|
El patólogo autopsista en 7127 fallecidos autopsiados y su experiencia de quince años en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.
Reynaldo Alvarez Santana[1], José Hurtado de Mendoza Amat[1], Israel Borrajero Martínez[1], Rosa Jiménez Paneque[1]
(1) Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” CUBA
|
|
Resumen
ciproxin 750 ciproxin 750 go Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y retrospectivo de una serie de 7 127 pacientes fallecidos y autopsiados entre los años 1994 y 2008, ambos inclusive, en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, Centro Nacional de Referencia de Anatomía Patológica, Ciudad de La Habana, Cuba, con un predominio del Sexo Masculino en una proporción de 1,05 masculino/femenino (51.30%), y dentro de ellos del grupo de edad de 55 a 64 años (23.40%). La infección estuvo presente desde el punto de vista anátomo-patológico en 68.9%, los tumores malignos el 37.5% y el daño multiorgánico en el 57.6% de los casos estudiados. Las provincias y municipios de residencia de los paciente fallecidos y autopsiados, por frecuencia y por provincia/municipio respectivamente, muestran un predominio de trece municipios de Ciudad Habana de 16 que presenta la provincia mientras que de los 156 municipios que presenta el país no están representados nueve correspondientes a cuatro provincias. La mayoría de los pacientes fallecen en especialidades con cuidados especiales o terapias intensivas. La bronconeumonía, las metástasis múltiples, el edema y el tromboembolismo pulmonar así como el infarto del miocardio constituyen las primeras causas de muerte en estos pacientes mientras que la aterosclerosis, coronaria y cerebral, la hipertensión arterial, el tumor maligno del pulmón y la cirrosis hepática se encuentran entre las causas básicas de muerte mas frecuentes en este grupo de autopsias. El 94.52% de los casos fue estudiado y concluido por un patólogo autopsista dedicado a tiempo completo a esta actividad.
|
|
Introducción
La Autopsia, método fundamental de la Anatomía Patológica, es el estudio más completo del enfermo/enfermedad y garantía de calidad en la Medicina. (1) Esta afirmación ha guiado nuestro trabajo con las autopsias desde hace varios años y en el Servicio de Anatomía Patológica-Centro Nacional de Referencia de la Especialidad-del Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en los últimos quince años. En ella se resumen todas las ventajas asistenciales, administrativas, docentes e investigativas de este método y ningún obstáculo nos ha hecho cambiar en nuestra dedicación a la misma. Este hecho esta avalado por numerosos trabajos realizados desde 1982. (2-9) En el Mundo actual y desde la segunda mitad del siglo pasado la crisis de la autopsia en cuanto a la realización de la misma en número y calidad se profundiza cada vez más sin que se vislumbre solución alguna para la misma. (10-13) Las opiniones contrarias a este método oscilan entre el encarecimiento progresivo de los procedimientos, hospitalarios, la necesidad de seleccionar solo casos interesantes para la realización de la autopsia y no el total de los fallecidos, el desarrollo de las técnicas imagenológicas que “presuntivamente sustituyen el estudio autópsico” y otras más.(13) A pesar de estas opiniones contrarias y la tendencia mundial se ha trabajado por mantener la cantidad y la calidad de la autopsia en nuestro hospital y podemos presentar estos resultados después de quince años.
Por otra parte, este trabajo ha sido posible también gracias a la utilización de un Sistema Automatizado de Registro y Control en Anatomía Patológica (SARCAP) en el servicio con todas las ventajas que un sistema automatizado permite como elemento organizador fundamental del funcionamiento de un servicio de Anatomía Patológica. (1, 6, 7, 8, 14)
Con el objetivo de ilustrar a los lectores sobre los resultados de 15 años de trabajo de autopsias de nuestro centro y para que sirva de referencia obligada a futuros reportes de casuísticas más específicas es que se presenta este primer trabajo.
|
|
Material y Métodos
Se revisaron los protocolos con los resultados de las autopsias realizadas en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” a los fallecidos entre el primero de enero de 1994 y el 31 de diciembre del 2008, ambos inclusive, contenidas en la Base de Datos de Autopsia del servicio y procesadas mediante el SARCAP según metodología diseñada al efecto. (6-9, 14)
Se procesaron 7 127 autopsias de adultos, realizadas según la metodología convencional cuyos datos fueron introducidos en el SARCAP (14). Los diagnósticos se codificaron por la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud -CIE/OMS- novena revisión. (15) Los criterios de causas de muerte fueron los establecidos por la OMS (15). El análisis fue multicausal y se tuvieron en cuenta:
Causa Directa de Muerte Funcional (CDMF): Trastorno funcional que produjo la muerte directamente. Debida a, o como consecuencia de….
Causa Directa de Muerte Morfológica (CDMM): Trastorno Morfológico, causas, antecedentes o estados morbosos que produjeron la causa arriba consignada. Debida a, o como consecuencia de la….
Causa Básica de Muerte (CBM): La enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal.
Causa Contribuyente (CC): Otros estados patológicos significativos que contribuyeron a la muerte, pero no relacionados con la enfermedad o estado morboso que la produjo.
La información fue procesada y presentada en forma de tablas, según permite el SARCAP (14). Se obtuvieron los principales datos de representación y características generales del universo estudiado, se precisaron los diagnósticos de causas de muerte finales y se compararon con los diagnósticos premortem, obtenidos por los patólogos de las historias clínicas y/o certificados médicos de defunción, y que mejor reflejaran el real pensamiento médico.
