infors@alud - 98

Diapositivas
Diapositivas

Indice de Comunicaciones

 

Proyección del Centro de Teleinformática de la Federación Argentina de Cardiología
(CETIFAC
*) en Internet
Maximiliazo Antoraz, Martín Bouchet, Roberto Lombardo, Armando A. Pacher, Aldo D. Sigura, Lisandro Siviero


autores: Antoraz,Maximiliano - Bouchet,Martin - Lombardo, Roberto - Pacher, Armando A. - Sigura, Aldo D. - Siviero, Lisandro

* Centro de Teleinformática de la Federación Argentina de Cardiología y de la Universidad Nacional de Entre Rios

FAC = Federación Argentina de Cardiología, Arg.

FI - UNER=Facultad de Ingeniería, Bioingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos, Arg.


Resumen - Desarrollo - Resultados - Conclusiones - Páginas de Ejemplo


Resumen :

FAC es la federación que reúne a 25 sociedades provinciales que tienen actividades científico académicas en el área cardiológica en el ámbito local y extranjero.

Debido a la dispersidad geográfica de Argentina fue necesario crear una red de teleinformática que reuniera y diera soporte a los profesionales, con herramientas informáticas tales como el correo electrónico, la transferencias de archivos, teleconferencias y accesos a búsquedas bibliográficas específicas.

Para ello se interconecta mediante una red de computadoras en el Centro de Teleinformática ( CETIFAC) a la Federación Argentina de Cardiología (FAC) a las sociedades federadas, a sus socios, y permitir el acceso hacia y desde otras redes : nacionales e internacionales.

VOLVER al inicio de página


Desarrollo :

Se estudiaron diversos tipos de sistemas de comunicaciones, para la implementación de la red. Luego de un análisis detallado del problema, se optó por el empleo de la configuración cliente - servidor y del desarrollo de una red de acceso remoto interconectada por vía telefónica bajo un sistema de transmisión digital de datos según protocolo X.25de la red ARPAC de la empresa Startel.

Para permitir una interfaz amigable con el usuario y facilitar la manipulación gráfica de la información se empleó el entorno Windows, ya que los usuarios no poseían conocimientos informáticos.

CETIFAC es la primera red en servicios de salud que optó por trabajar con el entorno multitarea de Microsoft. Por ello, en la puesta apunto del sistema, se utilizó Windows NT Server 3.5 como sistema operativo en la estación servidor de la red. En cada máquina cliente, se instaló Windows for Workgroups 3.11 para el acceso a la red de los usuarios mediante llamadas telefónicas locales.

En algunos de los servicios que CETIFAC ofrece, la información está unificada de las distintas sociedades cardiológicas así como de empresas médicas relacionadas con la cardiología, y de los profesionales que en ellas trabajan; por ello se crearon las bases de datos en Access 2.0 y SQL Server para el diseño, desarrollo y utilización de la información pertinente

Las bases de datos comprenden información general de la FAC, de sus comités científicos, de la reviste de FAC, de sus sociedades científicas y actividades realizadas por los socios, de laboratorios de especialidades medicinales y de empresas en tecnología medica.

Se utilizó Visual Basic 3.0 como lenguaje de programación de la interface gráfica para el desarrollo del software especifico y de conexión automática con los nodos de acceso de la red ARPAC ( red de la empresa Startel y que se puede considerar como la autopista de información bajo protocolo X 25 en Argentina ).

Al momento de la masiva difusión de los prestadores de servicios y accesos a Internet , se analizaron diversas metodologías de interconexión entre el protocolo manejado por CETIFAC ( en ese momento : NetBIOS / NetBUI) y los protocolos TCP/IP para el diseño de la intranet con acceso desde Internet.

Se optó la utilización de un nodo de la red internet que perteneciera a la estructura científico – académica de la República Argentina y que tuviera a su vez enlace con el medio de transmisión digital que es utilizado por CETIFAC.

Se concluyó en el uso en una primera etapa del servidor del Centro Regional de Investigación y Desarrollo ( CERIDE ) del Consejo Nacional de Investigación Científico y Técnico de Argentina ( CONICET ); y posteriormente en el uso y desarrollo de los servidores de FI-UNER.

Se analizaron diversas posibilidades de exposición de la informacion en Internet .Se adoptó el formato de presentación de archivos compatiles con el protocolo HTTP para páginas web en el World Wide Web.

VOLVER al inicio de página


Resultados

Se obtuvo un sistema que dispone de un banco de datos, correo electrónico y teleconferencias con el servidor del CETIFAC en la Facultad de Ingeniería BIONGENIERIA en la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Actualmente se dictan cursos para la enseñanza de los futuros nuevos usuarios y se accede a la revista de la federación en forma interactiva.

VOLVER al inicio de página


Conclusiones

Se logró realizar el diseño e implenmentación de una red de acceso remoto mediante llamadas telefónicas locales , para la interconexión de los miembros de FAC.

Además CETIFAC es el primer sitio en colocar en forma completa y gratuita para sus asociados, la revista de publicación científica "FAC On Line", saliendo la edición electrónica de manera adelantada a su simil impreso.

VOLVER al inicio de página


Ejemplos de algunas de las páginas del CETIFAC

Versión anterior de acceso y servicios realizada sólo para los usuarios de ARPAC ( via X.25)
La nueva interface de acceso a la Intranet de FAC

Diapositivas
Diapositivas

Pagina Principal de seis Inforsalud 98

[Indice de Comunicaciones]