[Entrada] [Actividades] [Revista I + S] [Solicitud de Inscripción]

Informática y Salud

Nº 16. Mayo / Junio 1998

 

Sección realizada por Fernando Martín Sánchez. Jefe del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones de I.S. Carlos III.

Revisión de artículos publicados sobre tecnologías de la información g las comunicaciones en las Ciencias de la Salud

En esta sección se revisan periódicamente las contribuciones más relevantes al campo de la Informática y Salud aparecidas en los últimos meses en forma de artículos publicados en revistas o en formato electrónico, en Internet. Se presta atención a todos aquéllos que puedan aparecer en las revistas más prestigiosas de carácter nacional e internacional, ya sean enfocados directa- mente a la informática biomédica o de carácter más general, e incluso a los trabajos relacionados con las Tecnologías de la Información que puedan aparecer en publicaciones específicamente dirigidas a Médicos, Biólogos, Enfermeros y demás grupos profesionales del sector Sanitario.

Las tecnologías más avanzadas se ven reflejadas en este apartado de I+S, puesto que los resúmenes corresponden, en la mayor parte de los casos, a artículos originales en los que se describen trabajos llevados a cabo por grupos de investigación muy destacados.

Publicaciones Electrónicas (Internet)

INTERNET EN SALUD PÚBLIA

"Emerging Infections"
Marjorie Lazoff,
MD Medical Editor

Los avances en la industria del transporte y el desarrollo del turismo a países remotos han traído consigo un incremento en el número de personas que viajan con más frecuencia y que lo hacen a regiones del mundo previamente inaccesibles. Enfermedades Infecciosas relativamente recientes, como el SIDA o el Síndrome de Lyme requieren una creciente atención por parte de la Medicina. Las noticias aparecidas en los medios de comunicación sobre Hantavirus, Ebola, estreptococos o el síndrome de las vacas locas han hecho crecer la preocupación por la salud de la población. Las organizaciones sanitarias y sociedades médicas están respondiendo mediante la creación de departamentos especiales dentro de la nueva disciplina denominada "enfermedades infecciosas emergentes", que puede definirse

como el estudio de cualquier infección que haya aparecido o reaparecido en los últimos 20 años o que es previsible que aparezca próximamente. En el artículo, se defiende la tesis de que alguna vez una disciplina de la Medicina ha podido enriquecerse con la utilización de Internet y el World Wide Web, es la de las infecciones emergentes, pues permite la recogida y gestión eficiente de datos de brotes epidémicos, el intercambio de información sobre investigación y el envío de alertas entre la comunidad médica internacional. Sobre esta hipótesis, la autora describe un completo catálogo de recursos de interés en esta materia disponibles en el Web, pasando desde las organizaciones internacionales, gobierno, revistas, hasta los recursos educativos o de utilidad para el investigador, describiendo brevemente los materiales que contienen.

Medical computing Today - April - 1998
http://medicalcomputingtoday.com/graphic/1intmstei.html  

 

ESTANDARIZACIÓN EN INFORMÁTICA MÉDICA

"Standards for Health Informatics: a link between R&D and the real world"
Gunnar 0. Klein
Chairman of CEN/TC 251 Centre for Healthcare Telematics at Karoliska Institute Stockholm, Sweden

Los trabajos resultantes de los proyectos de I+D, como los financiados por el Programa de Aplicaciones Telemáticas de la Comisión Europea han proporcionado interesantes demostradores, pero corren el riesgo de discontinuarse. El autor, nuevo Chairman del CEN/TC 251, afirma que uno de los mejores modos de evitar que esto ocurra, y se puedan explotar los resultados de los proyectos de investigación, es preparando las nuevas técnicas para su estandarización. El Comité Europeo para la estandarización en Informática Médica es consciente de que están apareciendo nuevas oportunidades para los sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones aplicados a la medicina en un creciente mercado pan-euro-peo. Los estándares intentan garantizar la interoperabilidad y compatibilidad entre sistemas independientes, aumentando la confianza del usuario en la tecnología y ejerciendo, pues, un papel de motor de las inversiones. La financiación de la Comisión Europea para los seis primeros años de actividad del CEN/TC 251 ha sido de 6 millones de ECUs, cifra relativamente baja en comparación con los 257 millones de ECUs que han f:inanciado los programas AIM y Telemática. El autor finaliza reflexionando sobre la actividad futura del CEN/TC 251, apostando por una mayor flexibilidad para adaptarse a los requerimientos de la industria y de los grupos de usuarios. Para ello deberá reformar sus procedimientos internos de trabajo y hacer un uso extensivo de las tecnologías de la información para llevar a cabo sus tareas, principalmente Internet.