A los trastornos, que resultaron causas de muerte (básica y directa), se les evaluó la coincidencia diagnóstica, para lo cual se analizaron independientemente la Causa Básica de Muerte (CBM) y la Causa Directa de Muerte Funcional (CDMF) y Morfológica (CDMM). En cada caso, la coincidencia diagnóstica (con los diagnósticos premortem) se clasificó como Total (T), Parcial (P), No coincidente o Discrepancia (N) o Insuficiente el dato (I).
El SARCAP (14) permitió comparar todos los diagnósticos de causas de muerte premortem y postmortem, y cuando fue necesario, todos los datos recogidos del modelo de autopsia (Figura 1). Las coincidencias T se obtuvieron en la mayoría de los casos automáticamente, al coincidir los códigos de los diagnósticos premortem y postmortem.
De modo similar se obtuvieron las I cuando aparecieron los códigos 7999C o 7999M, que equivalen a "diagnóstico no precisado clínicamente" y "diagnóstico no precisado morfológicamente" respectivamente; es decir, en estos casos se consideró el dato insuficiente y de igual forma la evaluación. Todas las evaluaciones P o N fueron realizadas por el patólogo responsable de la actividad. Se consideró P cuando el diagnóstico coincidía en lo general y discrepaba en lo particular (ejemplo: diagnóstico clínico de cáncer de encéfalo y en el diagnóstico morfológico resultó cáncer broncógeno) o cuando coincidía un diagnóstico de varios realizados. Por último, cuando no hubo coincidencia diagnóstica (discrepancia) se evaluó N. Se obtuvieron los datos referentes a la distribución anual por sexo, grupos de edades, discrepancias diagnósticas, pacientes con infección desde el punto de vista morfológico, tumores malignos y con daño multiorgánico, provincia y municipio de residencia, ocupación, especialidades de egreso, personal que intervino en el procedimiento, estadía hospitalaria, causas directas de muerte (funcionales y morfológicas), causas básicas y contribuyentes de muerte, así como otros resultados específicos que pueden resultar de interés al lector y motivo de trabajos futuros. Se muestran las Tablas en el formato que las ofrece el SARCAP. La responsabilidad fundamental en la supervisión del trabajo realizado y el diagnóstico final fue de un patólogo autopsista dedicado a esta actividad a tiempo completo.
|
|
Resultados
Se revisaron 7 127 autopsias de pacientes fallecidos por causas clínicas en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (HHA) en estos 15 años. El índice de autopsia osciló entre 80 y 100%. La Tabla 1 muestra la distribución anual de los fallecidos autopsiados por sexo durante estos años. Con excepción de los años 1997, 2000 y 2004, en la mayoría hubo un predominio del sexo masculino con una proporción total de 1.05 masculino/femenino. Es de señalar que el hospital cerró en julio del 2004 y no reanudó sus actividades hasta marzo del 2006 con motivo de su reparación capital. Por esta razón hay solo cuatro autopsias realizadas en el 2005.
La Tabla 2 muestra la distribución por grupos de edades al fallecer con la mayor frecuencia en el grupo de 65-74 años con 1601 pacientes (22.5%) seguido del grupo de 55-64 años (1471 fallecidos-20.6%) y del grupo de 75-84 años (1333 pacientes-18.7%). La edad promedio fue de 62 años. En las tablas 3 y 4 se muestran los grupos de edades correspondientes a cada sexo sin grandes variaciones en las cifras.
La Tabla 5 presenta la correlación clínico-patológica en las Causas Directas de Muerte (CDM) y las Causas Básicas de Muerte(CBM) mostrando una elevada coincidencia (T) en cuanto a las coincidencias diagnósticas totales, 78.9% y 71.8% respectivamente, mientras que las discrepancias (No coincidencias-N) fueron de 9.9% y 8.5% en cuanto a CDM y CBM. Si eliminamos en estos resultados los casos en los cuales faltaba la información, Insuficiente el Dato (I), y trabajamos solo con los casos en los cuales si se pudo realmente hacer la correlación se obtienen los siguientes porcentajes: en CDM para 6870 casos T 81.9%, P 7.8%, N 10.3%; en CBM para 6799 casos T 75.3%, P 15.8%, N 8.9%.
La Tabla 6 ofrece el número de casos con infección (desde el punto de vista anátomo-patológico) (68.9%), con tumores malignos (37.5%) y con daño multiorgánico (57.6%).
Las Tablas 7 y 8 muestran las provincias y municipios de residencia de los pacientes fallecidos y autopsiados, por frecuencia y por provincia/municipio respectivamente. En la primera observamos que los primeros trece lugares lo ocupan 13 municipios de Ciudad de La Habana de 16 que presenta la provincia. Los otros tres solo son superados por Matanzas y Pinar del Río. En la segunda tenemos que de los 169 municipios que presenta el país no están representados en Matanzas: Ciénaga de Zapata; Camagüey: Jimaguayú y Najasa; Santiago de Cuba: Tercer Frente y Guáimaro; y Guantánamo: Maisí, Los Llanos, San Antonio del Sur y Niceto Pérez, 10 municipios de cuatro provincias.
La Tabla 9 presenta la estadía hospitalaria y la Tabla 10 la distribución por categorías ocupacionales: Jubilado 40.54%, Trabajador 23.74%, Ama de Casa 20.16%, Indefinido 6.86%, Desocupado 6.31% y Estudiante 0.90%.
La Tabla 11 muestra las especialidades de egreso de nuestros pacientes y en la Tabla 12 se presentan los totales de pacientes fallecidos y autopsiados procedentes de salas con atención especial o intensiva los cuales representan 67.04% del total de fallecidos autopsiados en estos 15 años.
