Póster
Nº 068

IICVHAPp.gif (9537 bytes)

IndiceIndice

RESULTADOS DE LA PRIMERA VUELTA DEL PRIMER PROGRAMA DE SCREENING MAMOGRÁFICO REALIZADO EN ASTURIAS

M de la Vega*, P Menéndez**, B Vidal**, J Martínez-Guisasola**, R González**, A Astudillo#.

*Hospital Ntra Sra. del Pino, Las Palmas de Gran Canaria
**Hospital Monte Naranco, Oviedo
#Hospital Central de Asturias, Oviedo.

Comentarios

[TITULO] [INTRODUCCIÓN] [MATERIAL Y MÉTODO] [RESULTADOS] [ICONOGRAFÍA] [COMENTARIO] [BIBLIOGRAFÍA]

ICONOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA


COMENTARIO

La reducción de la mortalidad por cáncer en estas campañas supone importantes implicaciones en el conocimiento de la historia natural de la enfermedad. En contra de los que piensan en el cáncer de mama como un proceso sistémico desde el principio, estos resultados sugieren que una detección y tratamiento precoces pueden controlar su avance.

Ya que la eficacia de estas campañas ha sido corroborada por numerosos estudios, resulta importante mejorar los resultados y reducir los inconvenientes que se les han atribuido como el coste económico, los falsos positivos y negativos, las biopsias innecesarias, o la ansiedad generada en las pacientes. Como posibles soluciones se planteaba unificación de criterios, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, los controles de calidad y el entrenamiento del personal implicado (10)

La reciente crítica de que estas campañas detectarían realmente tumores con potencial maligno más bajo plantearía la necesidad de realizar nuevos estudios de screening mamográfico en otros grupos de edad.

Los valores utilizados para medir la efectividad del screening mamográfico son: la aceptación, el porcentaje de tumores detectados y el tamaño de los mismos. Se utilizan como medidas de calidad: los porcentajes de mujeres que precisaron estudios complementarios, de biopsias realizadas y la relación lesiones benignas/malignas.

Las diferencias de participación observadas entre las poblaciones rural y urbana pueden deberse a haber facilitado del acceso en las zonas rurales En otros estudios se han barajado factores socioeconómicos o culturales (12).

Medidas que pueden contribuir a incrementar la participación y por tanto a mejorar la eficacia de estos programas son la publicidad y el acceso fácil de las zonas peor comunicadas (9)

Los resultados de participación son alentadores y no difieren substancialmente de los obtenidos. en estudios previos. Los porcentajes son similares a los de otras campañas regionales como las del proyecto de screening de "Europa contra el cáncer" (13-14): Montpelier (64 %) (15) el "Eccles Programma" en Irlanda (61,5%), superiores a otras como las realizadas en el sur de Grecia (52,4 %) o en Bélgica (27,9%) y claramente inferiores a otras como la realizada en Navarra (84,6 %) (13)

El porcentaje de carcinomas detectados (0,5 %) es también similar a los obtenido en algunas de estas campañas europeas como la Navarra (0,58%) (16) Este valor coincide con el propuesto por Roselli del Turco y Ciatto como estándar (17). Respecto al tamaño de los carcinomas detectados el 45 % fueron menores o iguales a 1 cm y solo diez casos mostraron metástasis ganglionares lo que supone un alto porcentaje de "carcinomas mínimos" (carcinomas menores o iguales a 1 cm sin ganglios positivos) cuyo pronóstico es bastante bueno.

Uno de los parámetros considerado indicador de calidad es el porcentaje de mujeres que requirieron estudios complementarios. La Unidad de Evaluación debe ver el menor número de mujeres posible para evitar gastos y ansiedad innecesarios. Algunos autores han propuesto el valor del 5 % como adecuado justificando porcentajes más altos por la doble lectura mamográfica o el empleo de una única proyección (17). Ambas circunstancias coinciden en este estudio lo que podría explicar el 8-10%. Porcentajes similares se han obtenido en las mencionadas campañas del Programa Europeo de prevención como el programa ADEMAS francés (9,8-11,4%)(13).

El porcentaje de biopsias realizadas (1%) y de lesiones benignas/malignas (1,15%) están también dentro de límites aceptables (18).

 

[TITULO] [INTRODUCCIÓN] [MATERIAL Y MÉTODO] [RESULTADOS] [ICONOGRAFÍA] [COMENTARIO] [BIBLIOGRAFÍA]

ICONOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA


M de la Vega, P Menéndez, B Vidal, J Martínez-Guisasola, R González, A Astudillo.
Copyright © 1998. Reservados todos los derechos.