[Entrada] [Actividades] [Revista I + S] [Solicitud de Inscripción]

Informática y Salud

Nº 16. Mayo / Junio 1998

 

Por Victòria Teixidó Sánchez. Área Técnica del Servei Catala de Salut

Protocolización de actividades asistenciales: Plan de Cuidados de Enfermería

El sistema de información de Plan de Cuidados es un sistema desarrollado en el ámbito de la atención hospitalaria que pretende dar soporte a los profesionales de enfermería en la realización de su actividad asistencial mediante la elaboración de estándares de actividad.

La aplicación informática de Plan de Cuidados, gestiona aquellos elementos implicados en la protocolización de actividades asistenciales de enferme- ría y pretende, en primer lugar, estandarizar estas actividades relacionadas

con los diagnósticos y los problemas de los pacientes, de una manera genérica para, posteriormente, adaptarlas a cada paciente de tal forma que se puedan planificar, gestionar y realizar un seguimiento de las mis- mas, permitiendo a su vez, la evaluación de la actividad realizada.

En la actualidad, ha finalizado la elaboración del análisis funcional, se ha efectuado la presentación del prototipo a los usuarios que han participado en la definición del modelo, y está finalizando la realización del diseño técnico y construcción de la aplicación.

Los objetivos de este sistema son:

A partir de cada plan personalizado, se obtendrán los planes de trabajo con la planificación de las actividades que se han de realizar para cada paciente.

CONCEPTOS BÁSICOS

A continuación se identifican algunos de los conceptos básicos utiliza- dos en el desarrollo de esta aplicación:

Plan de cuidados: conjunto de actividades estandarizadas a aplicar a los pacientes en base a su patología y a los problemas de salud asociados, por ejemplo: plan de cuida- dos para la fractura de fémur, plan de cuidados para el infarto de miocardio, etc.

Protocolo: conjunto de actividades a realizar relacionadas con un determinado problema o una determinada actividad asistencial, que se aplican por igual a todos o a un grupo de paciente; por ej.: protocolo de úlceras (problema), protocolo prequirúrgico (actividad),...

Procedimiento: explicación o método sobre cómo se realiza un conjunto de actividades, por ej.: procedimiento para la colocación de una sonda urinaria.

Necesidad: cada una de las necesidades básicas de los pacientes, la cobertura de las cuales forma parte de la atención de enfermería, por ej. : oxigenación, nutrición, eliminación,...

Cada necesidad se complementa con una serie de variables que ayudan a definirla. Un ejemplo de variables para la necesidad de oxigenación serían: dificultad respiratoria, disnea de esfuerzo, disnea de reposo, dolor,...

Diagnóstico: evaluación y calificación, que efectúa un profesional sanitario, del conjunto de síntomas y signos que presenta un paciente.

Hace referencia a los diagnósticos médicos codificados según la ICD-9- CM, por ej.: infarto agudo de miocardio.

Problema: corresponde a problemas sanitarios o de salud identificados por enfermería. Pueden ser: diagnósticos de enfermería, complicaciones de un diagnóstico médico, etc.

Por ej.: dolor torácico por desequilibrio entre la aportación y la demanda de oxígeno en el miocardio.

Objetivo: finalidad que se quiere conseguir para resolver un problema de salud determinado mediante la realización de una serie de actividades. Por ej.: identificar y aliviar un dolor torácico.

Actividad de enfermería: acto asistencial que un profesional de enfermería realiza en la asistencia sanitaria ejercida para un paciente. Por ej. : tomar constantes vitales,...

Algunas de estas actividades se complementan con una serie de variables que ayudan a definirlas, y su valor permite efectuar un seguimiento detallado del proceso asistencial del paciente. Un ejemplo de variables para la actividad tomar las constantes vitales seria: presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, temperatura,...

PROCESOS

Para conseguir los objetivos mencionados al inicio del artículo, en el sistema de Plan de cuidados se han identificado una serie de procesos organizativos, entendidos éstos como un conjunto de acciones orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada (sujeto, objeto y/o información) para conseguir un resultado satisfactorio a los requerimientos de un cliente.