Las Tablas 14, 15 y 16 presentan el trabajo realizado por el personal participante en los diferentes pasos de la autopsia.
La Tabla 17 nos ofrece las Causas Directas de Muerte (Funcionales) en las que predominan las alteraciones cardiorrespiratorias (insuficiencia respiratoria aguda-24.82%, el choque-17.83%, el corazón pulmonar agudo-8.50%, el fallo multiorgánico-8.44% y la disfunción de centros nerviosos superiores con el 8.50% de los casos.
La Tabla 18 presenta las causas directas de muerte (morfológicas) más frecuentes en las que se destacan la bronconeumonía (17.85%), las metástasis múltiples (16.73%) y el edema pulmonar (12.77%). Las tres, en conjunto, constituyen el 47.35% de las causas de muerte. La bronconeumonía y la sepsis generalizada, causas directas de muerte de etiología infecciosa, agrupan el 23.91% de las causas de muerte.
La tabla 19 muestra las 10 primeras causas básicas de muerte donde el primer lugar esta ocupado por lesiones de origen aterosclerótico (24.81%) seguidas de las neoplasias malignas (14.57%). Hay que señalar también en este primer grupo de diez enfermedades la presencia de la hipertensión arterial, la cirrosis hepática y la diabetes mellitus.
La tabla 20 presenta las causas contribuyentes de muerte más frecuentes en nuestro medio encabezadas por la hipertensión arterial (16.49%), la diabetes mellitus (8.64%) y la enfermedad aterosclerótica (4.95%).
La tabla 21 muestra otros datos de interés. Por ejemplo, la bronconeumonía esta presente, en diferentes grados de severidad, en el 44.65% de nuestros pacientes, fallecidos y autopsiados, la cirrosis hepática y otras enfermedades crónicas del hígado en el 32.79%, el tromboembolismo, con o sin infarto pulmonar hemorrágico, en el 20.18%, la úlcera gástrica en sus dos variantes, aguda o péptica crónica, en el 24.64%, la diabetes mellitus en el 23.46% de los casos, el infarto cerebral, reciente, antiguo o ambos, en el 16.46%, el infarto antiguo del miocardio en el 14.49%, la sepsis generalizada en el 13.05%, y el infarto agudo del miocardio en el 11.72% de nuestros pacientes fallecidos y autopsiados.
|
|
Discusión
En nuestro hospital el SARCAP demostró su eficacia al permitir introducir y procesar toda la información de las autopsias, necesaria para lograr los objetivos propuestos (asistenciales, administrativos, docentes y científicos) durante estos 15 años en nuestro hospital y a la vez contribuir con el desarrollo de un Banco de Datos de Autopsias Nacional en continuo crecimiento, en cantidad y calidad.
El hecho de que las autopsias se realicen según la metódica establecida, la utilización del SARCAP y jerarquizadas en su mayoría por un patólogo autopsista dedicado a tiempo completo a este procedimiento de la especialidad permitió, además de la uniformidad de la información, elevar la calidad de las mismas al establecer el análisis del proceso de la muerte y precisión de sus diagnósticos de forma multicausal bajo un criterio unificado (CBM, CDM y CC) según lo establecido por la OMS. (15)
Los resultados autópsicos conservados en el SARCAP favorecieron, por la facilidad en el procesamiento y fidelidad de la información así como formando parte de la Base de Datos de Autopsia Nacional o dentro de la Institución la realización de numerosos trabajos científicos: presentación en eventos, publicaciones en revistas nacionales y extranjeras, (3, 16, 17) libro, (1) folleto, (18) trabajos de tesis e investigación nacional (19).
El predominio del sexo masculino (Tabla 1) se corresponde con los datos que ofrece la Dirección Nacional de Estadística del MINSAP (20) y la mayor parte de los trabajos que se realizan sobre el tema (1,21-27).
En los resultados obtenidos se observa (Tablas 2-4) la elevada frecuencia de autopsias, tanto a fallecidos adultos jóvenes como de edad avanzada, distingue a nuestro Centro de la casuística a nivel nacional. En nuestra institución, como Hospital Nacional de Referencia, existen especialidades donde la mortalidad en edades más tempranas está presente como es el caso de Hematología por los procesos linfoproliferativos y leucémicos. Mientras que en la Base de Datos Nacional de Autopsias el promedio de edad fue de 66 años en nuestra casuística el promedio estuvo en 62 años, 61 años el sexo masculino y 63 años el femenino. En la Base de Datos Nacional de Autopsias el 61.5% fueron fallecidos de más de 65 años mientras que en nuestra Base de Datos fue de 48.77%. (1, 6, 7, 19)
La correlación clínico-patológica, tanto en las CDM como en las CBM, en nuestra Institución es alta como corresponde a un Hospital Nacional de Referencia de alto nivel, tanto en su cuerpo facultativo como en la tecnología mas avanzada en sus medios diagnósticos. (Tabla 5)
En nuestros pacientes, fallecidos y autopsiados, hay una alta presencia de infecciones (68.9%) desde el punto de vista anátomo-patológico, de tumores malignos (37.5%) y de daño múltiple de órganos (Tabla 6) muy por encima a la reportada en la Base de Datos Nacional de Autopsia (58.4%, 18.7% y 14.5%). (1, 6, 7, 9, 19) Esto está dado por la complejidad de los pacientes que son atendidos en un hospital de la categoría del reportado donde se reciben pacientes remitidos de otros centros hospitalarios con enfermedades complejas, léase la alta presencia de tumores malignos, cirugía cardiovascular, trasplante de órganos y otras entidades, falleciendo el 67.4% en especialidades con atención especial o intensiva, de ahí también la alta presencia del daño múltiple de órganos, entidad muy asociada a los pacientes tratados en estas unidades intensivas. (9)
En nuestro trabajo señalamos una información que apoya el carácter nacional, de referencia, de nuestro hospital. La Tabla 7 nos muestra la procedencia, municipios de residencia, de nuestros pacientes que abarcan prácticamente todo el país aunque debemos señalar como dato de interés que a medida que nos alejamos de la capital el número de pacientes disminuye y los municipios de procedencia que no estuvieron representados coinciden con las provincias mas orientales del país con excepción de la Ciénaga de Zapata.