EHTO Journal. Number 5. January 1998
http://www.ehto.be//ehto/journal/issue5/’standards.html

 

INFORMATICA MÉDICA

"Lies, Damned Lies and Statistics"
Terry Monahan Editorial Director

En el artículo se reflexiona sobre la credibilidad de la oferta tecnológica que se puede encontrar en las exposiciones y ferias del sector informático aplicado a la Salud. Multitud de vocablos y frases hechas, como "absolutamente compatible...", "gran base instalada...", "totalmente integrado,..." "escalable...", son aplicados por los representantes comerciales de las empresas fabricantes de hardware y software médico a sus productos sin el menor atisbo de moderación. ¿Por qué es tan difícil que un usuario se crea lo que oye en una exposición comercial respecto a la funcionalidad y características de un producto? La autora reparte las culpas entre la propia industria y los medios de comunicación, que a veces, hacen un "gran trabajo confundiendo al usuario...". Sin embargo, es optimista para el futuro a corto plazo. Las tecnologías "estrella" para los próximos años (XML, encriptación de la firma electrónica, reconocimiento de voz, tarjetas inteligentes) se encuentran ya en fase de aplicación y van a contribuir a mejorar la "cadena de valor" de los sistemas sanitarios, que no es otra que la relación entre médicos y pacientes. Parece, pues que se desinfla la tendencia "hipertecnológica", y los sistemas de Telemedicina, Data Warehouse, Historias clínicas informatizadas o sistemas soporte a la toma de decisiones sólo encontrarán aplicación si realmente contribuyen a añadir valor a los procesos básicos de la organización.

HEALTHCARE INFORMATICS ONLINE April-1998
http://www.healthcare-informatics.com/issues/1998/04_98/ed_page.htm  

 

INFORMÁTICA MÉDICA

"Palmtop Computers & Modern Practice Management Systems"

En este trabajo, publicado en la Revista On-line "Computers in Medicine", se diferencia entre los ordenadores personales, los portátiles y los llamados "palmtops" o Asistentes Digitales Personales (en inglés PDA). Para los autores, existen muchas similitudes entre los Pcs y los portátiles, mientras que los "Palmtops" representan un segmento claramente diferenciado. Para defender esta tesis, se apoyan en el hecho de que los PDAs tienen sistemas operativos especializados, mientras que el resto emplea sistemas operativos estándar como Windows 95 o Mac OS. El modelo PalmPilot de 3Com representa el 50% de las ventas de palmtops, lo que le hace ser el líder industrial en términos de número de unidades. Características como su bajo precio y tamaño y su fácil interfaz de usuario, basado en un lápiz óptico,’ han llevado a la empresa Brickell Research a desarrollar aplicaciones para el médico basadas en la interrelación de estos equipos con los sistemas de información de gestión del hospital. La utilización más efectiva de los PDAs reside en su capacidad de gestionar la agenda del médico, la toma de notas y apuntes y, sobre todo, la conexión con la red del hospital para acceder e intercambiar información sobre pacientes y enfermedades. La conexión del PalmPilot se realiza con cualquier sistema QuickMed Office, de la misma empresa y puede realizarse en el propio hospital o en remoto, empleando un módem opcional para el PalmPilot.

COMPUTERS 8 MEDICINE ONLI NE 2nd Quarter 1998
http://www.brickellresearch.com/news.htm  

 

BIOINFORMÁTICA

"R.l.P GDB?" Bruno Caeta
Australian National Genomic Information Service

La reciente comunicación por parte del Departamento de Energía (DoE) norteamericano de su intención de no seguir finan- ciando GDB, una de las bases de datos del Genoma Humano, para concentrar sus esfuerzos en financiar la secuenciación, traerá consigo la finalización de las actividades de actualización de este sistema de información a mediados de este ano, aunque seguirá estando accesible por Internet. El firmante del artículo, responsable de formación de usuarios en el Servicio Australiano de Información para el Genoma (ANGIS), "mirror" de GDB, revisa la historia de esta base de datos, su estructura y utilización desde Australia, terminando el trabajo con algunas consideraciones sobre el futuro de este tipo de recursos. GDB no contiene secuencias, sino mapas genéticos, polimorfismos, evidencias experimentales, citas bibliográficas y información sobre laboratorios e investigadores que han contribuido a la base de datos. El esquema es relacional y todavía es contemplada por muchos investigadores como una fuente de información indispensable para su trabajo en Genética Humana. Algunos problemas, como la complejidad de las consultas o la tardanza en procesarlas han sido reconocidos, aun- que desde la versión 6.0 (1996), el uso de Web y Java había mejorado considerablemente la explotación del sistema. La decisión del DoE refleja un cambio en las tendencias de la investigación sobre el Genoma Humano, el énfasis se orienta hacia la secuenciación completa, base a base y se aleja de los datos de más alto nivel sobre lincaje y mapas genéticos.

