VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA MÉDICA
[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]
Ray Jones, Sandra McGregor, Sally Tweddle, Mark Duman, Mandy Hampshire, Beki Moult, Jill Morrison, Gerrie Campbell.
Universidad de Glasgow. Escocia, Reino Unido
Email: r.b.jones@udcf.gla.ac.uk
Introducción
Existen diferentes razones para proveer a los pacientes con información. Estas incluyen razones éticas, derechos del consumidor, educación del paciente para que siga su tratamiento, información para mejorar su bien estar o para permitir el uso eficiente de los servicios de salud1-3. Los beneficios derivados de la educación de los pacientes incluyen: reducción en ingresos y estancias hospitalarias, y disminución de las complicaciones post-operatorias4-5. Actualmente los pacientes tienen mayores oportunidades de obtener información sobre salud a través de: el acceso al Internet6, el uso de computadoras con pantallas digitales por los pacientes en hospitales, centros de salud y otros sitios7-10 y a través de su propia historia clínica en su tarjeta sanitaria11. Este aumento en accesibilidad afectará la forma en la que los profesionales de salud interaccionan con los pacientes, con sus historias clínicas, y con la tecnología informática.
Objetivo
Identificar los necesidades de aprendizaje del personal clínico en un estudio multicentrico británico, y desarrollar materiales de aprendizaje.
Investigadores y centros participantes
Los investigadores participantes en este estudio provienen todos de diferentes centros británicos en los que se han realizado estudios previos en relación a la mejora en la provisión de información al paciente. La Universidad de Glasgow (Ray Jones) ha realizado varios estudios sobre el uso de computadoras por los pacientes12; la Universidad de Nottingham (Mandy Hampshire) ha hecho estudios de historias clínicas llevadas por madres sobre la salud de sus niños; la Universidad de Birmingham (Sally Tweddle) ha estudiado el uso que hacen del Internet los pacientes con cáncer; el Great Ormond Street Hospital for Sick Children (Beki Moult) provee rutinariamente búsquedas bibliográficas a los padres de los niños; el Kings Fund (Mark Duman) tiene una programa de ocho estudios en varios centros de Inglaterra en los cuales, a los pacientes se les da mayores oportunidades de participar en decisiones sobre su tratamiento.
Métodos
En la primera parte del estudio, entre Abril y Julio de 1998, se desarrolló la primera versión de una entrevista y se encuestaron en detalle a 20 sanitarios en Glasgow. Los sanitarios procedían de las siguientes especialidades: 4 radiólogos, 4 enfermeras, 8 oncologos, 3 médicos generales y un dentista. El ayudante de investigación realizó todas las entrevistas, las cuales eran semi-estructuradas. Cada entrevista requirió entre 30 minutos y 2 horas y se grabaron en cinta para ser transcritas posteriormente. Dado que los investigadores provenían de diferentes centros británicos y de diferentes especialidades, hubo mucho cambio de información sobre los datos vía internet, fax y teléfono. De los datos de estas entrevistas hemos:
En la segunda parte del estudio vamos a:
Resultados
Objetivos de aprendizaje y cambios organizativos
Estos se pueden dividir en tres grupos.
A. Debemos mejorar de las habilidades de comunicación tradicional para satisfacer las necesidades de información de los pacientes. Estas incluyen: métodos básicos de comunicación, provisión de información multi-disciplinaria, intercomunicación profesional con trabajo multi-disciplinario, juzgar el nivel correcto de información requerido por los pacientes, explicar al enfermo como la valoración, el diagnostico y el tratamiento de su enfermedad puede cambiar debido a nuevos conocimientos, desenseñando información inexacta, valorando lo que el enfermo comprende, explicar al paciente en lo que consiste la provision sistematica de información, controlar adecuadamente el tiempo para que permita pasar mas tiempo dando información al paciente y por último buena organización de las historias clínicas. Por ejemplo para juzgar el nivel correcto de información que requiere un paciente, el personal clínico debería preguntar al paciente que es lo que él conoce, cuanta información desea y en que forma la prefiere. No todos los pacientes quieren recibir detalles precisos sobre los diferentes procesos médicos pero los clínicos habitualmente infra valoran las necesidades de información de los pacientes. Otro ejemplo es el de la organización de las historias clínicas. Los clínicos deberían tener historias clínicas de buena calidad incluyendo información sobre lo que el paciente sabe de su enfermedad o sobre el tipo de información que se le ha dado. Las historias clínicas estructuradas y las electrónicas deberían tener "prompts"/"avisos" para recordar que se debe recoger lo que el paciente sabe o lo que se le ha dicho.
B. Puede ser que se necesiten nuevas habilidades debido a las nuevas fuentes de información, como el internet, información de otros paises que puede ser o no apropriada, y el aumento de las expectativas de los pacientes de mantener un relación médico- enfermo mas de "igual a igual"
Estos incluyen el conocimiento de las fuentes de información que sean mas eficientes y validas; el control de la sobre saturación de información; el manejo de la cambiante relación entre medico y enfermo en la cual los pacientes tienen mayores expectativas de control; la valoración de tecnologías nuevas y complementarias; el hacerse cargo de la corrección de posibles errores existentes en la historia clínica si es que el paciente tiene acceso a su historia.
