VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA MÉDICA
[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]
Irala Pérez Fco. J. . Responsable de la Unidad de Información e Informática.
Guerrero Guerra J.L. Responsable de la Unidad de Documentación Clínica. Area de Gestión
Sanitaria de Osuna.
x73567@autovia.com
Introducción.-
Las presiones a las que están sometidos los Servicios Sanitarios: Innovaciones tecnológicas, demandas de la población, control de costes ...etc, se agravan con la escasa o nula relación entre niveles asistenciales.
En la modernización de los modelos de gestión de las instituciones sanitarias, dos han sido los elementos más significativos: Por un lado introducir la cultura de gestión por objetivos de forma descentralizada en las unidades de gestión de servicios y por otro el auge de los sistemas de información. En este campo donde juegan un papel primordial los denominados cuadros de mando o sistemas de información para la gestión como instrumentos intermedios hasta conseguir los sistemas integrados de información que permitan actuar en tiempo real sobre los diferentes procesos de producción de servicios.
Por ello, en el Área de Gestión Sanitaria Osuna se decidió desde sus órganos de dirección, el estimular el desarrollo de este tipo de instrumentos, en ambos niveles asistenciales, con el fin de disponer de manera periódica de información relevante que permitiera documentar la toma de decisiones sobre informaciones veraces y actuales que influyeran sobre los objetivos estratégicos y operativos de la organización.
El Area de Gestión Sanitaria de Osuna está formada por nueve Zonas Básicas de Salud y Nueve Servicios Clínicos Hospitalarios, atendiendo a una población aproximada de 180.000 habitantes.
Metodología.-
El sistema de información comienza su andadura en el año 1995, a través del impulso de un grupo en el que se incluye personal directivo, clínicos y staff del área, con las mismas inquietudes con respecto a la necesidad de crear un cuadro de mando operativo, modificable, válido y fiable, en contraposición de la amalgama de información que reciben mensualmente y partiendo de la base de que nuestra Area posee un cuadro directivo que integra ambos niveles asistenciales.
Un grupo de trabajo proponía los indicadores y otro validaba las modificaciones que se estimaban mas acorde con el indicador que se incluía en el cuadro de mando.
Los datos para la obtención de lo que denominamos Sistema de Información Operativo de Area (S.I.O.A.) se obtienen de diferentes sistemas: INIHOS (Indicadores InterHospitales), SIED.H (Sistema de Información de Equipos Directivos de Hospitales), SIED.D (Sistema de Información de Equipos Directivos de Distrito), S.I. Consultas Externas, Case-Mix, Registro de Demanda Quirúrgica y Lista de Espera, COAN (Contabilidad Analítica), SIGAP (Sistema de Información para la Gestión de Atención Primaria), Personal y Farmacia.
Las Unidades monitorizadas son:
- Zonas Básicas de Salud:
Z.B.S. Osuna.
Z.B.S. Puebla de Cazalla.
Z.B.S. Estepa.
Z.B.S. El Saucejo.
Z.B.S. Virgen del Valle.
Z.B.S. La Luisiana.
Z.B.S. Almorrón
- Servicios Clínicos Hospitalarios:
Cirugía General.
Traumatología.
O.R.L. .
Obstetricia y Ginecología.
Oftalmología.
Urología.
Pediatría.
Medicina Interna.
U.C.I. .
Los datos que se reflejan son:
- Zonas Básicas de Salud:
Medicina General:
Frecuentación
Actividad Día
% Consultas Programadas
Actividad Día / Habitantes
Enfermería:
Frecuentación
Actividad Día
% Visitas Domiciliarias
Actividad Día / Habitantes
Pediatría:
Actividad Día
% Consultas Programadas
Derivaciones 21 Nivel: Número
%
Absentismo Laboral:
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Total
Farmacia: Coste Receta
Gasto Habitantes
- Por Servicios Clínicos Hospitalarios:
Hospitalización: Estancia Media
Urgencias:
Presión de Urgencias
% Ingresos Urgentes
N1 Urgencias
Tiempo Medio en Urgencias
N1 Pacientes en Observación
Consultas Externas:
Relación 10/ Sucesivas
Demora Máxima Primera Visita
Quirófanos:
Intervenciones Programadas
Intervenciones Urgentes
Intervenciones Ambulatorias
Actividad Hospital de Día
Intervenciones Anuladas
Indice de Utilización de Quirófanos
R. D. Quirúrgica:
N1 Pacientes en L.E.Q.