EMBNET NEWS VOI. 5 1 1998
http://acer.gen.tcd.ie/embnet.news/vol5_1/rip.html  

 

"ISB: Just another Journal "
Edgar Wingender
Molecular Bioinformatics of Gene Regulation
GBF - Gesellschaft fur Biotechnologische Forschung mbH
Mascheroder Weg 1 D-38124 Braunschweig, Germany

Acaba de ver la luz una nueva revista on-line internacional "peer- review" sobre bioinformática y biología computacional, "In Silico Biology". El autor se pregunta si existen razones para considerarla algo más que una simple revista más a añadir a la enorme cantidad de recursos de conocimiento disponibles para los investigadores en Ciencias de la Salud. La realidad de la vida hoy se puede contemplar desde un prisma de tres caras 1. "In vivo" (en el sistema viviente)", 2. "In vitro" (en el tubo de ensayo) y 5. "In silico" (experimentos, simulaciones y modelización lleva- dos a cabo en un ordenador). Para el firmante del artículo, existe un "gap" hoy en día entre los biólogos experimentales y los biólogos computacionales. Para acabar con él, los primeros deben permitir que la biología computacional vaya acercándose a sus problemas, poco a poco, comenzando con los más pequeños antes de atacar los más importantes. Para los segundos, el autor propone que sean muy cuidadosos con los requerimientos y necesidades del trabajo experimental, ya que éste representa finalmente su comunidad de usuarios. Los trabajadores experimentales tienden a ver de buen grado el uso de bases de datos y programas de búsquedas, sobre todo cuando no requieren un gran esfuerzo para manejarlos, sin embargo, a la hora de escribir en artículos sus hallazgos, minimizan y no detallan suficientemente los aspectos computacionales subyacentes y que han empleado con profusión. La nueva revista viene a aportar algo de luz en estos aspectos críticos para que la investigación en biología siga cumpliendo todas las expectativas y plazos en las que está comprometida, mediante un enfoque crítico e integrador de las técnicas computacionales en biología molecular.

IN SILICO BIOLOCY. N 1.
http://www.bioinfo.de/isb/1998/01/0001/main.html

 

"Data Mining and Visualization in Bioinformatics"
Alvis Brazma, David Starks- Browning

En este artículo, publicado en la revista electrónica . del EBI (Instituto Europeo de Bioinformática) se revisa el proyecto de investigación ESPRIT BIOVIS, en el que, desde marzo de 1997, han venido trabajando el EBI y la compañía Quadstone Ltd, suministradora del producto de minería de datos "Decision House", en colaboración con BBP, Zeneca, SKB y SGI. Se trata de resolver problemas prácticos en bioinformática utilizando la tecnología de "Data Mining". Algunos de estos campos de aplicación son: - Base de datos de mutaciones en el gen p53, - visualización de comparaciones FASTA de genomas completos de Hemophilus influenzae y Sacharomyces cerevisiae, - análisis basado en árboles de decisión para la predicción de genes fragmenta- dos en organismos modelo. -pre- dicción de localización de proteínas subcelulares, basada en su composición de aminoácidos y visualización de datos correspondientes a expresión génica a escala genómica (S. cerevisiae). Según los autores, la herramienta se ha mostrado muy útil en todas las fases de gestión de conocimiento (selección de datos, transformación, depuración, minería y visualización). Puede encontrarse más información sobre este trabajo en el servidor de EBI, en el nodo de transferencia tecnológica BIOTI- TAN.

THE BIOINFORMER Number3, 1998
http://bioinformer.ebi.ac.uk/newsletter/archives/3/biovis_long.html  

 

REVISTAS

INFORMÁTlCA MÉPICA

"Application of information technology in clinical diabetes care"
E. D. Lehmann, Guest Editor
Academic Dept. of Radiology. The Royal Hospitals NHS Trust, St. Bartholomew’s Hospital, London EC1A 7BE, UK

