VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA MÉDICA
[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]
Cátedra de Radiología y Medicina Física. Informática Médica. Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna.
Carlos de Armas González
<carmas@ull.es>, Claudio A. Otón Sánchez.Introducción.
Las nuevas tecnologías surgidas de la electrónica del silicio han afectado a la forma de trabajar de casi todas las áreas del saber, produciendo cambios muy profundos. La Medicina participó desde un principio de esta revolución al principio sutil, como fueron los primeros aparatos de diagnóstico de imagen o ECG, y ahora notoria como es la forma de manejar y procesar las imágenes médicas. Esta ciencia en medicina ha tomado un nombre propio: Informática Médica (IM), que es definida como "la aplicación de los ordenadores a todos los campos de la medicina incluyendo la enseñanza médica y la investigación",
En los años 60 en Europa (Francia 1968) y Estados Unidos aparecen los primeros departamentos de Informática Médica comenzando a formar parte del curriculum educativo en medicina. Hoy en día su progresión discurre paralela al desarrollo de las tecnologías informáticas y telecomunicaciones.
Los objetivos generales que se aplican en los temarios de la asignatura incluyen el conocimiento general de los ordenadores y el manejo de la información en la salud. Así como, el aprendizaje de usos específicos (aplicaciones), métodos generales del manejo de conocimiento, y la comprensión de las capacidades y limitaciones de estas tecnologías.
Estaba claro que la introducción de esta materia, donde los rápidos avances tecnológicos afectan a la forma de comprender y ejercer la medicina, la hacen imprescindible en la formación de los nuevos médicos. En la facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna con ocasión de la remodelación de los planes de estudios en los años 90, se introdujo un paquete de asignaturas optativas, entre ellas la Informática Médica, quedando definitivamente configurada en 1995 como "Introducción a la Informática Médica".
La implantación de esta materia en las universidades planteó algunos inconvenientes. El primero el económico, ya que es necesario contar con aulas de informáticas equipadas con hardware y software que necesitan una actualización constante. Esto supone grandes desembolsos para las facultades, si bien algunas universidades optan por que sus alumnos adquieran o alquilen ordenadores para cursos específicos. El segundo, el factor humano, ya que se hace necesario un profesorado que recoja el saber del mundo médico e informático. Actualmente ya existen numerosos países donde la Informática Médica es una especialidad médica. La adecuada simbiosis en estos campos es esencial en el perfil del profesor para poder entender, contactar e ilusionar a los estudiantes de medicina. Este factor adquiere una mayor dimensión en las asignaturas optativas.
Por otro lado, la informática tiene una particularidad añadida, el ordenador se ha introducido como un electrodoméstico más en los hogares. Esto ha provocado diferente grado de penetración de esta herramienta, de hecho según los datos de la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación
(AIMC) la evolución de ordenadores en los hogares españoles oscilaron de un 5% en el año 1987 al 21,9% en 1997. Esto hace que muchos alumnos tengan los conocimientos y las habilidades básicas para manejar los ordenadores y asimilar con más rapidez nuevos conceptos frente aquellos alumnos que no dispongan de él.Las asignaturas optativas en la licenciatura, tienen entre sus objetivos, ampliar los conocimientos más allá de los puramente médico-biológicos. Tanto la exposición de la asignatura como su evaluación tienen que salirse de los parámetros clásicos de las materias troncales. La evaluación previa del conocimiento de los alumnos es un requisito necesario para la programación de la asignatura, ya que la diferencia de nivel de conocimientos y habilidades de manejo, puede acarrear la pérdida de interés por la asignatura de aquellos alumnos avanzados, o frustración a los que no poseen ningún conocimiento previo.
El propósito final de este trabajo es conocer el uso y el conocimiento informático de los alumnos matriculados de esta asignatura para adecuar las necesidades presentes y futuras, que repercutirán en la mejora del curriculum médico de nuestra facultad.
Objetivos.
Determinar el nivel de conocimiento de informática y uso de los ordenadores entre los alumnos matriculados de la asignatura Introducción a la Informática Médica.
Valorar la utilización de Internet por parte de los alumnos.
Material y Método.
