Comunicación Nº: 007 English version English version

Rhinosporidiosis. Presentación de dos casos.

Jesús González García, Marcial García Rojo, Francisco Martín Dávila, Rafael López Pérez, Manuel Carbajo Vicente.

[Título] [Introducción] [Material y Métodos] [Resultados] [Iconografía] [Bibliografía]

Resultados

Bibliografía


DISCUSIÓN

No se conoce con exactitud el mecanismo de transmisión ni el ciclo vital de la Rhinosporidiosis. Tampoco se ha logrado reproducir la enfermedad en animales de experimentación ni se ha obtenido crecimiento en diversos medios de cultivos, aunque se ha publicado algún éxito ocasional con cultivo 'in vitro' en interacción con células epiteliales tumorales (10) y en medios estándar (9).

Etiología

Recientemente, algunos autores (1,3) cuestionan el origen micótico de las estructuras que definen hitológicamente la enfermedad. Ellos creen que dichas estructuras son en realidad cuerpos lisosomales cargados de residuos, denominando lo que hasta ahora se ha venido considerando esporangios y esporoblastos como 'cuerpos nodulares" y "esferas de restos celulares", respectivamente.

Guillermo seeber (1900) Esporozoo
Askworth (1923) Hongo (Rhinosporidium seeberi)
Ahluwalia Kb (1992) y Bahram Azadeh (1994) Cuerpos lisosomales cargados de residuos

 

Clínica

La enfermedad se caracteriza en las mucosas por lesiones de aspecto polipoide, afectando más a hombres que a mujeres, con mayor incidencia en la segunda y tercera décadas de la vida. El tratamiento de elección es la extirpación quirúrgica, cursando a veces con recidivas y, en ocasiones, con regresión espontánea.

Proceso inflamatorio crónico
Afecta predominantemente a mucosas, cursando con lesiones de aspecto polipoideo:
  70 % nasal
  15 % conjuntiva
  9 % otras: oral, nasofaríngea, genital, rectal
  6 % múltiple
Ocasional afectación cutánea y visceral

 

Epidemiología

La enfermedad es endémica de la India y Ceilán, observándose casos aislados y esporádicos en casi todo el mundo. En Europa se considera una enfermedad rara (12,13); concretamente en España se han publicado 8 casos: 5 de localización nasal y 3 conjuntival. El primero data de 1983, el paciente era originario de la Rioja (7) y los 7 restantes procedían de Extremadura (2,6,11).

Aunque la mayor parte de los casos publicados en Europa se tratan de casos aislados, también han sido descritos un brote de varios casos en Yugoeslavia, donde se comprobó la mayor afectación de varones jóvenes (entre 6 y 16 años), todos ellos con antecedentes de haber pasado unas vacaciones en el Lago Silver (13).

 

Rhinosporidiosis publicadas en España

AUTOR EDAD SEXO LOCALIZACIÓN ORIGEN
J.C. Infante (1983) 1 15 V NASAL Logroño
M.J. Alonso (1986) 1 19 V NASAL Badajoz
M.A. González (1990) 5 5-10

9 y 27

M(1)V(2)

M(1)V(1)

NASAL

CONJUNTIVA

Cáceres
S. Ortíz (1990) 1 19 V CONJUNTIVA Badajoz

 

Anatomía Patológica

Histológicamente se caracteriza por un crecimiento papilomatoso de la mucosa, revestida por un epitelio hiperplásico, a veces de aspecto pseudoepiteliomatoso. El corion, con un infiltrado inflamatorio crónico y focos de reacción granulomatosa a cuerpo extraño, muestra las estructuras quísticas o vesiculares que recuerdan a esporangios y definen microscópicamente esta entidad. Son de variable tamaño, oscilando entre 10-300 micras con una pared nítida de aspecto bilaminar y quitinoso. Las formas que se consideran más inmaduras (trofocitos), muestran una cavidad sin contenido o con un material granuloso eosinófilo y, a veces, una condensación central basófila. Los quistes de mayor tamaño corresponde aparentemente a las forma maduras (esporangios); se caracterizan por contener en su interior numerosas estructuras redondeadas similares a las esporas esporoblastos) con pequeños elementos esferulares en su interior.

Con las técnicas histoquímicas la pared de los esporangios y esporoblastos muestran positividad para el PAS, la Plata-Metenamina y Mucicarmín de Mayer. En las formas traficas el resultado es variable. Exhiben autofluorescencia cuando se exponen a la luz ultravioleta y la parte interna de la pared del esporangio birrefringe bajo la luz polarizada. Con inmunohistoquímica se ha descrito positividad para CEA, S-100 y Fibronectina, entre otros marcadores(5).

Ultraestructuralmente, la pared bilaminada se describe compuesta por una parte externa fibrilar y una zona interna más electrodensa, mostrando los quistes en su interior unas estructuras o cuerpos laminados. Los elementos más maduros tienen una imagen en panal, debido a la presencia de múltiples estructuras esferoidales, limitadas por una pared fibrilar, conteniendo vacuolas, cuerpos lipídicos e inclusiones electrodensas(3, 4).


Resultados

Bibliografía