infmed98.gif (3061 bytes)

VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA MÉDICA

Pamplona, 24 y 25 de Septiembre de 1998

[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]


COMUNICACIONES


Historia Clínica

HISTORIA CLÍNICA COMPARTIDA EN UN ÁREA DE SALUD

Escolar F, Rubio T, Sampériz A

Servicio de Medicina Interna. Hospital Reina Sofía de Tudela (Navarra)

[Diapositivas] diapo.gif (481 bytes)

 

La historia clínica debe constituir la columna vertebral de un sistema de información sanitario, en el que se base tanto la información manejada en la asistencia, como la utilizada en los procesos administrativos.

El sistema de información debería ser una pieza clave en la coordinación de los dos niveles, pero éste en la asistencia primaria ha sido muy rudimentarios y en el nivel especializado se ha empleado sólo en sus aspectos administrativos.

La coordinación entre niveles asistenciales persigue la eficiencia de las actuaciones y la continuidad en la asistencia.

Es imprescindible que exista un mínimo de coordinación entre los dos niveles asistenciales para poder implantar un sistema de información compartido y, a su vez, un sistema de información compartido favorecerá la coordinación.

Se diseñó un registro de historia clínica informatizado que se describe en otras ponencias de este congreso, ordenado de acuerdo a la coherencia y homogeneidad de los datos, en 5 grupos.

Objetivo fundamental:

1ª FASE

Objetivo operativo:

El inicio del sistema en el hospital así como en asistencia primaria, fue liderado por el propio personal sanitario: médicos y enfermeras. Siendo una iniciativa propia que no dependía de la dirección, financiándose con becas y subvenciones.

Se comenzó en el hospital, concretamente en el Servicio de Medicina Interna, extendiéndose al poco tiempo a la Sección de Radiodiagnóstico. En un principio se utilizaron ordenadores personales independiente, transportando las historias en discos magnéticos.

En cuanto los medios lo permitieron se instaló una red local de 10 puestos.

Cada servicio solicitaba un modelo de estructura de datos clínicos diferentes.

Cuando se instaló la red local en el hospital, se implicó a un centro de salud, incluyéndose a algunos de sus componentes en el grupo de trabajo inicial. Las consecuencias fueron: la adaptación de nuevas fichas específicas para asistencia primaria -este punto se describe en otra comunicación por lo que no nos extenderemos sobre él- la instalación de una red local de 5 puestos en el centro de salud y algunos monopuestos en otros consultorios.

Se inicio un proyecto de comunicación mediante módem entre los centros de salud y el hospital, que permitía la consulta en tiempo real.

Todo el sistema era independiente del sistema informático administrativo que gestionaba admisión, basado en un "mainframe" totalmente impermeable a nuestros intentos de comunicación con él.

Las conclusiones de la fase fueron:

Al final de la fase se disponía de:

El servidor principal tenía:

Las estaciones:

 

2ª FASE

Una vez obtenido el modelo de historia clínica informatizada los objetivos operativos fueron:

Par poder cubrir los objetivos se cambió el escenario tecnológico:

Se continuó con el desarrollo propio de la historia clínica, pero los aspectos administrativos como gestión de pacientes, tanto a nivel de asistencia especializada como primaria, fue encargado a empresas externas (SMS: hospital, OMI: primaria). Además se conecto el actual sistema de gestión de pacientes en asistencia primaria (GICES) con las historias clínicas.

El principal beneficio de las conexiones con el sistema de gestión de pacientes fue:

La comunicación con los centros de salud plantea un problema propio de identificación de datos. En el hospital se resuelve con el número de historia, pero cada centro de salud utiliza un sistema de numeración propio, no coincidiendo entre ellos. En Navarra existe la Base de Datos Sanitaria, donde están registrado todos los usuarios en niveles cercanos al 99%, cada usuario tiene adjudicado un número secuencial único (CIPNA). Por ello se habilitó la una conexión transparente con la base de datos sanitaria, para poder utilizar el CIPNA como identificador inequívoco de un usuario.

El resultado de esta fase ha sido:

 

OTROS ASPECTOS

Si el objetivo final es la "supresión del papel", es imprescindible un sistema de seguridad fiable.


[Diapositivas] diapo.gif (481 bytes)


[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]


[Actividades de la SEIS] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción]

Menú

Secretaría Técnica de Informed'98:

CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79

Enviar correo a la Secretaría cefic@seneca.net 

CopyRight SEIS© 1997, 1998.
Última actualización: 09 julio 1999 02:06