Página principal de la SEAP

  Información  ||  Congresos  ||  Cursos  ||  Territoriales  ||  Noticias  || Patología || Telepatología  
.

[XXII Congreso Nacional (Palma de Mallorca)] [XXI Congreso Nacional (Madrid)] [ XX Congreso Nacional (Pamplona) ]  [XIX Congreso Nacional (Barcelona) ] [XVIII Congreso Nacional (Málaga) ]

21 Congreso de la SEAP
Madrid, del 29 al 31 de mayo de 2003
 E-mail: patologia@pgmacline.es

[Programa del Congreso] [Índice del Curso] [Cursos Cortos] [Seminarios]

CURSO CORTO DE PATOLOGÍA MOLECULAR II

Factores Pronósticos clásicos y moleculares del melanoma

Dr. José Luis Rodríguez Peralto
Dep Anatomía Patológica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. e-mail: jrodriguezp.hdoc@salud.madrid.org

Dr. Jesús Cuevas Santos
Serv. Anatomía Patológica. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara. e-mail: cuevassantos@guay.com

El melanoma es el tumor más agresivo de la piel y uno de los más letales del ser humano. Tiene una incidencia de aproximádamente 15/100.000 h y es responsable de la muerte del 1-2% de todos los cánceres humanos. Entre los factores de riesgo, se han barajado la historia familiar, la presencia de nevus displásicos (síndrome del nevo displásico), alteraciones del sistema inmune, exposición a los rayos ultravioletas, quemaduras solares en la infancia y el fototipo. Han sido múltiples los factores pronósticos tomados en consideración a lo largo de los años, muchos de ellos han perdido relevancia y otros se consideran actualmente trascendentales de cara al pronóstico. Vamos a analizar los factores pronósticos clásicos y moleculares, haciendo hincapié en su valor de cara al pronóstico y posibles tratamientos:

Espesor de Breslow.- Es posiblemente el factor pronóstico más importante del melanoma. Se debe ser muy riguroso a la hora de establecer su medida, realizándola siempre perpendicularmente a la suoperficie cutánea, desde la capa granulosa hasta la última célula infiltrante. Sólo hay que tener en cuenta que debemos obviar las áreas de infiltración a partir de los anejos y que en una zona ulcerada, se debe medir desde la zona más profunda de la necrosis. Se establecen en general tres grandes grupos pronósticos, hasta 0,75 ó 1,00 mm (según las series), entre 1 y 1,5 mm y por encima de 1,5 mm. En general, se considfera que el primer grupo es de relativo buen pronóstico, que el segundo tiene un pronóstico intermedio y que por encima de 1,5 ó 2 mm el pronóstico es realmente infausto.

Ulceración.- En el momento actual, la ulceración representa uno de los factores pronósticos más importantes del melanoma. Se considera que lo ulcerado corresoponde a tumor previo viable que se ha necrosado y que no se tiene en consideración en el espesor de Breslow. Existen varios trabajos en la actualidad que tratan de medir incluso el espesor de la ulceración intentando relacionarlo con el pronóstico.

Fase de crecimiento.- Se trata del tercer factor en importancia. El melanoma crece siguiendo un modelo de progresión bien definido, que consiste en una fase de crecimiento radial, en la que el tumor no tiene potencial metastásico y una fase de crecimiento vertical con capacidad de metástasis. Se dice que un melanoma está en fase de creimiento radial, cuando se encuentra in situ o cuando infiltrando la dermis papilar, no constituye tecas de más de 15 células, o superiores a las de la capa basal de la epidermis o cuando no presenta figuras de mistosis en su compartimento infiltrante. Además, se suele acompañar, de un denso infiltrado inflamatorio linfocitario en la zona profunda de infiltración. Un melanoma está en fase de recimiento vertical, cuando alcanza la dermis reticular, o estándo en dermis papilar, presenta tecas mayores que las de la epidermis o superiores a 15 células o figuras de mitosis en número apreciable.

