infmed98.gif (3061 bytes)

VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA MÉDICA

Pamplona, 24 y 25 de Septiembre de 1998

[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]


COMUNICACIONES


Investigación y Docencia

 PROGRAMA DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PARA PROFESIONALES SANITARIOS

 Mateos Hernández, Javier <jmateos@idecnet.com>; Solozábal Pastor J; Carballo Álvarez F*; Mateos Hernández MA**

*Hospital General Universitario de Guadalajara. Colegio de Médicos de Guadalajara. **Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.

  

  1. INTRODUCCIÓN
  2. Existe una necesidad creciente de informatización en el contexto de la asistencia sanitaria, que afecta, entre otros, a los siguientes ejes:

      1. La PRÁCTICA CLÍNICA: el quehacer médico tiene sus más poderosas herramientas en el ejercicio de la anamnesis, la exploración, y el desarrollo de un diagnóstico diferencial y final, que se ayudará de las pruebas complementarias para su confirmación. El soporte alrededor del que gira toda esta actividad centrada en el paciente es la Historia Clínica, así como los múltiples e innovadores dispositivos tecnológicos de diagnóstico y tratamiento.
      2. La GESTIÓN CLÍNICA: la progresiva complejidad de la asistencia sanitaria, de acceso universal, con envejecimiento de la población y mayores expectativas de vida de los pacientes, tecnológicamente más compleja, con mayores costes, supone una necesidad de evaluación permanente de la política y los servicios sanitarios y de la tecnología médica, que sean más eficientes para atender a las necesidades de la población. El soporte alrededor del que gira esta actividad son los Sistemas de Información Asistencial.
      3. La INFORMACIÓN: aparece como un elemento común, masivo en su contenido, heterogéneo en su calidad, de acceso universal, imprescindible en la toma de decisiones. El reto del médico y del gestor clínico es el uso de información relevante y válida para la toma de decisiones, el identificar la información de la más alta calidad, que es lo que debe conceptuarse como Medicina Basada en la Evidencia (MBE), que a su vez se convierte en un sistema de aprendizaje autodirijido1.

La información médica mueve más de 50.000 millones de dólares en el mundo pero menos del 5 por ciento es creíble2. Los gestores de sistema sanitario deberán asignar a sus clínicos los medios técnicos necesarios para practicar una MBE ya que contribuye a ofrecer una asistencia de mayor calidad. Para las preguntas de interés aún sin respuesta, tanto clínicas como del proceso asistencial, deberán a su vez dotar de recursos para Investigación y sustentar así las decisiones del sistema sanitario en conocimiento científico3.

figura1.jpg (21035 bytes)

En este proceso del manejo de la información asistencial la Informática ofrece múltiples herramientas y aplicaciones para simplificar y agilizar el acceso a la información (formato electrónico, bibliográfica, web…), para el desarrollo de bases de datos flexibles, el análisis de los datos, la toma de decisiones, para publicación y difusión de las mismas, o para la docencia (simuladores…). Hacer partícipes de este proceso a los profesionales sanitarios es el objetivo de este Programa de Formación en Informática.

 

Además encontramos un escaso conocimiento informático, y en ocasiones oposición, entre los profesionales sanitarios, debido a:

  1. salto generacional y "mental", respecto a lo informático ("eso no es para mí").
  2. temor al cambio en el trato directo con el paciente.
  3. escasez de iniciativas formativas estructuradas y adaptadas en lenguaje y contenido a su realidad asistencial.
  4. limitación de infraestructuras adecuadas para impartir y ejercer dichos programas formativos.

 

II. OBJETIVO

El Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara promueve un Programa de Formación en Informática para los profesionales sanitarios, para:

  1. Ayudar al cambio de la cultura informática en los profesionales sanitarios
  2. Agrupar a todos aquellos profesionales sanitarios de nuestro ámbito, con interés en el desarrollo de la Informática como herramienta de apoyo a la práctica clínica
  3. Impulsar en nuestro medio el cambio de mentalidad y tecnológico que supone Internet como aglutinador que conectará a las distintas instituciones y organismos que formen la Sociedad de la Información Telemédica.

 

III. METODO

El Programa de Formación se realizará en módulos independientes pero interrelacionados.

  1. Características
    1. Se estructura en módulos con un número de créditos (horas) asignado a cada curso.
    2. Se explica principalmente en base a Office 97 Professional e Internet Explorer 4.0, por su amplia difusión. Se busca la integración de los contenidos de los diferentes cursos entre sí.
    3. Contenidos y lenguaje adaptados al nivel de usuario y necesidades en la práctica clínica diaria.
    4. Validez externa de los créditos, con homologación oficial.
  2. Áreas de formación: se establecen cinco básicas (con previsión de cursos avanzados en cada una de ellas):

2.1 INICIACIÓN A LA INFORMÁTICA, SISTEMAS OPERATIVOS Y OFIMÁTICA.

 

2.2 BASES DE DATOS RELACIONALES Y USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ASISTENCIAL.

 

2.3 INTERNET-I: FUNDAMENTOS, BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN MÉDICA (WEB Y BIBLIOGRÁFICA) Y CORREO ELECTRÓNICO.

 

2.4. INTERNET-II: OTROS USOS MÉDICOS DE INTERNET Y PUBLICACIÓN EN WEB.

 

2.5. APLICACIONES EN HISTORIA CLÍNICA, INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.

 

3. Evaluación

    1. De los alumnos: continuada y examen final de aptitud
    2. De cada curso: Hoja de evaluación de contenidos, medios y profesorado. Está previsto la realización de un estudio cuasi-experimental sobre la utilidad de las herramientas informáticas en la mejora de la práctica clínica.

4. Profesorado

    1. Formado por profesionales sanitarios con experiencia en el manejo de las aplicaciones informáticas en la práctica clínica y con condiciones pedagógicas.

 

IV. CONCLUSIONES

La realización de un Programa de Formación en Informática adaptado a los profesionales sanitarios conllevará:

  1. Un cambio de la cultura informática de los profesionales sanitarios y aprendizaje progresivo de la necesidad de la informática en la práctica clínica.
  2. El fomento de la actitud de iniciativa y mejora informática de los procesos asistenciales.
  3. Resolución de problemas concretos de la práctica sanitaria mediante la utilización progresiva de los sistemas de información asistencial e información clínica (historia clínica, búsqueda web, y bibliográfica).
  4. También la obtención de un curriculum más competitivo.

 

V. BIBLIOGRAFÍA

  1. Sacket DL, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Medicina Basada en la Evidencia. Cómo ejercer y enseñar la MBE.
  2. Silberg WM, Lundberg GD, Musacchi RA. Assessing, controlling, and assuring the quality of medical information on the Intenet. JAMA 197; 277:1244-1245.
  3. Muir Gray JA. Atención Sanitaria Basada en la Evidencia.Cómo tomar decisiones en gestión y política sanitaria. Ed Churchill Livingstone. Madrid, 1997:2.
  4. Jadad A, Gagliardi A. Rating Health Information on the Internet. Navigating to knowledge or to Babel?, JAMA. 1998;279:611-614

 

[Resúmenes]


[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]


[Actividades de la SEIS] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción]

Menú

Secretaría Técnica de Informed'98:

CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79

Enviar correo a la Secretaría cefic@seneca.net 

CopyRight SEIS© 1997, 1998.
Última actualización: 09 julio 1999 02:05