Comunicación
      Nº 061

IICVHAPp.gif (9537 bytes)

IndiceIndice

Morfometría de la Neoplasia Intraepitelial Cervical.
Caracterización de las biopsias por ponche. 1997

Dra. Tania Ochoa Calvi*, Dra. Mercedes Seguí Sánchez**, Dr. Pedro A. Díaz Rojas.***

Comentarios

[TITULO] [INTRODUCCIÓN] [METODO] [DISCUSIÓN] [TABLAS] [CONCLUSIONES] [BIBLIOGRAFÍA]

INTRODUCCIÓN

DISCUSIÓN


METODO

Nuestro trabajo constituye un estudio observacional, donde se aplica la morfometría microscópica a una muestra constituida por 20 biopsias por ponche de cervix uterino, diagnosticadas como Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC), en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Provincial Docente "V. I. Lenin"; estableciéndose como requisitos de inclusión la adecuada calidad de las láminas histológicas y la presencia en los cortes estudiados de la unión escamocolumnar, organizadas en grupos de 5 casos en correspondencia con el grado de la NIC.

GRUPO 1: NIC I (Displasia leve)

GRUPO 2: NIC II (Displasia moderada)

GRUPO 3: NIC III (Displasia severa)

GRUPO 4: Carcinoma in situ.

En cada caso se obtuvieron los cortes histológicos de aproximadamente 6 a 8 micrómetros, los cuales fueron procesados con la técnica de inclusión en parafina y coloreados con la tinción de Hematoxilina y Eosina. En cada corte se estudiaron 10 campos, en aquellos casos en que la lesión era pequeña se estudiaron todos los campos posibles, realizándose las mediciones que a continuación señalamos mediante el sistema morfométrico COMSDI PLUS (Computer Assisted Morpho-stereologic System Using Digital Image)(31), soportado en una microcomputadora IBM (USA, 1985) con tarjeta digitalizadora EyeGraber (USA, 1990) acoplada a un monitor multisincrónico Emerson (Sub Corea, 1990) que recoge las imágenes a través de un microscopio Olympus (Japón, 1985), con cámara de televisión Koyo (Japón, 1990), procediéndose a determinar los siguientes indicadores mediante un mouse Genius (Taiwan, 1990):

 

- Volumen nuclear (Vn): con un aumento de 100x y previo reticulado de la pantalla a una distancia de 10 µm se midieron todos los diámetros mayores y menores de los núcleos cortados por la línea horizontal, procediéndose posteriormente al cálculo del volumen nuclear absoluto utilizando la fórmula de Palkovits II (32):

V = 1.04 ã (ab) û(ab)

Siendo a = diámetro mayor;  b = diámetro menor

 

- Frecuencia de perfiles mitóticos (Fpm): se obtuvo calculando el área total de la pantalla (20,939 µm²), la cual se reticuló a 20 µm, escogiéndose como selector los dos cuadros centrales que representaron un  área de 800 µm², se contaron las mitosis en todos los campos hasta llegar a 10 (cuando fue posible) en toda la pantalla y se sumaron, se contaron los núcleos en el selector y se sumaron; posteriormente se aplicó la fórmula siguiente(33):

 

             Qmit x As
Fpm = -----------
            Qnuc x At

Donde Qmit = perfiles mitóticos; Qnuc = perfiles nucleares; As = área del selector; At = área total de la pantalla

 

- Densidad de perfiles nucleares (Dpn): para conocer este indicador solo fue necesario contar el total de núcleos encontrados dentro del área del selector (33).

 

- Densidad poblacional de células pleomórficas (Dcp): este indicador se determinó mediante el cálculo del factor de forma (Ff) (34), el cual se obtuvo contorneando los núcleos observados en la pantalla cortados por la línea horizontal de la retícula a una distancia de 10 µm, determinándose posteriormente la población de células con Ff > 0.5 y la población de células con Ff <= 0.5.

Se determinó el valor promedio y la desviación estándar de las variables estudiadas, aplicándose el análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Diferencia Honestamente Significativa (HSD) de Tukey, el test de diferencia entre medias y el test de proporciones para definir diferencias entre grupos. En todos los casos el nivel de significación estadística fue de 0.05.

El procesamiento estadístico de los datos primarios se realizó mediante el paquete estadístico SYSTAT versión 5.0 (35).

[TITULO] [INTRODUCCIÓN] [METODO] [DISCUSIÓN] [TABLAS] [CONCLUSIONES] [BIBLIOGRAFÍA]

INTRODUCCIÓN

DISCUSIÓN


Dra. Tania Ochoa Calvi*, Dra. Mercedes Seguí Sánchez**, Dr. Pedro A. Díaz Rojas.***
Copyright © 1998. Reservados todos los derechos.