SEIS Inforsalud 2001

IV Congreso Nacional de Informática de la Salud

Madrid, 28 al 30 de Marzo de 2001

[OBJETIVO] [COMITÉS] [PARTICIPANTES] [ÁREAS] [ACTIV.INTERNACIONALES] [PROGRAMA] [MESAS REDONDAS] [S.CIENTÍFICAS] [S.TECNOLÓGICAS] [PÓSTERS] [INSCRIPCIÓN]

 SmartCICU, solución integral para centrales de Emergencias. SESIÓN CIENTÍFICA 1 El proyecto Ward-in-hand: acercando los sistemas de información al punto de decisión.

ACCESO AL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE VACUNACIONES MEDIANTE TELEFONÍA MÓVIL DE ÚLTIMA GENERACIÓN (WAP)

AUTORES

Herráiz Montalvo, CI; López Ruiz, Alejandro; Calzas Urrutia, Adriano; Fernández Bertoa, Manuel; García Hita, Miguel Ángel; Sánchez Rodríguez, Javier

CONTACTO

Dirección de Sistemas de Información y Nuevas Tecnologías
Escuela Andaluza de Salud Pública
Campus Universitario de Cartuja, s/n
Granada
Telf: 958 027 453 Fax: 958 027 503

Correo-e: Herráiz Montalvo, CI (ilia@easp.es); López Ruiz, Alejandro (alr@easp.es); Calzas Urrutia, Adriano (adr@easp.es)

PALABRAS CLAVE:

Sistemas de Información, Vacunas, Telefonía móvil, WAP.

Objetivo

Lograr la interacción entre el registro de vacunaciones infantiles de la comunidad andaluza, y los implicados en el mismo (profesionales y no profesionales), por medio de un teléfono móvil utilizando las nuevas posibilidades que nos ofrece la tecnología WAP.

WAP es el acrónimo de Wireless Application Protocol o Protocolo de Aplicación sin Cables, un protocolo estandarizado para el control y gestión de información, acceso a la red y transmisión de mensajes, que permite la interacción entre los sistemas de información y los usuarios, a través del teléfono móvil. En definitiva, la tecnología WAP nos permite acceder a Internet de un modo más eficaz que en la actualidad, utilizando el teléfono móvil, como si se tratase de un ordenador con un navegador conectado fijo a la red Internet.

La muy amplia difusión que tiene el teléfono móvil en nuestras sociedades avanzadas, permitiría que los usuarios implicados (pacientes y profesionales) pudieran acceder a ciertas funcionalidades sobre el registro de vacunaciones infantiles de Andalucía.

El acceso por medio de la telefonía móvil a los sistemas de información, cualesquiera que sean estos, establece una nueva relación médico-paciente, facilitando el acceso al sistema sanitario y acercándolo al usuario (tanto profesionales como pacientes) lo que permite una interacción continua, eficaz y rápida entre los diferentes componentes del sistema de salud.

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA

Los sistemas de salud orientan gran parte de su actividad a consolidar y a mejorar el sistema sanitario público [1], en ocasiones introduciendo innovaciones. Una de estas innovaciones ha sido la creación y aplicación de sistemas de información de salud a la toma de decisiones, orientada hacia la mejora de la relación profesional-usuario. Lo que se pretende conseguir es una gestión más participativa y democrática a través de una mayor autonomía y responsabilidad por parte de los usuarios, es decir, se traslada mayor poder al ciudadano [1]. En lo referente a los profesionales del sector, se busca para ellos una mayor autonomía, un más fácil acceso a sistemas de información clínica disponibles y adecuados para la toma de decisiones clínicas, y la posibilidad de actualización constante.

Uno de los grandes avances tecnológicos que ha aparecido recientemente es el de la telefonía móvil. La trayectoria que ha llevado la telefonía móvil en los últimos años apunta a que éste puede ser un importante instrumento que ayude en gran medida a la consecución de los objetivos anteriores. Concretamente en España, fue la aparición de Airtel como segundo operador en 1995 lo que hizo que la ola de renovación en la telefonía móvil (GSM) se hiciera real. Actualmente el número de teléfonos móviles alcanza los 16,5 millones, más del doble que hace un año. Los operadores celulares están a un paso de superar los 17,4 millones de líneas fijas [2]. Todas las previsiones coinciden en asegurar que el aterrizaje de las nuevas tecnologías aumentará espectacularmente la demanda de celulares. Así, en España podría haber antes del 2008 más de 40 millones de móviles [2]. La tecnología móvil ha revolucionado el mercado de las telecomunicaciones y el número de usuarios de celulares supera con creces a los de Internet, definitivamente al alcance de las masas. Desde el campo de la Salud, la medicina debe beneficiarse de este desarrollo [3].

