![]() |
![]() |
Informática y SaludNº 40. Marzo 2003 |
[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas] |
Índice Nº 40
Secretaría Técnica: CEFIC
|
INFORENF 2003. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
[Acto inaugural] [Conferencia
Inaugural]
La primera ponencia corrió a cargo de D. Jesús Sanz Villorejo, Presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería. Trató el tema CONSTRUYENDO EL PUZZLE DE LA INFORMACIÓN PARA ENFERMERÍA. El resumen de su ponencia es el siguiente. Los sistemas de información ayudan a los directivos a que las estrategias se implanten y evolucionen tal y como se diseñaron y podemos definirlo, siguiendo a la OMS, como un sistema destinado a la recogida, procesamiento, análisis y transmisión de la información necesaria, para organizar y hacer funcionar los servicios sanitarios, así como la investigación y la docencia. Expuso una serie de razones para medir la gestión para posteriormente definir el cuadro de mando como un conjunto de indicadores cuyo seguimiento periódico permitirá contar con una mayor conocimiento de la situación y que nace como herramienta de dirección para poder diagnosticar, decidir, planificar y controlar una situación. Según Sanz Villorejo los cuadros de mando, sirven para el seguimiento de los contratos de gestión y contratos programa y pueden ser aplicables a sectores más pequeños En cuanto a que debe contener un cuadro de mandos y cuales son sus características, citó: Mostrar con veracidad la realidad que pretendemos conocer Facilitar el análisis de los datos Ser capaz de suscitar decisiones Tener una orientación estratégica. Permitir relacionar las estrategias y el control de gestión Servir para identificar el camino que se debe seguir sin desviaciones Dirigir la atención a las desviaciones que requieren medidas correctoras Mostrar la realidad que pretendemos conocer, facilitar el análisis de los datos, ser capaz de suscitar decisiones. Enlaza visión y estrategia con el día a día Debe incluir toda la información que se genera en la organización y que es necesaria para la gestión dentro de cualquier nivel Hacer referencia a los objetivos o estándares. Además debe ser: Claro y sencillo, Sintético, Ágil, Evolutivo, comparable y continuo y Flexible con posibilidad de crecimiento La Metodología que debemos seguir para disponer de un cuadro de mandos es: Definir las Áreas Definir los Indicadores Periodo del Indicador: día, mes acumulado anual........... Apertura: forma en la que se clasifica la información Frecuencia de actualización: tiempo que transcurre en la actualización de los datos. Referencia: el estándar la historia, mes anterior, año anterior....... Parámetro de alarma, niveles por debajo o por encima de los cuales el indicador es preocupante. Gráfico, formato de representación, cuadro, barras, líneas....... Responsable del Control, el que debe informar del indicador Distingue los siguientes tipos de Indicadores: Generales de actividad Documentación enfermera Calidad y cuidados Satisfacción de los usuarios Formación Gasto Cita a continuación las áreas definidas en el cuadro de mandos de la Dirección de Enfermería del Hospital Clínico de San Carlos, según los Capítulos 1 y 2. La segunda ponencia, INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, fue presentada por Dña. Mercedes Ferro Martínez, Directora de Enfermería del Hospital de Navarra. Comienza su ponencia citando la definición de Andreu Ricart y Valor sobre sistemas de información, " Conjunto formal de procesos que: Operan sobre colecciones de datos, Recopilan, elaboran y distribuyen información y Apoyan la toma de decisiones y acciones para conseguir el desarrollo empresarial según su estrategia. Los sistemas de información, añade, constituyen una HERRAMIENTA que permite que planificar y evaluar, contener información relevante, enumerando los indicadores necesarios y dando una visión global y detallada personalizada para cada usuario lo que facilita la elaboración de informes. Permite almacenar datos cualitativos y cuantitativos que pueden ser procesados y ofrecidos a la dirección en forma de resultados, gracias a la informatización de todos los procesos. El ordenador permite organizar el puzzle que es la información sanitaria. Dentro ya de lo que llamamos recursos humanos los sistemas de información facilitan la elaboración de, en primer lugar, la plantilla de producción dentro de la cual podemos contemplar Actividad, las Jornadas Teóricas, Contratadas, Sustituidas, Absentismos (positivos o negativos), los Tipos relación contractual, los Costes económicos y disponer de Informes y Gráficos. En segundo lugar habla de las bases de datos profesionales en las que figurarán el Curriculum académico y formativo, el Curriculum docente e investigador, el Curriculum laboral anterior y actual, la Experiencia o pertenencia a GTT, Solicitudes que haya realizado y Observaciones. Después de exponer y comentar diferentes transparencias sobre la plantilla de producción y las bases de datos profesionales llega a las siguientes conclusiones: "En la actualidad y complejidad de las organizaciones sanitarias la toma de decisiones, como la principal responsabilidad gestora, no puede llevarse a cabo sin la garantía de estar