La estadía hospitalaria (Tabla 8) se presenta como un ejemplo más de las posibilidades de esta base de datos la cual puede ser motivo de estudios ulteriores con relación a las causas de muerte al igual que la distribución por categorías ocupacionales (Tabla 9) con un amplio predominio de los pacientes jubilados aunque no se puede menospreciar la presencia de un importante número de estudiantes por las razones analizadas cuando nos referimos a los grupos de edades.
La amplitud de las especialidades de procedencia de los fallecidos estudiados y, en especial, el porcentaje elevado de pacientes que al fallecer recibían los cuidados más avanzados (Tabla 10, 11) es una característica positiva, que debe continuar elevándose.
El personal participante en el proceso de la autopsia (Tablas 12-16) es otro ejemplo de las posibilidades de una base de dato de autopsia bien organizada y explotada. En el caso de los residentes permite tener una idea exacta del volumen de casos estudiados
por cada uno a tener en cuenta en la evaluación final. El papel del “patólogo autopsista” se encuentra bien reflejado en estas tablas donde la mayoría de los casos han sido estudiados y concluidos, incluyendo la introducción en el sistema y la confección del informe final, por un patólogo dedicado por entero a esta labor. No tenemos referencia en el país de un patólogo con estas características. Consideramos que para lograr un buen trabajo, cuanti y cualitativo, se hace necesaria esta especialización dentro de la Anatomía Patológica. (13)
Los principales diagnósticos finales de CDM (Tabla 17, 18) correspondieron, en general, con las complicaciones propias de las principales CBM. El edema cerebral y el edema pulmonar, el tromboembolismo pulmonar y el choque, son trastornos que a pesar de su elevada frecuencia, pasan inadvertidos en las estadísticas oficiales de causas de muerte (20). Al basarse en el estudio monocausal de la mortalidad, como se realizan en los datos estadísticos que ofrecen los diferentes países, no quedan recogidas estas CDM en su verdadera magnitud.
Al analizar las CBM (Tabla 19) se observó que los trastornos cardiovasculares continúan ocupando la primera posición. Se destacó en primer lugar la ateromatosis seguida de la hipertensión arterial, trastornos que en los estudios de mortalidad monocausales se ocultan tras sus consecuencias: infartos del miocardio y enfermedades cerebrovasculares. El cáncer como grupo, ocupa la segunda posición representada por el tumor maligno del pulmón y el de colon que aparecen en los dos primeros lugares entre todos los tumores malignos como CBM. 1,6,7,19,26) La diabetes mellitus se corresponde con los diagnósticos clínicos tal como se recogen en los certificados de defunción y se incluyen en las estadísticas de mortalidad del país. (20) Por tanto, es necesario destacar la importancia del estudio multicausal que permite precisar e identificar las CBM, CDM y CC y conocer la real trascendencia de estos trastornos. Aún cuando la labor preventiva para evitarlos como CDM es más limitada y circunscrita a los hospitales, si se previenen y tratan adecuadamente, podrían salvarse numerosas vidas humanas.
Es importante destacar las ventajosas posibilidades que brindan los estudios de multicausalidad de la muerte como el presentado. Establecer y precisar en los diagnósticos de las causas de muerte el proceso que lleva al paciente a la muerte, siguiendo los criterios establecidos por la OMS (15), permitió elevar la calidad de la autopsia y a la vez unificar y facilitar la comparación y el análisis de esta valiosa información.
Los resultados alcanzados demuestran las ventajas de esta aplicación al permitir destacar no sólo las CBM sino también las CDM, funcionales y morfológicas, y las CC. Las CBM generalmente son las que solamente se consideran en los estudios monocausales pasando por alto las CDM y las CC que también forman parte del proceso que lleva al paciente a la muerte. Las CC brindan información útil al destacar la importancia adicional que tienen a estos efectos la hipertensión y la diabetes mellitus.
Precisar los diagnósticos de las principales causas de muerte debidamente clasificadas permite conocerlas no sólo en su justa medida sino, lo más importante, tomar acciones para contrarrestar sus efectos deletéreos. Esto es muy importante al tener en cuenta las CDM y CC, que muchas veces inadvertidas no permiten fijar la atención en las mismas e incluso minusvalizarlas como muchas veces ocurre cuando afirmamos que “la infecciones ya no son un problema de salud en nuestro país” o desconocemos la importancia del tromboembolismo pulmonar o el daño multiorgánico.