Para cada proceso se definen las guías o reglas de negocio que indican cómo se realiza un proceso, y los recursos o necesidades de información que indican todo lo que requiere un proceso para conseguir sus objetivos.

Los procesos descritos son los siguientes:

Protocolización de actividades estándares: cada plan de cuidados se configura para un determinado diagnóstico - se puede tratar de un diagnóstico genérico que agrupe a un conjunto de diagnósticos más específicos- al cual se asocian los problemas de presentación más frecuente, se plantean unos objetivos a alcanzar y una serie de actividades estándares a realizar.

Acogida (recepción) del paciente: consiste en el proceso de acogida del paciente en la unidad de enfermería donde recibirá atención asistencial durante su ingreso.

Consta de las siguientes actividades:

Protocolización de actividades personales: el plan de cuidados individualizado es la planificación con- creta de actividades para un paciente a partir de la identificación de sus problemas de salud.

Para la elaboración de un plan de cuidados personal (individual) se tendrán en cuenta los diferentes planes de cuidados estándares y protocolos definidos, así como las características específicas del paciente y la experiencia de los profesionales responsables. El plan de cuidados se elabora a partir de:

- Así, el primer paso consistirá en realizar una valoración del paciente, a fin de identificar sus problemas de salud personales ya sea a partir de los diagnósticos personales que se hayan registrado, a partir de la valoración de sus necesidades y/o del registro de otro tipo de problemas asociados (alergias, hábitos tóxicos y factores de riesgo).

- Una vez efectuada esta valoración, se iniciará la Elaboración del plan de

cuidados personal, donde a cada uno de los problemas identificados se le

asociarán uno o varios objetivos personales, y a cada objetivo, o bien a

cada problema, a su vez se le asociarán una o varias actividades.

Si para el diagnóstico (uno o varios) que presenta el paciente se ha configurado previamente un plan de cuidados estándar, para cada uno de los problemas se dispondrá - de manera protocolizada - de una relación de objetivos y actividades a realizar, y lo mismo sucederá para aquellas actividades que dispongan de un protocolo asociado.

Para el resto de problemas personales (asociados a necesidades,...) se escogerán los objetivos y actividades a realizar y se individualizarán, es decir, se adaptarán a las características del paciente, se eliminarán los objetivos o actividades repetidos, etc.

- Una vez se dispone de la relación de actividades a realizar, éstas se tendrán que periodificar, es decir, a cada una se le asociará una fecha de inicio y de finalización, una frecuencia de ejecución, etc. A partir de estas actividades periodificadas, se obtiene el plan de trabajo o "agenda" donde aparecen las actividades junto con la fecha y hora de realización previstas.

- El plan de cuidados y el plan de trabajo se complementan con el registro de las órdenes médicas que hacen referencia a: actividades de enfermería, dietas, medicación y pruebas de servicios centrales (radio- logia, laboratorio,...).

Las órdenes médicas serán registradas por los propios médicos, mediante el sistema de información correspondiente (sistema de farmacia,...) y transmitidas mediante un sistema de mensajería.

Realización de actividades asistenciales: consiste en el registro, duran- te todo el proceso asistencial, de las actividades realizadas, planificadas o no en el plan de trabajo, así como cualquier tipo de incidencia en la realización de dichas actividades (anulaciones,...). A partir de estos datos se obtienen: el informe de alta de enfermería, la hoja quirúrgica de enfermería, gráficos de constantes vitales, etc.

El registro de los valores asociados a las variables de necesidades y de actividades, posibilitará la actualización del plan de cuidados y del plan de trabajo (identificando nuevos problemas, añadiendo nuevas actividades, modificando la frecuencia de realización, etc).

Seguimiento y evaluación: proceso de soporte a los procesos organizativos asistenciales que consiste en la obtención de indicadores y estadísticas que permitan efectuar una evaluación y un seguimiento de la actividad realizada así como una validación de la estandarización efectuada.

 i_s16_29.jpg (40701 bytes)


Nº 16. Mayo / Junio 1998

Enviar correo a la Secretaría cefic@seneca.net  

CopyRight SEIS© 1997, 1998.
Última actualización: 09 julio 1999 02:10