C. Aparecerán nuevas oportunidades para el aprendizaje clínico a través de nuevos avances en informática para la salud como son el uso por pacientes de protocolos, el interne, historias clínicas mantenidas por los pacientes, fuentes de datos bibliográficos, pantallas digitales, etc. Sin embargo, para obtener ventajas de todo esto , los clínicos deben recordar que los pacientes pueden ser a menudo también expertos y pueden persuadir a los pacientes de que les ayuden en su educación continuada. Obviamente, tales oportunidades aparecerán solo con pacientes que estén dispuestos a adoptar ese rol. Los clínicos deberían trabajar con esos pacientes que están preparados a ser "compañeros en investigación y formación". A los pacientes se les puede alentar a suministrar a los clínicos información sobre diferentes opciones de tratamientos, efectos secundarios, nuevas posibilidades de derivación a especialistas, el origen de la enfermedad, etc. y a actuar como recordatorio para los clínicos de la necesidad de continuar su aprendizaje tanto en su especialidad clínica como en el campo de la informática y de la comunicación. Los clínicos deberían saber cuando considerar seriamente o desechar nuevas terapias. Deberían también ser capaces de explicar a los pacientes razonadamente, el porque las terapias a usar deberían estar basadas en la valoración de la evidencia.
El programa para el taller nacional y las sesiones para los estudiantes
De los comentarios derivados de las encuestas, hemos creado 20 situaciones en las que existían necesidades de aprendizaje y vamos a usarlas durante el taller y las sesiones para los estudiantes de medicina. En cada ejemplo, basado en comentarios reales, los participantes necesitan discutir como se sienten sobre dicha situación y lo que harían. La siguiente tabla muestra cinco ejemplos.
Oncólogo: "Algunas veces los pacientes conocen los resultados de
las investigaciones que se les realizan que tú no conoces. Esto ocurre frecuentemente con
los ultrasonidos. Por ejemplo, cuando se les hace un scaner del hígado y se les encuentra
metástasis el paciente pregunta "está mi hígado bien doctor?" y el doctor que
ha hecho el scaner le dice" no, lo siento pero no esta bien". Entonces vienen a
tú consulta una semana después y tú no tienes el resultado de las pruebas, ellos te
dicen que tienen el hígado mal pero tú no tienes ninguna información al respecto".
Residente de oncología: Un paciente, la cual era estudiante de tercer ano de medicina, me estaba preguntando una serie de preguntas sobre las diferentes opciones de tratamiento. Yo tenia una consulta llena de gente esperando y no estaba seguro de cuanto sabia ella realmente ..parecía que sabia mucho, pero algunas de las cosas que decía me daban a entender que tenia algunos malentendidos". Medico General: Uno de mis pacientes le preguntó a mi recepcionista si podían darle la historia clínica de su hija (de 5 anos)explicando que creía que tenia derecho a ver la historia clínica y que estaba interesada en revisar la historia de su hija. Yo estaba ocupado, así que la recepcionista tomo la iniciativa de dejarle ver la historia clínica sabiendo que ella iba a venir a mi consulta después. Así que se sentó en la sala de espera y se leyó la historia de su hija. La niña tenia un diagnostico de asma pero la madre decía que no estaba de acuerdo, que su hija no tenia asma". Medico General: Tuve un paciente que era un científico, aunque no médico y que había ido a la biblioteca de la universidad y había cogido unas revistas de JAMA o de el New England o de algo así y me viene y me dice" que piensa de esto doctor?" .Cree que son relevantes? Claro yo no los había leído. Encima, mi sala de espera estaba llena de enfermos, tenia que hacer un montón de visitas domiciliarias, mi compañero estaba de baja enfermo y yo tenia que prepararme para una conferencia para la próxima semana". Especialista en oncología: .o como me pasó a mí ayer, un paciente me trajo este articulo que había cogido de la WEB sobre las aletas de tiburón. Por un lado me alegré bastante pues se ve que el paciente se tomaba interés en estar al día , pero por otro lado, él no tenía la suficiente formación básica para entender los pros y los contras de la información que estaba leyendo. No era capaz de sobrepesar las diferentes probabilidades, no comprendía la fisiología básica y yo no podía empezar a explicarle ciencias básicas a esa hora del día en la que tenia a otros pacientes esperando". |
Discusión: Esta claro que el personal sanitario tiene necesidades de aprendizaje de este tipo y necesitamos identificarlas y desarrollar métodos para satisfacerlas. Para que los resultados de este estudio tengan algún efecto en la mejora de la educación y de la practica clínica, este tipo de estudios necesita abarcar un amplio rango del personal clínico, incluir diferentes centros dentro del país y estar respaldado por educadores, gerentes, pacientes y políticos a si como por el mismo personal clínico.
Referencias
Agradecimientos
Gracias a Elaine Ballard y Chris Pearson. El estudio se realizó con una beca de la Enabling People Programme de los Servicios Nacional de Salud en Inglaterra.
[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]
[Actividades de la SEIS] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción]
Secretaría Técnica de Informed'98:
CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79