Incluimos finalmente una tabla con otros resultados de interés que pudieran motivar a algunos colegas a realizar trabajos al respecto en un futuro. Se comprueba una vez más la utilidad asistencial, administrativa, docente y científica de poseer la información resultante del trabajo con las autopsias en una base de datos bien organizada mediante un sistema automatizado, en nuestro caso el SARCAP, y jerarquizada por un patólogo autopsista.
|
|
Bibliografía
-
-
Alvarez Santana R. Estudio morfológico de las alteraciones pulmonares de la enfermedad por quemaduras en un modelo de ratón quemado. Trabajo de Terminación de la Residencia para optar por el título de especialista de primer grado en Anatomía Patológica. La Habana; 1982.
-
Alvarez Santana R, Hurtado de Mendoza Amat J, Montero González T. Pulmón del síndrome de dificultad respiratoria del adulto en el SIDA. Rev Cubana Med Milit 1989;18:214-25.
-
Castañer J, Hurtado de Mendoza J, Rivero J. Evolución clínica y estudio anatomopatológico de paciente fallecido con diagnóstico del SIDA. Rev Cubana Med Milit 1989;18:61-77.
-
Hurtado de Mendoza Amat J, Alvarez Santana R. Procedimiento y medidas de bioseguridad en necropsias de fallecidos por SIDA. La Habana. 1988.
-
Hurtado de Mendoza Amat J, Álvarez Santana R: Registro Nacional de Autopsias en Cuba. Utilización del SARCAP. Rev Esp Patol 2004;37(1). Disponible en: http://www.pgmacline.es/revpatologia/volumen37/vol37-num1/37-1n04.htm
-
Hurtado de Mendoza Amat J, Alvarez Santana R, Borrajero Martínez I. Base de datos de autopsias en Cuba. Utilización del SARCAP. EJAutopsy 2005, 11-17. Disponible en: http://rea.uninet.edu/ojs/
-
Hurtado de Mendoza Amat J, Fuentes Peláez A, Montero González T, Alvarez Santana R, Coello Salazar RA. Cáncer en Cuba. Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem según el Sistema Automatizado de Registro y Control en Anatomía Patológica. Rev Cubana Med 2004; 43: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
-
Hurtado de Mendoza Amat J, Montero González T, Walwyn Salas V, Alvarez Santana R. El Daño Multiorgánico en autopsias realizadas en Cuba en 1994. Rev. Cubana Med Milit 1997;26:19-29.
-
Hull MJ, Nazarian RM, Wheeler AE, Black-Schaffer WS, Mark EJ: Resident physicians opinions on autopsy importance and procurement. Human Pathology (2007) 38, 342-350.
-
Goldman L, Sayson R, Robbins S, Cohn LH, Bettmann M, Weisberg M. The value of autopsy in three medical eras. N Engl J Med 1983;308:1000-5.
-
Hill RB, Anderson RE. The Autopsy: medical practice and public policy. Boston: Butterworths; 1988.
-
González S: Reflexiones sobre la práctica actual de la Anatomía Patológica en Chile. Rev Méd Chile 2000; 128: 533-8.
-
Hurtado de Mendoza Amat J, Alvarez Santana R, Jiménez López A, Fernández Pérez LG. El SARCAP, Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica. Rev Cubana Med Milit 1995; 24:123-30.
-
OPS/OMS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción. Novena Revisión. Washington DC;1978.
-
Hurtado de Mendoza Amat J, Alvarez Santana R, Borrajero Martínez I: Discrepancias diagnosticas en las causas de muerte identificadas por autopsies. Cuba 1994-2003. Patología 2008;46(2):85-95.
-
Hurtado de Mendoza Amat, Alvarez Santana R, Borrajero Martínez I: Situación de la autopsia en Cuba y en el mundo. La necesidad de su mejor empleo. Patología 2008;46(1):3-8.
-
Hurtado de Mendoza Amat J. Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem en autopsias. Experiencias sobre los talleres y entrenamientos del sistema automatizado de registro y control de Anatomía Patológica (SARCAP). 2004. Disponible en: http://eusalud.uninet.edu/cl_autopsias/Documentos/Taller%20AP.pdf
-
Hurtado de Mendoza Amat J, Alvarez Santana R, Borrajero Martínez I: Evaluación de la Calidad de los Diagnósticos de Causas de Muerte según Autopsias. Cuba 1994-2003. Entregado para publicación.
-
MINSAP: Anuario Estadístico de Salud 2007. La Habana, Cuba. 2008.
-
Modelmog D, Rahlenbeck S, Trichopoulos D. Accuracy of death certificate: A population-based, complete-coverage, one year autopsy study in East Germany. Cancer Causes and Control 1992;3:541-546.
-
Gough J. Correlation between clinical and autopsy diagnoses in a community hospital. MAJ 1985;133:420-2.
-
Peres LC y. Ribeiro-Silva A, The autopsy in a tertiary teaching hospital in Brazil. Ann Clin Lab Sci 2005;35:387-90.
-
Sanclemente C, Barcons M, Moleiro MA, Alonso F, Panella D, Carrera R, Toribio R, Anglada A, Vilaro J. Hospital mortality in an Internal Medicine service. An Med Interna. 2004;21:317-21.
-
Sebok J, Magvar E, Csanádi C, Csáky A, Schönfeld T: The importance or the autopsy in quality control of medicine (possibilities in the Hungarian conditions). Orv Hetil. 2005 Aug 14:146(33):1711-20.
