infmed98.gif (3061 bytes)

VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA MÉDICA

Pamplona, 24 y 25 de Septiembre de 1998

[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]


COMUNICACIONES

Bases de datos y Aplicaciones Horizontales

Utilidad de las redes neuronales comparadas con regresión logística para el diagnóstico de las lesiones de la calota

E. Arana1, M. Chavarría2, L. Martí-Bonmatí3, R Paredes4, D. Bautista5.

Sº. Radiodiagnóstico.1Hospital Casa de Salud y 2Hospital La Fe, 3Hospital Dr. Peset. 4 Instituto Técnico de Informática. Universidad Politécnica de Valencia y 5 Sº. Med. Preventiva. Hospital Malvarrosa. Valencia

 

Tabla de contenido

Portada

Autores

Objetivos

Pacientes y Métodos

Método: Red neuronal

Red Neuronal

Red Neuronal

Métodos

Métodos

Resultados

Benigno y maligno

Diagnósticos

Conclusiones

Conclusiones

Resumen

Objetivos

Establecer la utilidad de redes neuronales (RN) comparadas con regresión logística (RL) para la malignidad e histología de lesiones de la calota, identificando el conjunto mínimo de variables radiológicas que proporcionaría un rendimiento diagnóstico adecuado.

Material y Métodos

La muestra la componen 167 pacientes -74 hombres (44,6%) y 93 mujeres (55,4%) con una edad desde 6 meses a 81 años- con lesiones focales de la bóveda craneal comprobadas histológicamente Todos los pacientes tenían radiografías simples y TC (ventana ósea y de partes blandas). Las lesiones se dividieron en benignas y malignas, y en diagnósticos histológicos; recogiéndose variables radiológicas y clínicas. Se construeyeron dos RN una para benigno vs. maligno y otra para diagnósticos. Se analizó mediante RL cada uno de los diagnósticos comparándose con la RN. Ambos modelos se validaron por el método leave-one-out y su rendimiento mediante las áreas bajo la curva ROC.

Resultados

Las lesiones fueron 73,1% benignas y 26,9% malignas. Los diagnósticos más comunes fueron: histiocitosis de células de Langerhans, osteoma, quiste epidermoide, metástasis, meningioma, hemangioma y displasia fibrosa. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre RL y RN en la diferenciación de lesiones malignas, siendo en diagnósticos, la RN superior a la RL (p<0,001). Las variables importantes necesarias en la RN para malignidad fueron edad y definición de los bordes, y para diagnósticos histológicos matriz,esclerosis marginal y edad.

Discusión

La RN clasifica correctamente un mayor número de lesiones de calota aun con muestras escasas, permitiendo una mejor capacidad de estudio de las mismas y descubriendo interacciones ocultas entre las variables, no presentes en el análisis estadístico convencional.

Palabras clave Cráneo, neoplasia. Tomografía computarizada. Red neuronal. Regresión logística. Curvas ROC

[Ver Texto completo]

 


[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]


[Actividades de la SEIS] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción]

Menú

Secretaría Técnica de Informed'98:

CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79

Enviar correo a la Secretaría cefic@seneca.net 

CopyRight SEIS© 1997, 1998.
Última actualización: 09 julio 1999 02:05