El análisis descriptivo de los alumnos se obtuvo mediante un cuestionario realizado el primer día de clase a 128 alumnos, durante los cursos 1995/1996, 1996/1997 y 1997/1998, que recoge tanto datos generales, como son: poseer ordenador, tiempo de uso, acceso a Internet; así como también información asociada al uso y conocimiento tanto de hardware como del software. La consulta cubre los aspectos más importantes que tienen repercusión en el desarrollo teórico práctico de la asignatura.
La muestra tiene un sesgo ya que el cuestionario es voluntario y sólo se ha realizado a los matriculados de ella. Al ser éste voluntario, el tamaño de la muestra no se corresponde exactamente con el total de alumnos matriculados, aunque podemos considerarla representativa ya que durante los tres años que abarca el primer ciclo, el 43% de los alumnos matriculados en medicina han elegido esta asignatura como optativa.
Como incentivo a la colaboración, se aclaró que el cuestionario no tenía función evaluativo, sino informativo, aunque no hay garantía de que hayan comentado los diferentes ítems entre sí.
Con la información obtenida a través de estas encuestas, se establecieron comparaciones con los datos publicados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), del AIMC encargado de diseñar el Estudio General de Medios (EGM) que ofrecen el estado actual de la informática en la sociedad y de otras encuestas como la de Mavis, Gouveia-Oliveira o Sancho, que analizan diversos parámetros de uso de los ordenadores y de acceso a Internet en otras universidades. Hay que hacer constar que los datos del EGM representan el porcentaje de penetración sobre la población mayor o igual a 14 años.
Resultados.
Durante los tres primeros años de vigencia de la asignatura, se matricularon 128 alumnos de los cuales 123 concluyeron la asignatura, el resto no la formalizaron o cambiaron de asignatura optativa. Se distribuyeron el 29,7%, 49,2% 21,2% entre los cursos 95/96, 96/97 y 97/98 respectivamente. De los 118 alumnos que contestaron (cuatro alumnos no rellenaron sus datos personales y un alumno sólo introdujo su nombre en el cuestionario), el 63.6% fueron mujeres y 36.4% fueron varones.
El 58,1% de alumnos matriculados de la asignatura contestaron poseer ordenador, siendo el 54,5% mujeres y el 45,5 % de los varones. Según los datos del CIS, el 36% de los encuestados de la población española disponen de ordenador. Los datos del EGM oscilan entre un 18% en febrero/marzo de 1996 a un 23% de febrero/marzo de 1998.
Tipo de ordenador que poseen.
Sólo el 52% de los alumnos que tenían ordenador, reconocía que tipo de ordenador utilizaban. Este aspecto es más importante entre sexos ya que el 22.9% de las mujeres identifican el tipo frente al 77.1% de los varones, existiendo diferencia significativa entre ambos (p < 0,05).
Al igual que el mercado doméstico, el tipo de ordenador de se ha ido renovando durante los tres cursos. De hecho casi desaparecen los equipados con procesadores 80286 y 80386, descendiendo drásticamente los 80486. Los únicos ordenadores que crecen son los equipados con procesadores Pentiumâ . El 33% de los ordenadores disponían de CD-ROM, que representan el 81,8% de los que disponen de ordenadores Pentiumâ .
Tiempo de uso del ordenador.
El disponer de ordenador no necesariamente sugiere que tenga un uso regular, para ello se preguntó cuanto tiempo dedicaban a trabajar con él. De los alumnos que respondieron tener ordenador, sólo el 8% utilizan los ordenadores tres o más veces por semana. El 13% lo utiliza al menos una vez a la semana. El 77% lo usan menos de una vez a la semana o no lo usan y el 2% no contesto.
En general, el uso del ordenador está más extendido entre los hombres que las mujeres ya que el 48% de los hombres lo usan al menos una vez a la semana, frente al 8% de las mujeres. Datos que coinciden con el estudio de Mavis.
Valoración subjetiva del conocimiento en informática.