-
Said, SM, Hahn J, Koops S, Püschel K : How realiable are our cancer statistics? Cancer cases in Hamburg´s autopsy material. Dtsch Med Wochenschr. 2007 Oct :132(40) :2067-70
- Burton JL, Underwood J: Clinical, educational, and epidemiological value of autopsy. Lancet 2007 Apr 28;369(9571):1471-80.
|
|
Comentarios
- Manuel López Alcaraz - ESPAÑA (03/11/2009 18:22:23)
Estimados compañeros:
Una casuística y una base de datos tan ingente ofrece formidable posibilidades de investigación y no sólo desde su utilidad clínica sino ante eventuales estudios de salud pública como bien señalan en la discusión.
La necropsia es un acto costoso tanto en material como en capital humano, por lo que sería interesante con semejante base de datos realizar un análisis comparativo por patologías entre la correlación diagnóstica clínica y la autópsica, con el fin de optimizar la realización de la misma en caso de una elevada correlación.
Como duda me surge si tienen y en qué porcentaje autopsias blancas ¿Se incluyen en la correlación N o I de las CBM y CDM?¿Cuáles eran las sospechas clínicas en tales casos?¿Han ido disminuyendo con los años en función de los avances diagnósticos histopatológicos?
Un cordial saludo y mi más sincera enhorabuena.
Manuel López Alcaraz
- IGNACIO J. CLAROS GONZÁLEZ - ESPAÑA (05/11/2009 11:45:11)
Se me ha adelantado el Dr Manuel López Alcaraz en la misma duda sobre el porcentaje de autopsias blancas en esta extensa revisión autópsica
- Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (07/11/2009 10:42:25)
Bueno, yo los felicito también y disculpen mi ignorancia, no sé qué quieren decir con "autopsias blancas". Mis preguntas son, ¿han tenido infecciones oportunistas entre los casos analizados?, y ¿es posible saber la causa y localización? Igual vale para las infecciones nosocomiales, que vemos con tanta frecuencia. Una base de datos tan amplia, puede explotarse hasta la saciedad y brinda un enorme material de estudio por órganos y sistemas. Mis saludos desde Suráfrica al colectivo y un abrazo para tí, desde Suráfrica.
- Julio Alexander Diaz Perez - COLOMBIA (08/11/2009 2:22:55)
Es un trabajo admirable, desde hace un tiempo mi grupo viene siguiendo su trabajo, nosotros somos participes del entusiasmo por las autopsias clínicas, consideramos que son la mejor estrategia en evaluación en salud, ya que se aproxima desde el evento fallido al error producido, con la ventaja de poder evaluar por completo o casi por completo el hecho. En nuestro hospital, el Hospital Universitario de Santander HUS en Bucaramanga Colombia realizamos alrededor de 250 autopsias-año, cifra con la que se constituye según nuestro conocimiento en el centro donde más autopsias clínicas se realizan en Colombia. Nosotros analizando su experiencia hemos querido implementar en nuestro Hospital la evaluación de calidad médica utilizando como prueba de referencia la autopsia hemos implementado una base de datos en la que tenemos un significativo numero de autopsias registradas. Nos gustaría iniciar contactos con su grupo con el fin de continuar con este proyecto. Felicitaciones de nuevo por su trabajo.
- Lizbet María Leon Herrera - CUBA (09/11/2009 17:55:15)
Desde el SARCAP I en los años 80, el SARCAP II, y su versión final que felizmente llegó para quedarse, Cuba cuenta con una amplia base de datos autopsicos que facilitan el análisis y evaluación de nuestro quehacer diario en la medicina moderna. Hospitales nuestros cuentan con mas del 80% de fallecidos con autopsias, esto hace que se revisen los protocolos de actuación con los enfermos y se corrijan los fallos que cometemos en nuestro desempeño, ademas nos muestra lo que en ocasiones no vimos. Ahora que me encuentro en un pais en el que ni siquiera se hacen autopsias, solo un servicio muy precario en la capital del pais, es que valoro realmente la importancia de poder contar con las herramientas que nos permitan nuestra evaluacion en los casos que atendemos y que fallecen. La medicina es ciega sin la presencia de la Anatomía Patologica. Un saludo
- Manuel López Alcaraz - ESPAÑA (09/11/2009 18:02:45)
Estimada Mirta:
El término "autopsia blanca" es un término utilizado en la jerga profesional en España para referirse a aquellas autopsias sin un resultado concluyente sobre la causa de muerte. La ignorancia es en todo caso mía, por dar por supuesto que términos aquí utilizados sean de uso común.
Un cordial saludo.
Manuel López Alcaraz.
- José Hurtado de Mendoza Amat - CUBA (10/11/2009 3:56:04)
En respuesta a varios comentarios de colegas interesados en el tema de la patología autópsica deseamos someter a discusión algunos criterios:
En Cuba desde hace 25 años existe un sistema automatizado de registro y control de anatomía patológica (SARCAP) que ha permitido la creación y desarrollo de una base de datos de autopsia (BDA) de 105 082 casos. Esta incluye 998 autopsias del Hospital Universitario de Valencia. Este trabajo ha sido publicado en el último número de la Revista Española de Patología (www.patologia.es). De forma similar pueden participar otros servicios de autopsias y así ampliar la BDA Iberoamericana. También en los últimos números de la Revista Patología Latinoamericana (http://www.nietoeditores.com.mx/patologia) se han publicado tres trabajos sobre la Investigación SARCAP quedando pendiente para el próximo número la cuarta y última parte de esta Investigación así denominada por utilizar como herramienta el SARCAP, y que tuvo como objetivo evaluar la calidad de los diagnósticos premorten en autopsias de adultos cubanos entre 1994 y 2003. En total se estudiaron 83 183 autopsias y se concluyó que las discrepancias diagnósticas detectadas eran 25.3 % de en CBM y 23.3 % en CDM. A todos estas publicaciones también se puede acceder a través del sitio web de la sociedad cubana de anatomía patológica (www.sld.cu/sitios/scap), al igual que al libro “Autopsia. Garantía de calidad en Medicina”. Este libro contiene la metodología que permite recoger la información de las autopsias de modo que puedan integrarse dentro del SARCAP y de esta forma participar en alcanzar el ideal de una BDA Iberoamericana.
