Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

COMUNICACIONES

1986. Patología Autópsica


Direccion de contacto
Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Txagorritxu, Vitoria-gasteiz, zulmasorayaqn@yahoo.es, Tel. 945 007 121

Osteogénesis Imperfecta

Zulma S. Quintero N.[1], Isabel Guerra[2], Jose Javier Aguirre[2], Ainara Azueta[2]
(1) Servicio de Anatomia Patologica, Hospital Txagorritxu, Vitoria-gasteiz. ESPAÑA
(2) Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Txagorritxu ESPAÑA

Resumen

abortion clinics with sedation wa state

abortion clinics with sedation wa state

progesterone injection

progesterone def crossbordercapital.com
Autopsia de un feto de 20 semanas de gestación. Hallazgos radiológicos, macroscópicos y microscópicos característicos de osteogénesis imperfecta y comparación de estos con hallazgos microscópicos en feto normal con la misma edad gestacional.

 

 - Trabajo completo en PDF
- Trabajo completo en PDF




Historia Clínica    

Antecedentes maternos: mujer de 35 años, con una gestación anterior normal y parto por cesárea en el año 2004.  Recién nacido intervenido por tetralogía de Fallot y onfalocele. No hay otros datos de antecedentes patológicos destacables. Examen físico y analíticas de la madre normales.

 

Feto con OI : nótese el acortamiento de las extremidades y peso y tallos bajos para la edad gestacional

  

Antecedentes fetales: feto muerto por interrupción voluntaria del embarazo el 07/05/2009. Fecha de la autopsia: 08/05/2009.

Ecografía del II trimestre: feto malformado con acortamiento severo de las extremidades.

Amniocéntesis: cariotipo 46 xx normal. 

Examen fisico:

  • Peso: 130 g.

  • Talla: 18,4 cm.

  • PC: 17 cm.

  • PT: 11 cm.

  • Long. pie: 2,7 cm

DX: peso y talla bajos  para la edad gestacional.
Acortamiento severo de las extremidades.

 

 

Se observan múltiples fracturas costales , que le dan la apariencia a las costillas de estar de estar plegadas.

 

Examen radiográfico:

  1. Cabeza grande con defecto de osificación de la calota.

  2. Tórax estrecho

  3. Costilla corta con presencia de múltiples callos de fractura.

  4. Alteración generalizada de la densidad ósea.

  5. Huesos cortos y encorvados.

  6. Huesos iliacos redondos.

  7. Defecto de osificación del pubis.

  8. Platispondilia

 
DX: Osteogenesis imperfecta tipo AD.

 

Examen Microscópico    

Histológicamente la OI se caracteriza por una deficiente osificación y mayor cantidad de cartílago. En la unión  metafisioepifisiaria  los condrocitos tratan de disponerse en columnas en forma regular y ordenada similar al tejido cartilaginoso normal; sin embargo, el tejido que se va depositando en las lengüetas cartilaginosas es un tejido óseo primitivo, escaso e inmaduro. Este tejido es incapaz de formar la trama reticular en que las trabeculas  se disponen normalmente y en su lugar se forman islotes discontinuos. Aunque el  hueso cortical es hipercelular sus osteoblastos no tienen una actividad normal, formándose por esta razón una cortical delgada y deficiente compuesta por tejido óseo no lamelar (tejido burdo e irregular), con fácil predisposición a las fracturas y remodelación ósea alterada que da lugar al encorvamiento y deformidades que caracterizan esta enfermedad.



Examen histologico: 1 metacarpiano , feto con OI. Se observa una disposicion irregular de los condrocitos , y el tejido oseo peculiar caracteristico de la OI .



Examen histologico : feto normal. Observar la diferencia en la disposicion de los condrocitos , que se agrupan en forma ordenada formando columnas , y notese el tejido oseo espicular normal en muestra tomada de el mismo sitio en un feto de igual edad gestacional , que el de nuestro caso clinico.



Mano feto con OI. Observese el retraso en la formacion de los centros de osificacion.
 


Quinto metacarpiano , feto con OI. Observar la delgadez de la cortical y la ausencia enla formacion de trabeculas oseas.



Mano feto 20 semanas normal, observar el tejido oseo presente ya en la mayoria de los centros de osificacion.