soportada en un buen Sistema de Información." Los Gestores enfermeros, también responsablemente, tenemos que registrar, soportar y explotar la mayor información sobre nuestros cuidados y profesionales, sobre nuestros propios actos y decisiones. Sería ideal disponer de un potente programa, bien adaptado a la realidad de cada centro que ofrezca un Cuadro de Mando Integral. Nuestra experiencia es que con un coste reducido, podemos construir aplicaciones informáticas que proporcionen la información necesaria para mejorar la gestión de RRHH. "Mejor información, Mejor decisión, Mejor gestión" La tercera ponencia fue presentada por D. Angel Vidal Milla, del Instituto Catalán de Oncología y trató sobre Implantación del Modelo Europeo de Calidad (EFQM), una experiencia de tres años. El resumen de la dicho es el siguiente: El Instituto Catalán de Oncología es una empresa publica que desarrolla sus actividades en el campo de la oncología, nuestra plantilla es de 400 profesionales y esta ubicada en el Hospital Duran y Reynalds de Hospitalet de Llobregat, Hospital Josep Trueta de Girona y Hospital Germans Tiras y Pujol de Badalona, ha desarrollado el modelo de calidad EFQM como una estrategia de análisis de toda la organización utilizando como base la autoevaluación de nuestra organización comparándola con el modelo EFQM, este proceso se inicio como consecuencia de la elaboración del plan estratégico y la necesidad que se visualizo de adaptar una herramienta que fuera útil y adecuada para cumplir los objetivos que el ICO se había planteado.
El proceso se desarrollo mediante la participación de profesionales claves en la autoevalación del ICO que compararon nuestra organización con el modelo. El resultado se sitúo en una puntuación de 267 puntos sobre mil y en la elaboración de los puntos fuertes y áreas de mejoras por cada criterio del modelo. Los criterios mejor evaluados fueron los de resultados y clientes y el menos valorado personas y resultados de personas. En los próximos años 2000-01-02 se han desarrollado diferentes áreas de mejora y gestión de procesos en los que ha participado de forma directa más de un 305 de la plantilla del ICO. El EFQM se ha mostrado como una buena herramienta para la mejora continua de nuestra organización y como una guía para la busca de la excelencia. La cuarta y última ponencia, titulada Informatización de los planes de cuidados estanzarizados fue presentada por D. Miguel Angel Fernandez Molina, Director de Enfermería del Hospital General de Alicante. El resumen e su ponencia es el siguiente: El HGUA es una Institución de 747 camas que, de acuerdo con los Sistemas de Información convencionales, cifró su actividad en el año 2002 en 154.000 pacientes atendidos en urgencias, 35.000 ingresos hospitalarios, 21.000 intervenciones quirúrgicas, 232.000 estancias..., entre otros indicadores "clásicos". Sin embargo, no se recogen los más de 3.500.000 cuidados de enfermería que se estiman relacionados con la atención directa al paciente ejecutados por los integrantes operativos de la División de Enfermería. La Dirección de Enfermería, que viene liderando el cambio organizativo que supone el Plan Funcional que ha venido a reformar por completo el centro desde 1995 hasta la fecha, al objeto de garantizar calidad y eficiencia a la hora de cuidar, consideró imprescindible dotar a los profesionales de herramientas de actuación que permitieran, entre otras funciones: 1. Vincular la teoría y la practica asistencial. 2. Lograr que el desempeño profesional se encuentre científicamente acreditado. 3. Garantizar el amparo legal de sus actuaciones. 4. Hacer "visibles" los cuidados para así medir la actividad de enfermería y las cargas resultantes Con estas premisas, la Dirección promovió la creación de una Comisión denominada "Plan de Cuidados del HGUA" al objeto de analizar los cuidados e iniciar un sistema que garantice su constante actualización. Paralelamente, y consciente del apoyo que suponen las nuevas tecnologías, presentó a la Convocatoria de ayuda para proyectos de investigación en el área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia para la Calidad, Evaluación y Modernización de los Servicios Sanitarios de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana una propuesta de Investigación que finalmente fue aprobada. "Evaluación de la calidad de los cuidados de enfermería en el HGUA: Informatización de los Planes de Cuidados". El ponente detalló las estrategias de implantación que permitirán el tránsito de una metodología de trabajo clásica a otra informatizada a través del estudio piloto ya en marcha en el centro, elaborando planes de cuidados estandarizados basados en taxonomías aceptadas internacionalmente: NANDA, NIC y NOC, y utilizando el método PRN para medir los cuidados. Mostró cómo se han revisado, actualizado y validado tanto el conjunto de procedimientos –contenidos en un nuevo Manual a punto de editarse y disponible en web- como la Misión, Filosofía y el Modelo de Cuidados que mejor se adapta al contexto y necesidades reales tanto de los pacientes como los profesionales del Hospital General Universitario de Alicante.
|
[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas] |
Copyright SEIS© 1997, 2003. |