VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA MÉDICA
[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]
Monte E <emonteb@medynet.com>, García Pellicer J, Monserrat V, Carrera A.
Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Fe. Valencia.
INTRODUCCIÓN
La combinación de antirretrovirales es la base de la terapéutica actual de la infección por el VIH. El impacto que las pautas actuales están teniendo en la evolución de los pacientes es muy favorable, ampliamente demostrado ya en cuanto a su efecto supresor de la replicación viral y en cuanto a la reducción de la morbilidad, mortalidad e ingresos hospitalarios1.
Sin embargo, esta combinación obliga a que el paciente tenga que seguir tratamientos con varios fármacos, con diferentes pautas posológicas y gran número de formas farmacéuticas, siendo además muy importante el momento de la toma respecto a la ingesta de alimentos. Todo ello incide negativamente sobre el cumplimiento terapéutico, el cual constituye un pilar esencial del tratamiento frente a la infección por VIH puesto que una adherencia incorrecta al mismo da lugar a una disminución de la eficacia del tratamiento y a un aumento de la resistencia del virus frente a los fármacos antirretrovirales. A todo ello hay que añadir la pérdida inútil de recursos sanitarios que supone, teniendo en cuenta el elevado coste económico de estas terapias.
Por todo ello, los profesionales sanitarios están obligados a poner en marcha cualquier medida que pueda contribuir a mejorar la adherencia al tratamiento, integrada en el conjunto de otras medidas asistenciales.
OBJETIVO
Describir cómo puede contribuir a mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral una aplicación informática de gestión de la dispensación a pacientes VIH(+) no hospitalizados desde el Servicio de Farmacia del hospital.
METODOLOGÍA
Se ha desarrollado una aplicación informática en MicrosoftÒ AccessÒ 8.0 bajo entorno Windows 95, orientada a la gestión de la dispensación de medicamentos a pacientes ambulatorios. Con ella se registran en el momento de cada dispensación los datos referidos a la misma, que incluyen al paciente, fecha, medicación dispensada y su posología, facultativo prescriptor y personal que dispensa. A partir de esta información y de la almacenada en una base de datos secundaria de medicamentos, la aplicación calcula el coste económico parcial y total de la dispensación actual y la fecha de próxima visita del paciente.
Tras cada dispensación, todos los datos referidos a la misma se almacenan en una tabla que ejerce de archivo histórico, a través del cual y gracias a la gestión de su información junto con el manejo de las diferentes bases de datos auxiliares, ya que nos encontramos en el marco de un sistema relacional, se obtienen listados y estadísticas agrupadas por fechas, medicamentos, terapias, pacientes, etc.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La adherencia al tratamiento, uno de los principales problemas de la terapia antirretroviral, puede mejorar con la detección de pacientes potencialmente incumplidores y pacientes que abandonan el tratamiento.
Dado que a cada paciente se le dispensa medicación exacta para un período de tiempo concreto (generalmente un mes) y se le programa la fecha de su próxima visita, consideramos potencialmente incumplidor a todo paciente que acude a recoger su medicación con un retraso de 5 ó más días respecto a la fecha programada (criterio acordado con la Unidad de Enfermedades Infecciosas por considerar que supone una adherencia inferior al 90%). Periódicamente se genera un listado de pacientes potencialmente incumplidores tal como se muestra en la figura 1.
Figura 1.- Listado de pacientes potencialmente incumplidores ordenados por orden
alfabético.
El programa da la opción de obtener este listado ordenado alfabéticamente por el nombre de los pacientes, tal como aparece en la figura 1, o bien por agrupados los pacientes según su médico prescriptor, tal como se ve en la figura 2, teniendo en cuenta en este caso que si existe más de un facultativo prescriptor, el programa tomará en consideración para el listado el facultativo responsable de la última dispensación.
Figura 2.- Listado de pacientes potencialmente incumplidores agrupados por facultativo prescriptor.
Por otra parte, consideramos que un paciente ha abandonado su tratamiento si transcurren 105 días desde su última visita (período correspondiente a no acudir durante dos visitas posteriores a la programada). Periódicamente se genera un listado de pacientes que han abandonado el tratamiento como se muestra en la figura 3.
Figura 3.- Listado de pacientes que han dejado de acudir a recoger su medicación.
La información contenida en los listados es validada en el Servicio de Farmacia, es decir se comprueba la veracidad y exactitud de la misma. Posteriormente es remitida a los facultativos de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, de modo que cuando el paciente acuda a consulta se indague acerca del posible incumplimiento o abandono del tratamiento antirretroviral.
Por último, la adherencia al tratamiento puede mejorar mediante sistemas eficaces de información al paciente. Por ello, en cada dispensación realizada se proporciona al paciente una hoja (figura 4) que, además de servir como justificante de la dispensación (ya que es firmada por el propio paciente al retirar su medicación) pretende ser un documento informativo de carácter terapéutico y económico.
Figura 4.- Hoja de dispensación a pacientes ambulatorios
En ella se incluye información detallada sobre la pauta posológica del paciente con consejos generales y específicos sobre sus medicamentos e información económica de la dispensación. De este modo, el paciente tiene siempre accesible (puesto que debe conservar la hoja para presentarla en la siguiente dispensación) información sencilla, escueta y clara sobre aspectos de tipo práctico acerca del modo de tomar cada medicamento.
Cabe destacar que tanto los criterios de selección de pacientes incumplidores y que han abandonado el tratamiento, así como los consejos a incluir en la hoja de dispensación son modificables y deben ser establecidos por cada hospital.
CONCLUSIÓN
La aplicación ha mostrado ser eficaz al generar información importante tanto para el médico como para el paciente de cara a incrementar la adherencia al tratamiento de un modo rápido y sencillo, sin necesidad de realizar inversión adicional de tiempo por parte del médico o el farmacéutico.
BIBLIOGRAFIA
1.- Tratamiento antirretroviral (4ª Edición). Recomendaciones del Consejo Asesor Clínico del Plan Nacional sobre el SIDA. Número 10, Noviembre, 1997. Ministerio de Sanidad y Consumo.
[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]
[Actividades de la SEIS] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción]
Secretaría Técnica de Informed'98:
CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79