En este contexto acaba de surgir la tecnología WAP (Wireless Application Protocol o Protocolo de Aplicación sin Cables) [4]. WAP permite el acceso a Internet mediante el teléfono móvil. WAP brinda la capacidad de desarrollar mediante lenguajes de última generación (WML y WMLScript) [5] aplicaciones basadas en Web, así como otras utilidades que obtengan información de sistemas de gestión de bases de datos [6]. Todas estas aplicaciones que se crearán para los teléfonos móviles, ofrecerán a sus usuarios el acceso a servicios como el correo electrónico, páginas web, foros de noticias, acceso a bases de datos, comercio electrónico, y cualquier otro desarrollo que aproveche las ventajas del acceso al Internet desde el teléfono móvil. Estos servicios se deben convertir en una nueva herramienta que permita a los sistemas de salud ofrecer nuevas funcionalidades para mejorar su gestión.

En este momento hay una clara apuesta por un desarrollo integral de los sistemas de información [7] orientados a la mejora en la gestión sanitaria. Tal mejora se deriva de las grandes posibilidades que ofrecen los sistemas de información: desde un almacenamiento masivo de datos, hasta la elaboración de cuadros de mandos automatizados, pasando por la integración de distintas fuentes de datos, automatización de tareas, etc... La elevada capacidad de procesamiento de datos proporciona al profesional información elaborada que le asiste a la hora de la toma de decisiones en sus actividades. A su vez, resulta necesario realizar un esfuerzo que traslade esas utilidades y sus resultados sobre los usuarios en general.

Uno de los últimos sistemas de información implantados en Andalucía es el que se ha desarrollado para el Programa de Vacunaciones Infantiles [8]. Este sistema de información consiste en un registro nominal informatizado para el seguimiento de las vacunaciones de los niños de la comunidad andaluza. Está implantado en los distritos sanitarios de Andalucía y se extenderá hasta los puntos de vacunación. Este registro almacena información personal de los niños así como las vacunaciones que ha recibido. Está además dotado de la capacidad de generar potentes informes que conforman un completo y actualizado cuadro de mandos para la óptima gestión de los recursos destinados a la vacunación, así como para ayudar a garantizar la más elevada cobertura de vacunaciones. Este registro, cuyo soporte informático (aplicación) se ha rediseñado en los últimos meses, está desarrollado por los mismos investigadores de este estudio y financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

En el Programa de Vacunaciones Infantiles de Andalucía interviene un gran número profesionales (cerca de 1400 puntos de vacunación), y afecta a un importante grupo de población como son los niños y niñas comprendidos entre 0 y 14 años (1.401.710 en Andalucía según los datos del padrón municipal de 1996). La gran cantidad de elementos que intervienen en un programa de estas características generan una gran cantidad de datos, y por consiguiente una demanda importante de información (resultado del procesamiento de todos estos datos) por parte de los implicados en el proceso.

Este tipo de tecnología, la tecnología WAP, puede conseguir el objetivo de acercar tal información a todos los usuarios, en las condiciones deseables de facilidad, continuidad y actualidad, puesto que el único dispositivo capaz de ofertarlo de un modo intuitivo, las 24 horas del día y con información actualizada es el teléfono móvil. Además, el teléfono móvil con tecnología WAP permite una interacción en ambos sentidos: sistema-usuario, puesto que nos ofrece la posibilidad de que el usuario interaccione directamente con el sistema y no se comporte como un mero receptor de información, sino que la que reciba será el resultado de una demanda concreta al sistema de información. Se refuerza cada vez más un modelo de desarrollo orientado al ciudadano o paciente [9]

El objeto de nuestra investigación es facilitar la interacción entre un sistema de información complejo ya desarrollado y ampliamente difundido como es el Programa de Vacunaciones infantiles de Andalucía, con todos los usuarios implicados en el programa por medio de un teléfono móvil, con el fin de ayudar a la consecución de objetivos de gestión y epidemiológicos.

