Póster
Nº 081

IICVHAPp.gif (9537 bytes)

IndiceIndice

CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS Y ANATOMOPATOLÓGICAS EN UN CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS RENAL PRIMARIO

Carmen González-Lois, Ignacio Serrano, Isabel Alonso*, Ana Salas**, Mª Ángeles Montalbán*** y Santiago Madero

Comentarios

[TITULO] [INTRODUCCIÓN] [PACIENTE Y MÉTODOS] [RESULTADOS] [ICONOGRAFÍA] [ICONOGRAFÍA-2] [ICONOGRAFÍA-3] [DISCUSIÓN] [AGRADECIMIENTOS] [BIBLIOGRAFÍA]

PACIENTE Y MÉTODOS

ICONOGRAFÍA


RESULTADOS

La TC con contraste mostró una gran masa que se originaba en la superficie posterolateral del riñón izquierdo y que causaba el desplazamiento anteromedial del mismo (Fig. 1, asterisco). El tumor presentaba una captación no uniforme y menor que la del parénquima renal adyacente, y mostraba una zona central de baja densidad correspondiente a necrosis (Fig. 1, flecha). La interfaz entre el tumor y el parénquima renal adyacente estaba muy bien definida (Fig. 1, cabezas de flecha). La paciente fue intervenida mediante nefrectomía radical y en el laboratorio de Anatomía Patológica se recibió la pieza quirúrgica correspondiente en la que se observaba una gran formación tumoral que sustituía casi todo el riñón -sobre todo en su porción posterolateral- rompiendo la cápsula renal y con unas dimensiones de 17X15X14 cm (Fig. 2). La tumoración estaba bien delimitada, presentaba áreas de aspecto hemorrágico y necrótico, y no afectaba aparntmente a las estructuras hiliares ni a la pelvis renal (Fig. 3). En el estudio con microsopia óptica se observó una proliferación neoplásica bien delimitada del parénquima renal y separada del mismo por una pseudocápsula de tejido conjuntivo (Fig. 4); no obstante, existían abundantes imágenes de infiltración de la pseudocápsula (Fig. 5) y de invasión vascular en las arteriolas intersticiales del riñón adyacente (Fig. 6). El patrón arquitectural predominante era difuso -«en sábana»- (Fig. 7) (el característico «tumor azul»), con buena vascularización y extensas áreas de necrosis (Fig. 8) con presencia en su interior de manguitos perivasculares de células tumorales todavía viables (Fig. 9) sin evidencia del efecto Azzopardi. Focalmente, se podían observar imágenes arquitecturales de tipo trabecular o «en guirnalda» (Fig. 10) con rosetas perivasculares (Fig. 11), así como disposición de las células tumorales en grandes nidos celulares con empalizada en la periferia de los mismos (Figs. 12 y 13), todo ello con un aspecto relativamente carcinoide. A mayor aumento, las células tumorales presentaban un citoplasma muy escaso, núcleo hipercromático e irregular con signos de moldeamiento, cromatina finamente distrubuida y nucléolo poco llamativo o inexistente (Fig. 14), y abundantes imágenes de mitosis (Fig 15); en las zonas mejor diferenciadas, las células tumorales presentaban una fina banda citoplásmica eosinófila y núcleo más claro (Fig. 16). En ninguna zona se demostró que las células tumorales presentaran argirofilia (Sevier-Munger) o argentafinidad (Masson-Fontana). La microscopia electrónica fue muy poco informativa debido posiblemente al procesamiento de material previamente fijado en formol. Aún así fue posible observar la presencia de rasgos de diferenciación epitelial como abundantes desmosomas bien formados (Fig. 17); no se observaron gránulos con centro denso de tipo neurosecretorio. El estudio inmunohistoquímico mostró negatividad de las células tumorales para antígeno leucocitario común, positividad citoplásmica débil para vimentina y antígeno epitelial de membrana (EMA), y positividad intensa para AE1-AE3, Cam 5.2 (Fig. 18), enolasa específica de neuronas (NSE), sinaptofisina y cromogranina A (Fig. 19). El análisis de ADN mediante citometría de flujo y aplicando el modelo polinomial reveló un pico aneuploide (Fig. 19) con cociente entre las fases G1de las dos poblaciones de 1,61 y fracción de fase S de la población aneuploide del 12,5 %, todo ello con unos cocientes de variación de 7,54 y 8,85 para las fases G1 de las poblaciones diploide y aneuploide, respectivamente.

[TITULO] [INTRODUCCIÓN] [PACIENTE Y MÉTODOS] [RESULTADOS] [ICONOGRAFÍA] [ICONOGRAFÍA-2] [ICONOGRAFÍA-3] [DISCUSIÓN] [AGRADECIMIENTOS] [BIBLIOGRAFÍA]

PACIENTE Y MÉTODOS

ICONOGRAFÍA


Carmen González-Lois, Ignacio Serrano, Isabel Alonso*, Ana Salas**, Mª Ángeles Montalbán*** y Santiago Madero
Copyright © 1998. Reservados todos los derechos.