VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA MÉDICA
[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]
Dr Ray Jones
Senior Lecturer in Health Informatics. Universidad de Glasgow. Escocia, Reino Unido
Email: r.b.jones@udcf.gla.ac.uk
Introducción
La salud occupacional, incluida la promoción de salud y la epidemiología occupacional, tiene un rol importante en los servicios modernos de salud1-3. Sin embargo la forma del trabajo esta cambiando y muchos de los temas sobre promoción de la salud y seguridad en el trabajo difieren entre los trababjadores manuales y los no manuales. Necesitamos por tanto métodos apropiados a esta nueva situación.
Hasta ahora la mayoría de las encuestas publicadas en la prensa médica han usado encuestas por correo o entrevistas cara a cara, con un aumento en el número de encuestas telefónicas y encuestas telefónicas usando computadoras. Pocos estudios publicados han usado correo electrónico. Una busqueda bibliografica en Medline4 abarcando los años 1987-97, identificó 76 artículos con postal survey o postal questionnaire en el título y casi 1500 en el abstracto, 64 artículos con telephone survey o interview en el título y 933 en el abstracto y solamente 2 con email survey en el título. Sin embargo, el porcentaje de trabajadores que tienen email y WWW está aumentando. Esto ofrece la posibilidad de acceder a nuevos métodos de encuestas de salud. Por ejemplo, actualmente a los médicos generales en Escocia se les está ofreciendo un esquema subencionado para conectar al NHSnet. Durante los últimos cinco años, la mayoría del personal universitario britanico ha obtenido acceso al Internet por redes de alta velocidad. Este grupo por tanto, es representativo de los trabajadores del futuro. Dado que las publicaciones sobre el uso de encuestas usando correo electrónico en salud 5-7 y en otras 8-11 encuestas han sido escasas hasta 1998 se necesitan mas trabajos de investigación para comparar estos nuevos métodos con métodos tradicionales.
Objetivo
Comparar el uso de encuestas usando el Internet con métodos tradicionales como el correo postal.
Métodos
De una muestra pragmática de 10 universidades Inglesas, se eligió una muestra sistemática de 500 empleados a los cuales se les entrevistó sobre comportamientos de salud con 3 métodos diferentes: correo (100 personas), email (200 personas), y email usando un cuestionario WWW (200 personas). El cuestionario consistía en preguntas sobre ejercicio, salud oral, y consumo de fruta. El cuestionario WWW corregía y acumulaba automaticamente los datos. Las respuestas por email y en papel se leyeron y codificaron manualmente y se introdujeron en el computador para su análisis. Para conocer la razón por la que algunos no respondieron a la encuesta por email, se llamó por teléfono a una muestra de conveniencia de diez personas.
Resultados
A la encuesta por correo respondió el 72% en comparación con el 34% que respondió a la de email y un 19% que respondió a la WWW. De 400 mensajes por correo electrónico, 19 no fueron "repartidos". Cuando se entrevistó a diez de las personas que no habian respondido, se encontró que las razones para la no respuesta eran que: dos personas habian dejado su trabajo, dos pensaron que era propaganda, tres dijeron que no lo habian recibido, uno lo había borrado por equivocación, otro no sabia como responder y un último dijo que todavía no había podido contestar. No se encontraron diferencias entre los tres grupos con respecto a las respuestas al cuestionario.
Aunque, los tamaños de las muestras eran pequeños, no había diferencias entre las respuestas a las tres preguntas (Tabla). En total, 88% habian andado media milla en las ultimas 24 horas, 94% no se limpiaban los dientes durante la jornada laboral y la media de consumo de fruta era de 2.2 piezas al dia.
Asumiendo que existe una lista de direcciones y un coste marginal del trabajadora de 6 libras cada hora, el coste por respuesta para la encuesta tradicional era dos veces más alto que el de los métodos electrónicos. La encuesta por correo costó 92p (peniques) por respuesta, comparada a 35p para la del email y 41p para la de WWW. Si la respuesta fuera del 100% , la diferencia de costo seria aun más elevada. (Tabla).