BIBLIOGRAFÍA MÁS RELEVANTE

  1. Servicio Andaluz de Salud. Plan Estratégico del Servicio Andaluz de Salud: una propuesta de gestión pública diferenciada. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 1999.
  2. Documento del Servicio Andaluz de Salud que describe las líneas estratégicas dentro de su plan.

  3. J.Cabeza, E. Escala. Diario Médico: Especial telefonía. Internet: http://www.diariomedico.com/grandeshist/moviles/moviles.html, 2000.
  4. Sede web para artículos relacionados con la telefonía móvil y las nuevas tecnologías.

  5. Luis G Pareras. Internet y Medicina. Masson S.A. 1996
  6. Un extenso documento que, en unos de sus capítulos resalta la necesidad de acercar al usuario (profesional y paciente) los sistemas de información.

  7. Marcel Van Der Heijden. Understanding Wap: Wireless Applications, Devices, and Services. Artech House. 2000.
  8. Esta obra, escrita por su autor con asistencia de profesionales de los negocios e ingenieros, explica numerosas aspectos de la nueva tecnología WAP, describiendo el entorno de desarrollo para servicios y aplicaciones, cómo diseña interfaces efectivos para los usuarios, la integración de pasarelas y la seguridad. Contiene un cd-rom con una selección de software y aplicaciones WAP.

  9. Karli Wason, Ted Wugofsi. Beginning Wap: Wml and Wmlscript. Wrox Press. 2000.
  10. El libro explica WML y WMLScript. WML o "Wireless Markup Language", es al teléfono móvil lo que el HTML es al navegador de la Web. Está basado en XML y diseñado para adaptarse a las condiciones de funcionamiento de los dispositivos móviles tales como las limitaciones en el tamaño de la pantalla, la baja resolución, y el bajo ancho de banda. WMLScript permite dar funcionalidad por medio de un lenguaje basado en guiones similar a aplicaciones WEB.

  11. Hoover Christopher J. Dynamic WAP Application Development. Manning Publications. 2000.
  12. Libro que centra su contenido en el desarrollo de aplicaciones WAP, aplicaciones dinámicas.

  13. Servicio Andaluz de Salud. Plan Estratégico del Servicio Andaluz de Salud: avances 2000 Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 2000.

Pequeño documento que describe esquemática y brevemente la reflexiones, ideas y proyectos, elaboradas y desarrolladas, de forma participativa, por los distintos grupos de trabajo del Servicio Andaluz de Salud.

8. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud. Andrés Muñoz Martínez. Programa de vacunaciones. Consejería de Salud. 1990

  1. Salvador Peiró Moreno. Información Sanitaria y Nuevas tecnologías. Asociación de Economía de la Salud. 1998.
  2. El contenido de este libro corresponde a las ponencias y comunicaciones seleccionadas presentadas en las XVIII Jornadas de Economía de la Salud. Especial interés con el tema desarrollado son las secciones dedicadas a las ponencias y comunicaciones como "Sistemas de Información", "Gestión y tecnologías de la información"

  3. WAP Forum. http://www.wapforum.com. 1999-2001.

Sede de la tecnología WAP en Internet, que incluye importante documentación actualizada, novedades, desarrollos, ejemplos. Diseñada, desarrollada, completada en contenidos y mantenida por especialistas del tema.

 

OBJETIVOS

Desarrollo, puesta en marcha y prueba de nuevas funcionalidades accesibles vía teléfono móvil (basado en tecnología WAP) para el registro nominal informático de vacunaciones infantiles de la comunidad autónoma andaluza.

Para el profesional (sanitario o no sanitario), se propondrán servicios del tipo:

Consulta de la historia de vacunaciones de un individuo (indicando las vacunas pendientes).

Consulta de los calendarios de vacunación.

Consulta de indicadores (cobertura...)

Consulta de noticias e información general.

Recepción de alertas.

Para el cliente-paciente, se propondrán servicios del tipo:

Consulta de su historia de vacunaciones (indicando las vacunas pendientes).

Consulta de los calendarios de vacunación.

Avisos de vacunación.

Consulta y modificación de datos personales.

Notificación de reacciones detectadas tras una vacunación.

Consulta de noticias e información general.

El elemento clave de la consulta es la historia de vacunaciones de un individuo, tal historia albergará la información de las vacunaciones del individuo así como las vacunaciones pendientes y/o futuras.