Se les solicitó a los alumnos que autoevaluaran su conocimiento en informática. Con los alumnos que contestaron a esta pregunta se formaron dos grupos. Los que refieren conocimientos Altos, Buenos y Suficientes (grupo ABS) y el grupo de conocimiento Bajos o Nulos (BN). El 97% de las mujeres y el 69% de los hombres se incluyeron en el grupo BN. El 31% de los hombres se incluyeron en el grupo ABS, mientras que las mujeres lo hicieron en un 2%, existiendo diferencia significativa entre sexos (p<0,05).
Conocimientos básicos de informática.
Se realizó un conjunto de preguntas teóricas para conocer los conocimientos básicos en software y hardware, que permitiera establecer los niveles básicos de conocimientos generales de los alumnos.
El 23% de los alumnos habían realizado algún curso de informática en BUP u otras academias de informática. Analizados por sexos se encuentra una diferencia significativa (p< 0,05) que indica que las mujeres han realizado menos cursos que los varones.
Nociones teóricas de hardware.
Se formularon tres preguntas para percibir los conocimientos objetivos del hardware. ¿Qué es el Byte?, ¿Cuál es la función principal del procesador? y ¿Qué función tiene la memoria RAM?. El 37% respondió correctamente a la primera pregunta; el 8,2% a la segunda y el 32% a la tercera. Solamente 3 alumnos (el 2,5%) de 122 contestaron correctamente las tres preguntas y los tres disponían de ordenador.
Nociones teóricas de software.
Se realizaron cuatro preguntas para conocer algunas nociones básicas sobre el software. La primera es ¿Qué función tiene el sistema operativo?. El 51,6% la respondieron correctamente. La pregunta ¿Cuál es la función principal de las bases de datos?. El 45,9% la respondieron correctamente. ¿Cuál es la estructura básica de la hoja de cálculo?. El 16,4% la respondieron correctamente y ¿Qué es Windows?. Respondieron correctamente el 19% de los alumnos. Solo 3 alumnos de los 122 encuestados (2,9%) respondieron correctamente las cuatro preguntas, de ellos 2 tenían ordenador. Ningún alumno respondió adecuadamente las tres preguntas de hardware y las cuatro de software.
Expectativas sobre la asignatura.
Se ofreció a los alumnos que mostraran sus sugerencias sobre lo que más le gustaría aprender. Respondieron 21 alumnos y de estos el 85,7%, refirieron mejorar sus conocimientos en informática, sólo el 9,5% aprender a utilizar Internet. El resto respondió aprender a utilizar Windows, tratamientos de texto y bases de datos.
Utilización de Internet.
Otro aspecto importante a considerar es la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación por parte de los alumnos. Solamente el 8,8% de los alumnos matriculados de la asignatura disponían de conexión a Internet. En el estudio de Mavis el porcentaje de uso de Internet por parte de los alumnos de medicina asciende al 41%. Los datos del EGM del año 1997, indican que el 6,6% de la población Española mayor de 14 tienen acceso a Internet. En la comunidad autónoma Canaria el uso de Internet es el 7.1% de la población.
Discusión
Podríamos afirmar que en casi la totalidad de las materias de la licenciatura de medicina, los alumnos parten con conocimientos casi nulos, sin embargo lo que caracteriza a la informática como ciencia es que ésta se ha desarrollada a la par que una generación de jóvenes, donde muchos de ellos disponen de altos conocimientos, tanto en el manejo del software, hardware, lenguajes de programación, manejo de redes etc., adquirido en los estudios preuniversitarios o por autoaprendizaje. Por este motivo la informática es una materia muy particular a la hora de enseñarla. La necesidad de una evaluación previa de los alumnos está justificada por varias razones. La primera es la necesidad de organizar las prácticas. Esta primera división en grupos de las sesiones prácticas es fundamental, ya que evita el desánimo de los alumnos avanzados o la pérdida de interés de los alumnos con pocos conocimientos. La segunda el nivel de conocimientos de partida es necesario conocerlo con antelación dada la diversidad de alumnos que se matriculan. Nuestros datos corroboran al igual que otros autores esta disparidad de conocimiento en los alumnos.