Discusión
Las encuestas usando el Internet son tecnicamente faciles y permiten el rápido analisis de las respuestas. Sin embargo, incluse entre las universidades que tienen buenas conexiones a la red, el estudio tuvo una baja respuesta. Nuestra tasa del 34% de respuesta al email es mucho más baja que otros porcentajes publicados en 1992 y 1995 del 76% y 68% pero similares al 40 % de otras publicaciones en 19958-10. En los primeros años, la novedad del email y la selección natural de los usuarios puede haber contribuido al más alto porcentaje de respuestas. Las razones de nuestra baja tasa de respuesta en 1997 puede deberse a que se percibe que por email se envia mucha propaganda, falta de familiaridad con el internet, y listas de correos no puestas al dia. Puede ser que los usuarios de modem desconecten sus conexiones antes de leer su email y por tanto es más improbable que contesten a formularios WWW que a emails. Las cartas pueden estar redirigidas por compañeros mientras que los email no. Algunos sistemas tienen opciones como "Confirm Reading" pero el servidor del que recibe el email puede no cumplir tal deseo. La exactitud de las listas de email puede ser que mejoren cuando formen parte integrante de los sistemas de administración en los lugares de trabajo pero el aumento constante de propaganda via email puede causar nuevos problemas.El hecho de recibir una carta firmada y con un sobre para enviar la respuesta puede dar la impresión a quien lo recibe de que, el que lo manda lo considera importante.
Si queremos usar email más amenudo para realizar encuestas, necesitamos tener alguna idea de su validez. Algunos estudios en los que se usa una computadora para preguntar al paciente las diferentes preguntas sugieren que los pacientes admiten que su consumo de alcohol es mayor que cuando se las pregunta directamente en una encuesta personal12; aunque no todos están de acuerdo13. Nuestro estudio presenta una evidencia debil de que no existen diferencias entre los distintos grupos pero, se necesitan realizar más trabajos en la tema de algun nuevo estudio.
Nosotros usamos las listas de la WWW para realizar la muestra y contactamos con la gente directamente sin pedir permiso al Webmasters o ninguna otra "autoridad". Sería necesario pedir permiso? Deberia actuar el Webmasters como un "guardian"?. Aunque las universidades actualmente publican listas de sus empleados, pocas otras companias lo hace, por tanto, para realizar encuestas dentro de organizaciones necesitaremos todavía la cooperación de la dirección de esa empresa u organismo.
Las encuestas por medio del WWW son las que requieren el menor trabajo a la hora de ser analizadas. Sin embargo, actualmente existen programas que dicen que automaticamente analizan las respuestas de encuesats realizadas por email. En esta estudio, y a pesar de la respuesta tan baja que se tuvo, el coste por respuesta con exito fue menos para aquellas encuestas realizadas por medio de métodos electrónicos que por correo postal.
El uso de la tecnología informática en el lugar del trabajo sigue cambiando. Este cambio rápido significa que tenemos que seguir revalorando nuestros objetivos y métodos de encuesta para la promoción de la salud en el lugar de trabajo. Aunque aún es prematuro, parece que el email y la WWW son potencialmente métodos baratos para la realización de encuestas de salud entre personal que usa habitualmente el Internet.
Referencías
Agradecimientos
Gracias a Nicola Pitt (ayudante) y Mar Soler Lopez (ayuda con la traducción). El estudio se realizó con una beca de la Scottish Office Home and Health Department (mini-grant K/OPR/15/9/F1).
Tabla. Tasa de respuesta, respuestas y costes de la encuesta a las universidades inglesas.
email solo (n=200) | email + WWW (n=200) | correo (n=100) |
||
Dias depués de enviarlo | Número de respuestas |
|||
3 | 25 | 31 | 0 | |
5 | 59 | 34 | 16 | |
9 | 61 | 35 | 53 | |
10 | 63 | 35 | 60 | |
17 | 68 | 37 | 72 | |
Porcentaje que respondió después de 17 dias. | 34% | 19% | 72% | |
Comportamiento de salud | Respuestas |
|||
% anduvo1/2 milla o subió 3 pisos en las últimas 24 horas. | 90 |
97 |
91 |
|
% que en el trabajo, no se cepilla los dientes después de comer. | 94 |
92 |
92 |
|
Numero de piezas de fruta consumidas en las últimas 24 horas. | 2.38 |
1.97 |
2.23 |
|
Coste por respuesta |
||||
Coste actual | 35p |
41p |
92p |
|
Con el 100% de respuestas | 19p |
7.5p |
72p |
.
[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]
[Actividades de la SEIS] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción]
Secretaría Técnica de Informed'98:
CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79