METODOLOGÍA

Diseño

Nuestro objetivo consiste en permitir una comunicación e interacción del sistema de información de vacunaciones infantiles de Andalucía con los usuarios implicados (profesionales y pacientes) en el mismo, por medio de la telefonía móvil utilizando tecnología WAP. Como veremos más adelante, los elementos extremos de esta comunicación están ya creados y desarrollados. Por un lado la tecnología WAP que es un estándar de la telefonía móvil [10] y por otro sistema de información del registro de vacunaciones que está implantado en los distritos sanitarios de la comunidad andaluza.

La nueva tecnología WAP para la telefonía móvil permite una interacción avanzada (en ambos sentidos) del usuario del teléfono móvil con unos proveedores de servicios de información, los cuales han de tener implementadas y diseñadas unas aplicaciones web a las que el teléfono móvil accede y e interacciona sobre los sistemas de información.

El sistema informático que mantiene el registro de vacunaciones infantiles de Andalucía está desarrollado e implementado por los investigadores de este proyecto.

A continuación nos detendremos en una descripción detallada de todos los elementos participantes en la comunicación-interacción del móvil al sistema de información, igualmente describiremos las etapas del proceso de comunicación entre ambos extremos.

En un extremo de la comunicación se encuentra el teléfono móvil con tecnología WAP, el usuario del móvil genera a través de él una petición de unos contenidos concretos a los que el sistema está preparado para responder. Esa petición se encamina por la red Internet (o por una Intranet) hacia una pasarela WAP. La pasarela WAP es un ordenador conectado a la red que sirve de nexo de unión entre un proveedor de servicios web y el teléfono móvil que traduce las peticiones del móvil (en lenguaje WAP) al lenguaje que conocen los proveedores de servicios web (HTTP). El acceso desde la red al sistema de vacunación se realiza a través de páginas interactivas de contenidos, gracias a la utilización de un ordenador servidor conectado a la red sobre el que funcionará una aplicación que obedecerá a demandas diversas (servidor Web). El servidor Web recibe las peticiones que el usuario ha realizado a través del teléfono móvil. Comienza entonces el procesamiento de la petición, momento en el que entra en juego el elemento que este proyecto pretende diseñar y desarrollar: el proveedor de datos.

Este proveedor de datos, que constituye el objeto de nuestra investigación, consiste en un conjunto de aplicaciones que dotan al sistema de información (situado en el otro extremo de la comunicación) de funcionalidades que son accedidas desde el teléfono móvil. Para proveer las nuevas funcionalidades y permitir que las ya existentes puedan ser utilizadas mediante la telefonía móvil se están diseñando y programando nuevas páginas (algunas interactivas) de contenidos, diseñadas con herramientas de edición Web y multimedia, la programación de las funcionalidades se está realizando en los lenguajes de guiones como ASP, Visual Basic Script o Java Script, y con herramientas de desarrollo rápido de aplicaciones basados en lenguajes como Java o C#.

Para el acceso a los datos del sistema de información de vacunas se está empleando la colección de objetos de acceso a datos ADO.

Una vez procesada la información que se ha solicitado desde el teléfono móvil, se requiere su devolución al usuario móvil, para ello se realiza el camino inverso. La información transformada viaja a Internet transformada por la pasarela WAP directamente al móvil. Se completa así el ciclo.

El último elemento que nos queda por describir es el sistema de información que se está utilizando. Tal sistema consiste, como ya se indicó en un apartado anterior, en un registro informático diseñado como una base de datos relacional, almacenada físicamente en un sistema de gestión empresarial de bases de datos.

Por las limitaciones del estudio, en cuanto a confidencialidad de la información y al no estar accesibles los ordenadores implicados conectados a la red Internet; se está realizando una simulación en condiciones controladas, en nuestras instalaciones se ha montado un servidor con datos de individuos y vacunas, se ha hecho disponible a una red Intranet (una Internet local) y los usuarios simulados acceden a través de unos simuladores de teléfonos móviles a tales sistemas. Toda la funcionalidad desarrollada tendría aplicabilidad para toda la comunidad andaluza si se cumplieran las condiciones que ahora son limitaciones.

