensos en la arteria descentente anterior el total de aterosclerosis, índice de estenosis y el índice de benignidad fueron estadísticamente significativos.
  4. En los hipertensos y diabéticos e hipertensos existió significación estadística en la variable total de aterosclerosis de la arteria descendente anterior.
  5. Entre los diabéticos y los hipertensos y entre los grupos de diabéticos y los diabéticos e hipertensos hubo significación estadística en la circunfleja izquierda en las variables que representan el total de aterosclerosis, índice de obstrucción, índice de estenosis e índice de benignidad.

BIBLIOGRAFÍA Top Page

  1. Parker S L, Tong T, Bolden S, Wingo P. Cancer Statistics, 1996. Ca-A Cancer J Clin 1996; 1: 5-27.
  2. Fernández-Britto J F. Cronoanatomía de la lesión aterosclerótica. Arch Med Int, 1996 XVIII; 1: 13-19.
  3. Cotran S R, Kumar V, Robbins S L. Patología Estructural y Funcional. 4ta ed. V1. Madrid; Editorial Interamericana McGraw Hill, 1990. Pp 590-605.
  4. Wissler R W. Update on the pathogenesis of atherosclerosis. The Amer J Med, 1991; 91: 1-9.
  5. Wissler R W. Theories and new horizons in the pathogenesis of atherosclerosis and mechanisms of the clinical effects. Arch Pathol Lab Med, 1992; 116: 1281-91.
  6. Ross R. Pathogenesis of atherosclerosis. A perspective for the 1990s. Nature, 1993; 362: 801-9.
  7. Schwartz C J, et al. Pathogenesis of the atherosclerotic lesion. Implication for Diabetes Mellitus. Diabetes Care, 1992; 15: 1156-67.
  8. Fernández-Britto J F, Carlevaro P V. Atherometric system: A suitable, methodology to characterize the atherorosclerotic lesions in artery or group of patients. Zentralbl Pathol. 1991; 137: 337-40.
  9. Fernández-Britto J E, Carlevaro P V. Sistema aterométrico: Metodología estandarizada para el estudio de la lesión aterosclerótica y sus consecuencias. Rev Cubana Invest Biomed, 1988; 73: 113-23.
  10. Holman R L, et al. Technics for studying the atherosclerotic lesion. Lab Invest, 1958; 7: 42-7.
  11. Fernández-Britto J F. La aterosclerosis de las arterias coronarias y su forma de asociación con la aterosclerosis de la aorta. Rev Cubana Invest Biomed, 1992;1: 348-70.
  12. Expósito Paret E. Proliferación intimal y lesión aterosclerótica coronaria. Arch Med Cam, 1996; 3(2): 15-18.
  13. Febles Almeida C. Proliferación intimal y lesión aterosclerótica de la aorta. Arch Med Cam, 1995; 2(1): 7-10.


Discussion Board
Discussion Board

Any Comment to this presentation?

[ABSTRACT] [INTRODUCCIÓN] [OBJETIVOS] [MATERIAL Y MÉTODOS] [RESULTADOS Y DISCUSIÓN] [CONCLUSIONES] [BIBLIOGRAFÍA] [Discussion Board]

ABSTRACT Previous: Cholesterol Granuloma (Cholesteroloma) Of The Mammary Gland OBJETIVOS
[Cardiolovascular Diseases]
Next: Contraindications to thiazides and beta blockers in hypertense patients treated with nifedipine in five Cuban municipalities.
[Nutrition & Diabetics]
Next: Endothelium Responses in Patients with Diabetic Peripheral Sensory
Neuropathy: A Laser Doppler Flowmetry Study.
[Pathology]
Next: Does lignin affect intestinal morphometry?
Roberto Cuan Ravinal
Copyright © 1999-2000. All rights reserved.
Last update: 22/01/00