El porcentaje de alumnos matriculados de la asignatura que tienen ordenador se ha mantenido estable desde el curso 1995/96 al 1997/98, situándose algo por debajo de algunas universidades españolas, europeas y americanas, aunque muy por encima del resto de los hogares, donde el equipamiento de ordenadores desciende al 21%. Si bien los alumnos duplican en ordenadores a la población en general, estos no lo utilizan de forma regular. Podríamos justificar el escaso uso, por la cantidad de tiempo que necesitan en sus estudios, o por la falta de formación de los principios de básicos de informática, que lleva consigo el no tenerlo integrado como una herramienta más de trabajo.
Muy pocos alumnos conocen realmente la calidad y potencia del ordenador que poseen, ya que solo la mitad identifican el tipo, siendo muy manifiesto en las mujeres, datos que coinciden con los trabajos de Kidd. El poco conocimiento que tienen los alumnos del tipo de ordenador que manejan. Estaría justificado por las pocas nociones de informática que poseen, o no haber ha participado activamente en su compra. Este dato avala la aseveración de que disponer de ordenador no asegura su uso ni el conocimiento mínimo para su manejo, por lo que su enseñanza es de la informática es necesaria que se incluya en el curriculum educativo.
Destaca la respuesta mayoritaria de las mujeres que refieren tener menos conocimientos en informática que los varones, datos que concuerdan con los estudios de Kidd y Eysenbach. Paradójicamente los alumnos que refieren disponer de conocimientos suficientes o altos, ninguno ha realizado cursos de informática con anterioridad. Este dato nos sugiere que la mayoría de alumnos que disponen de conocimientos básicos de informática lo realizan mediante autoaprendizaje.
Llama la atención la escasa utilización de Internet por parte de los alumnos, dato que es importante debido al problema de comunicación que existe en la comunidad Canaria por su insularidad. Este dato contrasta con muchas de las facultades de medicina americanas donde la mitad de sus alumnos disponen de conexión.
Conclusiones.
El desarrollo de los cuestionarios de evaluación previa aporta datos fundamentales que repercuten positivamente a la hora de desarrollar y organizar la asignatura, ya que los datos de otras publicaciones no son extrapolables a nuestra facultad
Si bien los alumnos disponen de ordenadores en un porcentaje superior a la población general, aún está por debajo de universidades americanas. La mayoría invierten poco tiempo en utilizar el ordenador, dato que se acentúa en las mujeres, que disponen de menos conocimientos de informática e invierten menos tiempo en utilizar los ordenadores que los varones, aunque durante el desarrollo de la asignatura mostraron adquirir las mismas habilidades que los varones.
La utilización de Internet la podemos considerar como baja por parte de los alumnos.
CUESTIONARIO ALUMNOS
Apellidos _________________________ Nombre:___________
Curso 97-98
Dispongo de ordenador: NO [ ] SI [ ] Tipo de procesador:______
Dispongo de CD-ROM NO [ ] SI [ ]
Uso el entorno Windows: NO [ ] Windows 3.xx [ ] Windows 95 [ ]
Tienes acceso a Internet: NO [ ] SI [ ] / El navegador es: Netscape [ ] Explorer [ ]
¿Has realizado algún curso de Informática? No [ ] Si [ ] ¿Qué curso?_________________
Mis conocimientos en informática los considero:
[ ] Muy Altos [ ] Altos [ ] Suficientes [ ] Bajos [ ] Nulos
¿Deseas ser Jefe de Prácticas? No [ ] Si [ ]
Un byte es igual a: [ ] 1Kb [ ] 1Mb [ ] 8 Bit. [ ] cero [ ] uno [ ] No se
El uso del ordenador es:
La función principal del procesador es:
La memoria RAM de un ordenador es la encargada de:
El Sistema Operativo es el encargado de:
|
La función principal de una Base de Datos es:
La estructura básica de una hoja de calculo es:
Windows 3.xx o Windows 95 es:
Sugiere que es lo que más te gustaría aprender en la asignatura: ___________________________________ ____________________________________ |
Contesta lo más sinceramente que puedas. Este cuestionario NO es un examen. Solo se utilizará para adecuar el nivel de las clase al de los alumnos y formar grupos con conocimientos similares |
[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]
[Actividades de la SEIS] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción]
Secretaría Técnica de Informed'98:
CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79