Demora Máxima de L.E.Q.
Farmacia: Consumo
Consumo por Ingreso
Case-Mix: Peso Medio
Coste Servicio: Coste EVA
Coste GRD
Resultados.-
Conseguimos un Sistema de Información de manera rápida y eficaz, que posibilita la valoración mensual, trimestral y anual de aspectos cuali-cuantitativos de las unidades asistenciales que integran el conjunto del Area Sanitaria. De igual manera permite monitorizar cualquier circunstancia considerada de mayor magnitud.
En todo momento el Sistema está abierto a las modificaciones que las innovaciones dentro de la gestión y las directrices y priorizaciones que el S.A.S. implemente o considere necesarias.
Los datos del mes correspondiente se acompañan del valor medio de los indicadores de los tres años anteriores y del mismo mes del año anterior, el valor medio del año en curso junto con los valores medios en la C.C.A.A. (Ver figuras I, II, III y IV)
Para cada indicador existe un rango predefinido de valores y por encima o debajo de ellos se coloca una llamada de atención (Celda en rojo o azul), dependiendo si el incremento/disminución es positivo o negativo.
Conclusiones.-
De todo ello concluimos que:
Cumplen las características exigibles a cualquier indicador.
Permiten una visión global y particular de toda la actividad tanto asistencial, organizativa y económica en ambos niveles.
Permite modificar, sustituir e incorporar nuevos indicadores en función de los cambios y de las futuras necesidades de planificación o gestión.
Nuestro modelo de gestión engloba las direcciones de ambos niveles asistenciales, lo que da una potencialidad mayor al Sistema de Información.
Figura I.- Sistema de Información Operativo de Area del Servicio de Cirugía General
Figura II.- Sistema de Información Operativo de Area del Servicio de Medicina
Interna
Figura III.- Sistema de Información Operativo de Area del Total del Hospital
Figura IV.- Sistema de Información Operativo de Area de la Z.B.S. Virgen del Valle
Bibliografía.-
1. Wolper L. F. . Health Care Administration. Principles, Practices, Structure and Delivery. 20 Edition. An Aspen Publication. Gaitherburg, Meryland, 1.995, 147, 419.
2. Cosialls D.. Macro y micro indicadores de planificación. Todo Hospital/94, Marzo 93, 51-59.
3. DesHarnais S.I., McMahon L., Wroblewski R., Hogan J.. Measuring Hospital performance. The development and validation of risk-adjusted indexes of mortality, readmisions and complications. Medical Care. 1.990, 28(12), 1127-1141.
4. García G. . Sistemas para soporte a las decisiones en la sanidad: Un desafío con base. Todo Hospital/96, Mayo 1.993, 13-19.
5. D. Cosialls.. Conceptualización del Sistema de Información Hospitalario. Gestión Hospitalaria. 1.996, 1, 35-41.
6. Navarro H., Pastor V. . Sistemas de Información, en Manual de Gestión Hospitalaria. 189-207. Ed. Interamericana - Mc Graw-Hill. Madrid, 1.992.
7. Juncosa S. Carrillo E, Prados A, Gervás J. Sistemas de clasificación de pacientes en grupos de iso-consumo (case-mix) en atención ambulatoria). Perspectivas para nuestra atención primaria. Atención Primaria. Enero, 1996; 17 (1)
[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]
[Actividades de la SEIS] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción]
Secretaría Técnica de Informed'98:
CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79