Estamos en la disposición de colaborar con todos los colegas interesados (jhurtado@infomed.sld.cu).
- Fernando Terrasa - ESPAÑA (12/11/2009 11:48:18)
Enhorabuena por el trabajo, tienen ustedes un material inigualable en los tiempos que corren para la autopsia. En los hospitales de los que tengo referencias en España, las autopsias clínicas están bajando a un ritmo espectacular. Se piden muchas menos y las que piden da la sensación que lo hacen para cubrir expediente porque se lo exigen en docencia. Tengo interés en saber cuánto tiempo de media suele dedicar un patólogo para la realización de la autopsia separándolo en los tiempos de ejecución macroscópica, tallado y diagnóstico. Muchas gracias.
- Susana Morales - VENEZUELA (15/11/2009 0:09:38)
Felicitaciones por el trabajo.
- Fidel A. Fernández Fernández - ESPAÑA (15/11/2009 14:06:27)
La persistencia de discrepancias en los diagnósticos premortem (25% en CBM, 23% en CDM), a pesar de los avances tecnológicos experimentados en los últimos años, justifica, sin lugar a dudas:
a) Seguir realizando autopsias clínicas.
b) Disponer de una base de datos, tipo SARCAP.
c) Realizar sesiones clínico-patológicas.
Dada la experiencia acumulada a lo largo de 25 años (más de 105.000 autopsias) por nuestro amigos patólogos cubanos, sería ésta una magnífica oportunidad para aunar esfuerzo y ampliar la Base de Datos de Autopsias (BDA) a una BDA Iberoamericana.
- Ana Isabel Cascón - ESPAÑA (15/11/2009 21:55:58)
Enhorabuena por el trabajo. No hay duda, que una base de datos tan importante desde el punto de vista científico, cuyas conclusiones enriquecen el conocimiento de la patología clínica, justifican la realización de autopsias clínicas.
- Magalys Blanca Olivert Cruz - CUBA (17/11/2009 16:55:25)
Excelente trabajo que recoge muchos años en la experiencia en la realización de la autopsia, solo posible a la existencia de un Programa Automátizado de Registro y Control
Apretastes con la complejidad en las preguntas de autoevaluación.
- Julio Alexander Diaz Perez - COLOMBIA (17/11/2009 21:10:19)
Estimado doctor José Hurtado Mendoza de Amat agradezco su amable respuesta
- ANDRES GÜEZMES DOMINGO - ESPAÑA (18/11/2009 11:45:45)
Como ya he comentado en otro trabajo autopsico, la autopsia sigue siendo uno de los pilares de nuestra especialidad y todas las comisiones de mortalidad hospitalaria deberían estar basadas en las mismas. Por desgracia, muchos compañeros de otras especialidades, incluso las gerencias, confían mas en otras pruebas, radiológicas o bioquímicas, que, aún siendo muy importantes, todos sabemos pueden dejar por el camino diagnósticos que sólo descubrimos con la autopsia. Felicitaciones por el trabajo.
- Emilio Mayayo Artal - ESPAÑA (19/11/2009 9:23:39)
Felicidades al equipo y gracias por mostrar vuestros resultados que animarán a otros patólogos a seguir en la brecha.
Os animo y espero colaborar con SARCAP en la creación de una base de datos Latinoamericana. Un abrazote.
- Reynaldo Alvarez Santana - CUBA (Autor) (19/11/2009 14:45:15)
Estimado Dr: muchas gracias por su interes y opiniones. La evisceracion como promedio toma alrededor de una media hora el llevarla a cabo por nuestros tanatologos que tienen años de experiencia. La diseccion, dependiendo de la complejidad del caso, demora como promedio una hora, el tallado diez minutos y el diagnostico definitivo, quince a veinte minutos. Si el caso es mas complejo, hay que revisar bibliografia, realizar tecnicas especiales ya la situacion se complica. A eso le suma la labor burocratica, alrededor de media hora con cada caso. Saludos, Rey
- Reynaldo Alvarez Santana - CUBA (Autor) (19/11/2009 15:11:51)
Dr Manuel López Alcaraz: muchas gracias por su opinion e interes. Tenemos pocos casos de "autopsias blancas" y casi siempre son pacientes que fallecen subitamente en consulta externa y se concluyen como muerte subita cardiaca o arritmia. En los casos en que no podemos llegar a ninguna conclusion al no precisarse desde el punto de vista morfologico la causa de muerte pues cae dentro de los casos "I" o "INSUFICIENTES" y como tal se procesan segun viene descrito en el material y metodo. No hemos notado cambios en el transcurso de los años. Saludos fraternos, Rey
- Reynaldo Alvarez Santana - CUBA (Autor) (19/11/2009 15:41:03)
Estimado Dr Diaz Perez: muchas gracias por su opinion e interes. Puede contar con nosotros para cualquier trabajo conjunto en el futuro. Si mal no recuerdo en el trabajo se encuentra mi direccion electronica. Si no la puede obtener me lo hace saber por esta via para enviarsela. Pudieramos hacer muchas cosas interesantes en conjunto. Espero poder comunicarnos. Saludos fraternos, Rey
- Daisy Ferrer Marrero - CUBA (20/11/2009 4:01:36)
Felicidades a los autores, estos resultados son de utilidad para los que trabajamos en el campo de las autopsias.
