OTROS FACTORES PRONÓSTICOS


Diferentes características morfológicas y biológicas del carcinoma de mama han sido evaluadas como posibles factores pronósticos, pero su utilidad no ha sido universalmente aceptada y su importancia, por tanto, es inferior a la de los factores comentados.

En cuanto a las variables morfológicas, diferentes estudios han sugerido que la cuantificación de la microvascularización en el interior del tumor, como marcador de la angiogénesis tumoral, es un factor pronóstico independiente, de forma que los tumores con mayor cantidad de vasos tendrían peor pronóstico (62,63). No obstante, otros estudios no han demostrado esta asociación (64-66) y existen importantes problemas metodológicos a la hora de utilizar este marcador en la práctica habitual; entre ellos, la necesidad de estudio inmunohistoquímico con marcadores endoteliales y la difícil reproductibilidad del método, ya que no está bien definido si las mediciones han de hacerse al azar o sobre zonas seleccionadas de mayor densidad vascular.

La necrosis tumoral es un fenómeno relativamente común en los CDNST, cuyo valor pronóstico ha sido defendido por algunos autores. Sin embargo, una de sus mayores limitaciones es la dificultad para definir un valor umbral, a partir del cual la necrosis sea considerada extensa (67-68). De manera similar, aunque con un sentido pronóstico inverso, se han considerado la fibrosis y elastosis, observada por algunos autores como signos de buen pronóstico (69-70). Sin embargo, estas características son de difícil cuantificación y probablemente no aportan información pronóstica adicional.

En la actualidad, se estudian con frecuencia otras características tumorales, generalmente mediante métodos inmunohistoquímicos, cuya utilidad clínica aún no esta establecida: ploidía (mediante citometría de flujo o estática), índice de proliferación (medido mediante determinación de fase S en citometría o inmunohistoquímicamente mediante anticuerpos como el PCNA y Ki-67), la expresión de oncogenes (c-erbB-2, EGFR, MYC, src, etc), genes supresores (p53, Rb, etc.), moléculas implicadas en los mecanismos de apoptosis (Bcl-2), moléculas de adhesión célula a célula y célula a sustrato (cadherinas, integrinas), enzimas degradativas de la matriz extracelular y sus inhibidores (cathepsina D, uroquinasa, metaloproteinasas) etc. El uso de estas variables no se ha generalizado debido a los resultados discordantes, en cuanto a su valor pronóstico, en las distintas series. Estas diferencias pueden ser explicadas por las siguientes razones metodológicas: evaluación de series pequeñas; evaluación de series clínicamente heterogéneas en cuanto al estadio y tratamiento; duración del seguimiento, ya que variables que tienen valor pronóstico en seguimientos cortos lo pierden cuando se evalúan a largo plazo; diferencias metodológicas en el estudio inmunohistoquímico en lo que se refiere a fijación de la muestra, anticuerpo, cuantificación del resultado y definición del valor umbral considerado con importancia biológica; y por último, selección de las covariables analizadas en el estudio multivariante, ya que la exclusión de características importantes como el grado histológico en muchos estudios pueden dar valor pronóstico independiente a variables que no lo tienen.

Uno de los campos en los que la determinación de algunos de estos factores pueden tener trascendencia es en la predicción de la respuesta a quimioterapia. En este sentido, diferentes estudios han analizado la relación entre la sobrexpresión de c-erbB-2 y la respuesta a diferentes regímenes quimioterápicos, habiéndose sugerido que las pacientes cuyos tumores sobreexpresan este oncogén serían subsidiarias de tratamientos con dosis más altas de CMF y con alguna antraciclina como la doxorubicina (71). En relación con la expresión de p53, se ha considerado que est molécula, al participar en los procesos de apoptosis, podría modular la respuesta a determinados fármacos que actúan sobre esta vía. Aunque estudios in vitro parecen apoyar la hipótesis, diferentes estudios clínicos no la han podido confirmar (72,73).


Todos los derechos son propiedad del autor.
Revisado: sábado, 17 mayo 1997.
Con el soporte informático y de comunicaciones del CICEI, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria