Página principal de la SEAP

  Información  ||  Congresos  ||  Cursos  ||  Territoriales  ||  Noticias  || Patología || Telepatología  
.

Reunión de la Asociación Territorial de Madrid
14 de DICIEMBRE de 2002

FUNDACIÓN HOSPITAL ALCORCÓN

Hospital Ramón y Cajal

FUNDACIÓN JIMENEZ DIAZ. Madrid

Dra. A. Ruiz de la Parte. Dr. F. Manzarbeitia


RESUMEN DEL CASO:

PERITONITIS MECONIAL

La Peritonitis Meconial es una entidad infrecuente.

La mayoría de los casos reflejados en la literatura proceden de Asia 1,2 y de EEUU3. Se han publicado también casos aislados en países europeos.4, 5, 6

A pesar de que su etiología es incierta, la mayor parte de los autores abogan por una teoría isquémica; la falta de aporte sanguíneo, provocaría lesiones atróficas de la pared intestinal y se producirían microperforaciones de las mismas en la etapa intrauterina7.

Esta entidad clínico-patológica se ha asociado a Atresia intestinal, Atresia biliar e intestinal8, vólvulos7,Enfermedad de Hirschprung2, infecciones como Parvovirus B194,5 o CMV9, consumo materno de drogas como la cocaína10, etc. En todas ellas, existen alteraciones intestinales o causas de daño vascular.

Hay que destacar la necesidad en estos pacientes de descartar una Fibrosis Quística, puesto que se trata de entidades que, con mucha frecuencia, se encuentran asociadas.7

La clínica es, en todos los casos, distensión abdominal.1,7.Otras manifestaciones digestivas son vómitos biliosos y dificultad para la expulsión de meconio en las primeras 24-48 horas de vida. Pueden darse también manifestaciones en la región inguinoescrotal como hidrocele blando, nódulos escrotales duros o, con menor frecuencia, nódulos calcificados en un saco herniario. Una hernia inguinal es un hallazgo rarísimo en estos casos.11

Al diagnóstico se puede llegar a través de la clínica, exploración física y pruebas de imagen. En la radiografía toraco-abdominal puede verse, si hay obstrucción intestinal importante, cómo el aire no circula por toda la longitud del intestino y la matidez abdominal es franca. La ecografía puede detectar formaciones quísticas o calcificaciones, si ha transcurrido el tiempo necesario, incluso en el período prenatal.

Se pueden detectar calcificaciones abdominales neonatales además de en la Peritonitis Meconial, en cuadros de atresia sin perforación12.

No podemos olvidar, a pesar de tratarse de una entidad muy poco frecuente, del Teratoma gástrico congénito13. Éste, si se rompe, debuta con una clínica similar a la de la peritonitis meconial.

Complicaciones asociadas a la Peritonitis Meconial son, por ejemplo, vólvulos, atresias diversas, perforaciones o peritonitis quística gigante. Es importante tenerlo en cuenta, ya que el tratamiento de estos casos difiere de los no complicados. En estos últimos, suele ser suficiente el tratamiento conservador con enema de gastrografín. Sin embargo, en los casos complicados es necesario el tratamiento quirúrgico3 con la resección del segmento afecto.

Un diagnóstico temprano, tratamiento correcto y, en los casos en los que éste sea la cirugía, un cuidado post-quirúrgico meticuloso hacen que mejore la tasa de supervivencia global1, que en series tailandesas es de hasta un 75%.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Niramis R, Watanatittan S, Anuntakosol M et al. "Meconium Peritonitis". Department of Surgery, Children`s Hospital, Bangkok, Thailand. J Med Assoc Thai 1999;82:1063-1070.

Hsu CH, Jen LW, Huang FY et al. "Clinical Observation of Meconium Peritonitis." Department of Pediatrics and Pediatric Surgery, Mackay Memorial Hospital, Taipei, Taiwan, ROC. Zhonghua Min Guo Xiao Er Ke Yi Xue Hui Za Zhi 1990;31:214-220.

Rescorla FJ, Grosfeld JL. "Contemporary management of meconium ileus."Department of Surgery, Indiana University School of Medicine, Indianapolis. World J Surg 1993;17:318-325.

Zerbini M, Gentilomi GA, Gallinela G et al. "Intra-uterine parvovirus B19 infection and meconium peritonitis."Department of Clinical and Experimental Medicine, University of Bologna, Italy. Prenat Diagn 1998;18:599-606.

Schild RL, Plath H, Thomas P et al. "Fetal parvovirus B19 infection and meconium peritonitis."Department of Fetal Diagnosis and Therapy, Center of Obstetrics and Ginecology, University Hospital, Bonn, Germany. Fetal Diagn Ther 1998;13:15-8.

Konje JC, de Chazal R, MacFadyen U et al. "Antenatal Diagnosis and management of meconium peritonitis: a case report and review of the literature."Department of Obstetrics and Gynaecology, University of Leicester Medical School, UK. Ultrasound Obstet Gynecol 1995;6:66-69.

Louis P Dehner."Pediatric Surgical Pathology" 2nd Edition.Chapter 6. Gastrointestinal Tract. Pag 346-356.

Han SJ, Han A, Choi SH et al. "Biliary atresia associated with meconium peritonitis caused by perforation of small bowell atresia."Department of Pediatric Surgery, Yonsei University College of Medicine, Seoul, Korea. J Pediatr Surg 2001;36:1390-1393.

Pletcher BA, Williams MK, Mulivor RA et al. "Intrauterine cytomegalovirus infection presenting as fetal meconium peritonitis."Department of Pediatrics, North Shore University Hospital, Manhasset, New York. Obstet Gynecol 1991;78;903-905.

Hume RF Jr, Gingras JL, Martin LS et al. "Ultrasound Diagnosis of fetal anomalies associated with in utero cocaine exposure: further support for cocaine-induced vascular disruption teratogenesis." Department of Obstetrics and Gynecology, Duke University Medical Center, Durham, NC. Fetal Diagn Ther 1994;9:239-245.

Ekinci S, Karnak I, Akcoren Z et al. "Inguinal hernia as a rare manifestation of meconium peritonitis: report of a case."Department of Pediatric Surgery, Hacettepe University Faculty of Medicine, Sihhiye, Ankara, Turkey. Surg Today 2002;32:758-760.

Miller JP, Smith SD, Newman B et al. "Neonatal abdominal calcification: is it always meconium peritonitis?" Department of Surgery, University of Pittsburgh School of Medicine, P. J Pediatr Surg 1988;23:555-556.

Park WH, Choi SO, Kim JI. "Congenital gastric teratoma with gastric perforation mimicking meconium peritonitis." Taegu, Republic of Korea. J Pediatr Surg 2002;37:E11.

 

Hospital Ramón y Cajal

.
   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 26/02/2003