Saludos.
- Mercè Subirana Domènech - ESPAÑA (21/11/2009 0:07:05)
Felicitaciones a los autores por su trabajo.
Desearía preguntarles y tienen reticencias por parte de las familias a la hora de autorizar o aceptar la autopsia clínica.
Dra Mercè Subirana
IMLC Barcelona
- BARBARA FERNANDEZ HEVIA - ESPAÑA (21/11/2009 17:19:18)
He leido el trabajo,es muy interesante.Lo que yo puedo opinar,dentro de mis conocimientos,me parece que se debería de mostrar un poco más de interés sobre la importancia que tiene la realización de una autopsia.Como TEAPC opino, que los patólogos, desempeñan una labor muy importante dentro de la medicina y dentro de su especialidad está la autopsia.
Un saludo
- Leidys Macías Ortíz - CUBA (22/11/2009 16:49:39)
Excelente trabajo, de extraordinario rigor, donde se unen el número importante de necropsias realizadas con la magnífica recolección de datos a través del SARCAP.
Saludos.
- Reynaldo Alvarez Santana - CUBA (Autor) (23/11/2009 20:04:52)
Estimada Dra Subirana: muchas gracias por su opinion e interes. Existe el consentimiento informado y a los familiares del fallecido se les consulta su consentimiento. Tenemos un indice de autopsia aproximado de un 90%. En este año mantenemos un 80%, o sea, un 20% de los casos los familiares se oponen a la realizacion de la autopsia y, por supuesto, no se realiza. No obstante, ese paciente fallecido tambien es analizado en el Comite de Evaluacion de Mortalidad Hospitalaria y se lleva un control de los mismos. Saludos fraternos, Dr Reynaldo Alvarez Santana
- MARIA GARCIA MARTOS - ESPAÑA (23/11/2009 20:52:25)
un interesante trabajo
- FABIOLA FEITO RODRIGUEZ - ESPAÑA (24/11/2009 18:26:15)
un excelente trabajo,merece la pena leerlo.
Felicidades
- Casilda Lafuente Nalda - ESPAÑA (24/11/2009 19:25:49)
Felicitaciones.La autopsia sigue siendo la base para muchas de nuestras patologías
- OLGA ACINAS GARCIA - ESPAÑA (26/11/2009 11:13:34)
Gracias por compartir los resultados de vuestro magnifico trabajo.
Nuestros compañeros clínicos, no dudan de la utilidad de la autopsia clínica, pero son muy perezosos a la hora de solicitarla. Hemos puesto en marcha algunos proyectos que les han estimulado, pero solo temporalmente. ¿Tenséis algún “truco” que nos pueda ayudar?
Enhorabuena y gracias de nuevo.
- Nitza Julia Sanz Pupo - CUBA (26/11/2009 14:53:30)
Estimados Profesores:
Sólo la constancia y la dedicación de ustedes a un área tan importante para los patólogos como es la patología autópsica, permite realizar investigaciones de tan alta calidad. Felicitaciones.
- Marta Vallejo Obregón - ESPAÑA (26/11/2009 20:53:03)
felicidades por excelente trabajo
- Jorge Froilán Saínz Ballesteros - CUBA (27/11/2009 16:54:27)
Excelente trabajo. Reynaldo. Felicidades por la presentación
- maria teresa perez grande - ESPAÑA (27/11/2009 19:30:49)
Felicidades por el excelente trabajo y por compartirlo con todos nosotros. Nos ayuda en nuestro trabajo diario. Gracias.
- Victor Leonel Argueta Sandoval - GUATEMALA (28/11/2009 4:17:40)
Los resultados no nos dejan dudas que el estudios postmorten sigue teniendo su lugar en la medicina actual. A la vez con esa base de datos que han obtenido nuestros colegas cubanos, tienen una base para la la planificación de la salud de su país.
- Luisa Mª Díaz Ruiz - ESPAÑA (29/11/2009 20:00:38)
Buen trabajo, ha sido interesante el estudio que habeis llevado en todos esos años y que lo hayais reflejado aqui.
- Guido Pianzola - ARGENTINA (29/11/2009 23:39:16)
muy interesante, sobre todo para quienes nos iniciamos en la anatomia patológica. Pero, como se podria hacer para contactarse con uds, para evaluar una posible rotacion o beca???
muchas gracias
- Mª ELENA COS CORRAL - ESPAÑA (30/11/2009 12:34:32)
Interesante trabajo que ha proporcionado una importante base de datos que puede ser muy util dentro de la medicina.
- Lilian Ruth Jara - ARGENTINA (30/11/2009 20:58:25)
Excelente trabajo. Comparto totalmente lo escrito por los colegas sobre la necesidad de estudios post-morten para garantizar la calidad en la Medicina. Felicitaciones!
- stella maris vidal - ARGENTINA (30/11/2009 22:05:14)
la realizacion de la autopsia es elemental para la formacion de los medicos residentes,desgraciadamente en la actualidad practicamente no se realizan y deben aprender solo con biopsias y piezas quirurgicas que no es lo mismo,ya que no pueden correlacionar todo lo que ha ocurrido con el paciente.
Con respecto al tiempo estimado sin tener en cuenta la evisceracion entre estudio macroscopico e histologico y el diagnostico final esta estimado en 10 horas
|
|
|
|