En este número especial de la revista "Medical Informatics" se revisan distintas aplicaciones de las tecnologías de la información al cuidado de la diabetes. En la primera parte se estudian las bases de datos, algoritmos y herramientas de soporte a la toma de decisiones, mientras que en la segunda se hace un análisis de la bondad de estas herramientas para el diseño de modelos y para su aplicación en educación. El artículo comienza recordando los fundamentos clínicos de esta enfermedad y la diticultad persistente, tras mas de 75 años desde el descubrimiento de la insulina para gestionar el tratamiento a los afectados. A continuación, se recuerdan las distintas aproximaciones realizadas desde la informática médica a este problema, constatando que todavía ningún método se ha implantado definitivamente en la práctica clínica. El autor comenta los principales trabajos realizados en los últimos dos años, entre ellos los sistemas DIABTEL, DIABCARD, DIAMOND, (bases de datos) HUMALINK, POIRO (sistemas asistentes para la dositicación basados en algoritmos) UTOPIA y DIABNET (prototipos para ayuda a la toma de decisiones). En cuanto a los modelos para planificar terapias, se describen trabajos de Worthington y Naylor. Finalmente, Lehmann expone su sistema para la educación de estudiantes, pacientes, profesionales sanitarios y familiares de pacientes, Day una herramienta educativa de carácter multimedia y Brown un juego interactivo de ordenador diseñado para tratar de mejorar los auto-cuidados en niños diabéticos

MEDICAL INFORMATICS - Vol 21 Number 4 and Volume 22 Number 1. 1998

 

INTERNET EN MEDICINA

"Rating Health Information on the Internet"
Alejandro R. Jadad, MD, DPhil; Anna Gagliardi, Msc, MLS

Internet ha desencadenado una explosión de información médica disponible para pacientes y profesionales sin precedentes. Sin embargo, buscar información en Internet puede suponer un proceso lento, difícil y hasta frustrante en ocasiones. A esto hay que añadir el hecho de que, aun encontrando la información buscada sobre un aspecto concreto de la salud, es muy difícil determi- nar el grado de fiabilidad científica de la misma. JAMA se ha preocupado por este hecho y publica en su número correspondiente al pasado 25 de febrero esta "Review" dedicada a la Evaluación de la Información Sanitaria en Internet. En la propia Internet se encuentran servicios de información especializados en estas labores de revisión y catalogación de fuentes, en función de su presentación o contenido. En el artículo se expone el exhaustivo trabajo de investigación llevado a cabo por los autores del mismo sobre las características y bondad de estos servidores. Se detallan los métodos utilizados (criterios de inclusión y exclusión de servicios, estrategias de búsqueda emplea- das, extracción de datos) y los resultados obtenidos, así como unas conclusiones finales del trabajo, entre las que se puede destacar que la Internet supone un gran beneficio potencial tanto para pacientes como para médicos, sin embargo, las técnicas de evaluación han de ser mejoradas y debe existir un debate sobre su utilidad, calidad e incluso sobre la conveniencia de realizar este enorme esfuerzo, habida cuenta

de las especiales características de la información que se publica en este nuevo medio.

JAMA -Vol 279. N 8. Review - Feb 25 1998

 

"Guide to the Internet"
varios autores

Coincidiendo con la primera edición de la versión on-line en Internet de "The Lancet", se publica un suplemento titulado "Guía de Internet" en el que figuran 8 revisiones de gran calidad sobre los distintos aspectos que los profesionales y usuarios de los sistemas sanitarios pueden encontrar en Internet. Richard Horton de "The Lancet" comienza explicando en su trabajo el porqué de las ediciones electrónicas de las revistas médicas, sus pros y contras y el efecto que tendrán sobre las publicaciones tradicionales en papel. John McConnel, de Elsevier, describe cómo se puede obtener el máximo beneficio del uso de Internet y en concreto de su principal aplicación, el World Wide Web. Detalla dónde se puede encontrar el software más importante, algunas tendencias, como la tecnología "Push" y conceptos y utilidades multimedia para la red. Tony Delamothe, del British Medical Journal, reflexiona sobre el futuro (electrónico) de los artículos científicos. Milverton Wallace, de la City University de Londres enumera recursos de información y numerosas guías de referencia en Internet. A continuación aparece un glosario o resumen de la jerga que se emplea en la red bastante completo. El siguiente trabajo, de Craig Bingham, del Medical Journal of Australia se titula "Peer Review en Internet" describiendo este concepto, y algunos ejemplos y referencias que se pueden encontrar en la actualidad. Por último, Milverton Wallace y Haroon Ashraf, se ocupan en sus revisiones de los grupos de noticias y de dónde se pueden encontrar recursos sobre medicina en la red, respectivamente.

THE LANCET - Vol 351. Supplement 1, 21 March 1998

 

Madrid, Mayo de 1.998


Nº 16. Mayo / Junio 1998

Enviar correo a la Secretaría cefic@seneca.net  

CopyRight SEIS© 1997, 1998.
Última actualización: 09 julio 1999 02:10