Al haber sido desarrollado tal registro por los investigadores de este estudio, cualquier detalle de la información almacenada es bien conocida por los mismos, además, cualquier modificación necesaria sobre el registro podrá ser realizado sin ningún problema

Los objetivos concretos del proyecto darán, a los usuarios (simulados) implicados en el programa de vacunaciones infantiles de Andalucía a través de los teléfonos móviles, lo siguientes servicios:

Para el profesional (sanitario o no sanitario)

Consulta de la historia de vacunas de un individuo (indicando las vacunas pendientes).

Consulta de los calendarios de vacunación.

Consulta de indicadores (cobertura...)

Consulta de noticias e información general.

Recepción de alertas.

Para el cliente-paciente

Consulta de su historia de vacunas (indicando las vacunas pendientes).

Consulta de los calendarios de vacunación.

Avisos de vacunación.

Consulta y modificación de datos personales.

Notificación de reacciones detectadas tras una vacunación.

Consulta de noticias e información general.

El elemento clave de la consulta es la historia de vacunas de un individuo, tal historia albergará la información de las vacunaciones del individuo así como las vacunaciones pendientes y/o futuras.

Para el acceso a la información, para garantizar la confidencialidad en este entorno simulado, se requiere, a la hora de acceder a los datos personales de cada individuo, el código del mismo y una clave de acceso o contraseña asociada a cada individuo del que se quiere consultar la información.

Sujetos de estudio

Profesionales y usuarios implicados en el programa de vacunaciones de Andalucía.

Por profesionales nos referimos tanto a directores de distrito, coordinadores de epidemiología y programas, como personal sanitario. Por usuarios a los individuos (familiares y tutores de los niños)

Variables, recogida y análisis de datos

Para el desarrollo de este proyecto utilizamos el nuevo registro informático del programa de vacunaciones de Andalucía (eVAC), el cual está implantado en todos los distritos sanitarios de Andalucía y está desarrollado por los investigadores de este proyecto.

El registro informático está basado en un modelo de bases de datos relacional, implementado, sobre un sistema de gestión empresarial de bases de datos de última generación. Tal sistema de información cuenta con varias entidades (implementadas en forma de tabla), relacionadas entre ellas. Estas entidades y relaciones (a partir de ahora tablas) son las contenedoras de la información, con datos referentes a Individuos (en nuestro caso niños), las vacunas que han recibido, sus reacciones a las vacunas y las contraindicaciones generales que presenta el individuo.

A continuación y con algo más de detalle comentaremos qué tablas se utilizarán y se describirá parte de su contenido:

Individuos

Tabla que contiene los datos generales del individuo tales como:

- Código que lo identifica unívocamente tanto en la aplicación informática como en toda la comunidad andaluza.

- Nombres y apellidos

- Sexo

- Peso

- Nombre de la madre

- Número de historia hospitalaria

- Identificación en el registro de metabolopatías

- Dirección (incluyendo el municipio, provincia, código postal, teléfonos)

- Punto de vacunación, zona básica de salud, distrito sanitario

- Calendario de vacunas que le corresponde.

- Observaciones

Contraindicaciones

Los individuos presentan algunas contraindicaciones generales, tales vienen recogidas en esta tabla, de la siguiente manera:

- Identificador del individuo

- Identificador de la contraindicación

Vacunaciones

La información sobre las vacunas que tiene cada uno de los individuos se recoge en esta tabla, la información más relevante contenida en ella es:

- Identificador del individuo

- Clave de la vacuna (DTP, Hib...)

- Identificación de la vacuna (con datos de su laboratorio...), Lote.

- Fecha de vacunación

- Pauta correctora

Reacciones a vacunas

Algunos individuos presentan reacciones a algunas dosis de vacunas que se le suministran, tales reacciones quedan registradas en esta tabla, su contenido es:

- Identificador del individuo

- Clave de la vacuna

- Identificador de la vacuna

- Identificador de la reacción

- Fecha de la reacción

Además de todas las tablas enunciadas, en el sistema de información se encuentran otras a las que las enunciadas hacen referencias, son tablas de códigos o de detalles como el catálogos de vacunas, de claves de vacunas, de reacciones, de contraindicaciones, de provincias, municipios, zonas básicas de salud, etc.

Limitaciones

Destacamos principalmente dos aspectos que se subsanarán con la madurez de los sistemas implicados.

Por un lado, la utilización de la telefonía móvil (y la tecnología WAP) requiere que los sistemas estén accesibles desde Internet, algo que no sucede en la actualidad. No existe una clara implantación de la normativa vigente en lo referente a la confidencialidad de la información, a la hora de dejarla disponible y accesible desde sistemas móviles.

