![]() |
[Entrada] [Actividades]
[Revista I + S] [Solicitud de
Inscripción]
Fernando Escolar Castellón
Informatización de la historia clínica en cl Hospital "Reina Sofía" de Tudela
Existen múltiples intentos de informatización de la historia clínica, pero todos ellos abarcan aspectos parciales, con gran tendencia administrativa. En nuestro Centro hemos informatizado la historia clínica abarcando todos sus aspectos, constituyéndola en núcleo principal del sistema de información. La iniciativa partió del propio personal médico, implantándose de forma progresiva, hasta abarcar actualmente al 75% del hospital y un centro de salud del área. La aplicación ha sido programada en lenguaje "C", utiliza Windows 3.1 y Windows 95 y como base una red local Novell 3.11.
Se partió de las siguientes premisas:
Se realizó un análisis de las actuaciones, encontrándose que el "valor añadido" más apreciado era la simplificación de tareas administrativas; por ejemplo los médicos apreciaban mucho la automatización de los informes de alta, la accesibilidad de la información y la posibilidad de análisis de conjunto era apreciado, pero menos.
Se tomó como modelo la historia clínica manual, dotándola de una estructura mínima, sin la que todo el sistema no hubiese sido más que un "procesador de- texto". Para ello se dividió en "hojas o protocolos" que coincidían con las manuales: filiación, antecedentes, historia actual, exploración física, exploraciones complementarias, evolución, diagnóstico y tratamiento, etc. Estas hojas fueron subdivididas en items, tomando los de uso más frecuente y dejando siempre un ítem "otros" donde introducir los no tabulable. Además se creó un sistema de codificación de las situaciones más frecuentes que podía ser combinado con texto libre. No se impuso ningún límite de espacio a los campos ni a las hojas, excepto el derivado del ordenador empleado; los "límites a la expresividad" son una de las críticas más frecuentes al uso de historias informatizadas.
El sistema permite hacer correcciones y continuaciones de la historia, exactamente igual que una en soporte de papel.
Asimismo también se crearon otros grupos lógicos: exploraciones radiológicas, laboratorio, otras exploraciones complementarias y farmacia y terapéutica, dotados todos ellos de sus correspondientes "hojas" o protocolos. Junto con el grupo principal de y historia general dependen todos de la misma filiación.
El sistema tuvo que ser dotado de jerarquías y niveles, que limitaran el acceso a informaciones no permitidas y en general aunque se pueda ver toda la información disponible en tiempo real, ésta no puede ser modificada por personal ajeno a la unidad que la generó.
Se permiten las modificaciones y la creación de nuevos protocolos sin necesidad de modificar los archivos de datos ni de recompilar la aplicación.
Actualmente participan los servicios y unidades siguientes: Medicina Interna, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Urología, Radiodiagnóstico, Laboratorio y Endoscopias, que abarcan aproximadamente el 75% de la actividad del Hospital. Se han abierto más de 50.000 historias con un consumo de espacio en disco de alrededor de 250 megabytes entre archivos de datos e índices, que da un consumo medio de 5 Kilobytes por historia. El Centro de Salud accede por vía telefónica (módem) a la red del de Hospital.
El sistema permite:
La introducción de datos se realiza de tres modos: directamente por el personal sanitario, dictando a un auxiliar administrativo y por medio de dictáfonos.
Transcurridos los periodos de adaptación, la valoración del sistema ha sido positiva por parte del personal sanitario, solicitando, incluso, ampliaciones.