Metástasis.- Actualmente, se considera que las satelitosis cutáneas son en realidad metástasis en tránsito y como tales se valoran. En general la presencia de metástasis cutánea empeora de forma drástica el pronóstico del paciente, igualmente que las metástasis en ganglios regionales. El pronóstico es ostensiblemente peor cuando las metástasis son viscerales. En los últimos años, han surgido muchos trabajos sobre el ganglio centinela en el melanoma. Aunque aún debatido, se considera que a un paciente con ganglio centinela positivo se le debe realizar una disección radical de la cadena ganglionar, mientras que a los negativos, se debe mantener una actitud espectante. El ganglio centinela debe detectarse con radioinmunoensayo y colorantes químicos vitales. El patólogo debe estudiarlo incluyéndolo completamente y realizando cortes seriados teñidos con hematoxilina eosina y con técnicas de inmunohistoquímica como son HMB-45 y Melan A. La S-100 es poco recomendable, porque en el ganglio existen tal cantidad de células dendríticas que te pueden plantear problemas y malinterpretarse como una metástasis.

Tipo de melanoma.- Se considera que el tipo de melanoma no tiene importancia en el pronóstico y que a igualdad de espesor, todos se van a comportar de la misma forma. Sin embargo, merece la pena mantener la clasificación por tipos, puesto que la progresión del melanoma está influida por el tipo histológico. Así, un melanoma lentiginoso, permanece muchisimo timpo in situ o en fase de crecimiento radial antes de pasar a la fase de crecimiento vertical.

Niveles de Clark.- este factor pronóstico, tan popular en otros tiempos, se considera en la actualidad poco recomendable, especialmente si se compara con el espesor de Breslow. Muchos autores no lo incluyen en sus informes.

Factores moleculares.- En la actualidad, aunque no existen factores moleculares claros que predigan el pronóstico de un melanoma, si se está trabajando mucho intentando encontrar marcadores proteicos o genéticos moleculares que predigan o diferencien las distintas fases de progresión (radial, vertical o metastásica), así como alteraciones que faciliten un tratamiento adecuado según las alteraciones genéticas. En nuestro grupo, llevamos una serie de años trabajando con matrices tisulares en melanomas y hemos observado que cada una de las fases de crecimiento del melanoma tiene unos perfiles de expresión protéica específicos. Así, La Ciclina D1se expresa de forma muy importante en los melanomas radiales y en las zonas más superficiales de los melanomas verticales y se va perdiendo en los melanomas claramente verticales para aparecer de nuevo en sus metástasis., lo mismo pasa con la Ciclina D3. La proteina P27 se pierde en los melanomas en fase de crecimiento vertical, lo que se acompaña de un aumento de proliferación celular (MIB 1). Sin embargo, en las metástasis cabría destacar que existe una llamatinva disminución de la P16 y aumento de la Survivina.

En relación con el pronóstico, hemos observado en un estudio multivariable que la pérdida de P16 y la expresión de Bcl6 son dos factores independientes de alto riesgo de muerte en el melanoma. Además, la expresión de CDK6 y Ki 67 superior al 20% son dos factores predisponentes de metástasis. En aquellos pacientes con metástasis, los que expresan Ciclina D1 y BML1 en sus metástasis, tienen mejor pronóstico, tardando mucho más tiempo en morir, si es que lo hacen. Si se presta atención a la localización específica de las alteraciones genéticas más importantes que acontecen en el melanoma, se puede colegir que ocurren en la fase de transición G1/S siendo críticas en la progresión y génesis del melanoma.

En resumen, en el momento actual, es imprescindible a la hora de diagnosticar un melanoma, expresar siempre en el diagnóstico el tipo, espesor de Breslow, si está o no ulcerado, la fase de crecimiento radial o vertical y las satelitosis (considerándolas como metástasis en tránsito). Muy probablemente, en un futuro próximo será necesario incluir como factores pronósticos o de susceptibilidad al tratamiento algunas de las alteraciones genéticas que ya se han comentado previamente.

Bibliografía

Alonso S, Rodríguez- Peralto JL, Ortiz P, Pollán M, Pérez-Gómez B, Sánchez L, Acuña MJ, Pajares R, Hortelano CM and Piris MA. Genesis and progression in cutaneous malignant melanoma is associated with stage-specific expression profiles. A tissue microarray-based study. Am J pathol (en prensa).

Sauter ER, Yeo UC, et al. Cyclin D1 is a candidate oncogene in cutaneous melanoma. Cancer Res 62: 3002-3006, 2002.

Prichard RS, Dijkstra B, et al. The roel of molecular staging in malignant melanoma. Eur J Surg 4: 306-314, 2003.

Thomson JA. The revised American Joint Committee on Cancer staging system for melanoma. Sem Oncol 29: 361-369, 2002.

[Programa del Congreso] [Índice del Curso] [Cursos Cortos] [Seminarios]

 

.
   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 09/07/2003