Es por estas limitaciones por las que nuestro desarrollo tiene usuarios (profesionales) simulados pues no haremos públicos los sistemas de información de vacunación, y, el sistema funciona sobre una red Internet "local", una Intranet, no accesible desde fuera de nuestras instalaciones.

CONCLUSIONES Y DESARROLLO FUTURO

El desarrollo real de este proyecto sobre toda la comunidad andaluza, o sobre todo el territorio español, tendrá un impacto directo muy positivo sobre los índices de cobertura de vacunaciones de la población, pues, los tutores (padres...) de los niños tendrán información inmediata sobre las vacunaciones pendientes, sobre alertas epidemiológicas e información general sobre el programa de vacunaciones de su comunidad.

Las funcionalidades expuestas aquí que se desarrollarán con este proyecto no son las únicas que se pueden realizar, se puede hacer un análisis más profundo de las demandas de información de la población y de los profesionales e implementarlas sin demasiada complicación.

Hemos tratado el caso concreto del registro de vacunaciones infantiles de Andalucía, pero esto es sólo abrir más el camino que nos llevará a un nuevo paradigma del sistema sanitario, una nueva relación de este con los usuarios del mismo sean estos pacientes o profesionales (bien sanitarios o no sanitarios). El hacer disponibles los sistemas de información en Internet es ya una ventaja para todos ellos, más aún lo es el que estos sistemas puedan ser accedidos desde cualquier parte, a cualquier hora, y de un modo muy cómodo como el que nos proporcionan los pequeños dispositivos portátiles, en la actualidad protagonizado por el teléfono móvil.

El usuario, especialmente, el paciente o cliente cobra gran importancia en todo este desarrollo, ahora él se convierte en pleno participante del sistema sanitario, permitiéndosele un acceso más universalizado y con mayores facilidades.

Gracias a estos dispositivos "deslocalizados" los sistemas de información pueden estar al día las 24 horas, pues la actualización de la información se puede realizar directamente y en el momento, por parte de los usuarios.

Ejemplos de futuras aplicaciones de este nuevo modo de interacción, algunas de las cuales en desarrollo, se comentan a continuación:

El profesional (sanitario o no sanitario), como usuario, gracias a esta tecnología puede estar puntualmente informado de las noticias de carácter general de su centro de salud, hospital o sistema nacional, o bien de aquellas noticias que le competen directamente a su actividad y/o especialidad. Entran en esta categoría, por ejemplo, su asignación de guardias médicas, sus medidas de rendimiento y productividad, datos e información personal o del centro, sus avisos para atención domiciliaria, el acceso a su agenda, a su correo electrónico (pudiendo también enviar), la consulta del historial de salud de un paciente al que está atendiendo (dentro o fuera del centro) a la que puede anexar vocalmente un nuevo episodio, el acceso a fuentes de información en línea. Y todo eso con carácter deslocalizado, independientemente de su ubicación y del tiempo en que realice su actividad.

El paciente, como usuario y beneficiario más directo, podría acceder a su historial, modificar cierta información personal (domicilio...), pedir cita médica, consultar los servicios que el sistema de salud le proporciona, acceder al directorio de los centros, ejercer directa e inmediatamente su libertad para la elección de facultativo. Algunos tipos de pacientes podrán ser monitorizados sobre algunos indicadores de su estado de salud, como por ejemplo, el pulso y presión sanguínea, el nivel de glucosa en sangre, control de apneas, enviando a su centro de salud y/o hospital tal información incluso provocando, tras el procesamiento de tal información, alertas para que tal paciente sea inmediatamente atendido. Se consigue así un seguimiento más directo y continuo del paciente aumentando además su satisfacción al no tener que desplazarse y evitando esperas (e incluso ingresos). Para otros pacientes puede ser de utilidad estar informado sobre el nivel de polen en aire.

 

[OBJETIVO] [COMITÉS] [PARTICIPANTES] [ÁREAS] [ACTIV.INTERNACIONALES] [PROGRAMA] [MESAS REDONDAS] [S. CIENTÍFICAS] [S. TECNOLÓGICAS] [PÓSTERS] [INSCRIPCIÓN]

Última actualización: miércoles, 04 de abril de 2001