Quinto metacarpiano , feto normal. Observar la casi completa osificacion y la conversion de la espicula osea para formar la homogenea disposicion de las trabeculas.
 


Pie feto con OI.



Primera metatarso falange de feto con OI. No hay formacion de tespiculas ni de tejido oseo normal.



Pie feto normal. Articulacion peroneo -astragalina y hueso calcaneo.
 


Primera metatarso falange de feto normal.



Primera metatarso falange de feto normal. Formacion de espiculas oseas que dan lugar trabeculas homogeneas .



Calota feto con OI.
 


Calota feto normal



Clavicula feto con OI
 


Clavicula feto normal.



Costilla feto con OI.
 


Costilla feto normal.
 


Vértebra dorsal feto con OI.



Vértebra dorsal feto con OI.
 


Vértebra dorsal feto normal.
 


Vértebra dorsal feto normal. Detallese la disposicion en columnas y ordenada de los condrocitos y la formacion de la espicula osea normal.

 

Comentarios    

Osteogénesis imperfecta también llamada niños de cristal o enfermedad de los huesos rotos,  definida como un grupo heterogéneo de anormalidades hereditarias. Esta enfermedad es producida por mutaciones en los genes COL1A1 (crom17) y COL1A2 (crm7) que codifican las dos cadenas de pro-a1 y una cadena de pro-a2, que entrelazadas en una triple hélice forman el tipo I  procolágeno el cual da lugar al colágeno tipo I, que es la principal proteína estructural de la matriz del hueso, los tendones, escleras, cornea, dentina y piel.

La OI es una enfermedad rara. Su incidencia se estima entre 1:10000 y 1:15000 como límites inferiores ya que las formas más severas frecuentemente no sobreviven al nacimiento y las leves algunas veces no se diagnostican por presentar inadvertido cuadro clínico. En el mundo  solamente un 0,008% de la población mundial esta afectada por OI (0,5 millones de afectados) y en España se calculan un mínimo de 2700 afectados.

Las características fenotipicas de la OI varían ampliamente desde individuos con muy baja estatura, múltiples fracturas, severas deformidades óseas, dentinogensis imperfecta, escleras azules, pérdida de la audición hasta las formas muy leves asintomáticas con estatura normal  y leve predisposición a fracturas  sin otros hallazgos. La OI ha sido clasificada en cuatro tipos basados en la presentación clínica, radiología, historia familiar y natural y estudios genéticos moleculares.

   

I Leve

50%

Normal o acortamiento

leve, fragilidad y deformidad ósea,

escleras azules, dentinogénisis

imperfecta

 AD

Producida por una

disminución en la

producción de pro-a1

procolageno

II Perinatal

Letal

5%

Letal, mínima mineralización del

cráneo ,extrema osteoporosis, fragilidad y

deformidad ósea marcada

AD

 Resultan de mutaciones

en las cadenas pro-a1 y

pro-a2, la mas común

es la sustitución de

un aminoácido

importante de la triple

hélice por un residuo

de glicina, lo que

provoca su inestabilidad

estructural  y defectuosa

formación del colágeno

tipo I.

III Progresiva

Deformante

20 %

Deformidad severa y progresiva de los

huesos, baja estatura,  tórax en barril,

múltiples problemas respiratorios, escleras

 azules, dentinogenesis imperfecta y

frecuentemente pérdida de la audición.

AR

IV Moderadamente

Severa

24 %

En cuanto a la gravedad se clasifica entre

I y III, desde: leve a moderada deformidad

 ósea , estatura variable , con frecuencia

dientes frágiles, puede haber perdida de la

 audición, y las escleras suelen ser blancas.

AD

 

Diagnostico prenatal    

Se realiza cuando existe sospecha por antecedentes familiares o gestaciones anteriores con OI. Las pruebas que se realizan son:

 1. El ultrasonido: en OI tipo II desde la 14 semana y OI tipo III desde la 16 semana examinando el esqueleto del feto, desviaciones, fracturas u otras anormalidades, aunque las formas mas leves no suelen apreciarse hasta el nacimiento.

 2. Examen del tejido corionico: suele realizarse de la 10 a 14 semanas examinándose las células de la placenta y en algunas circunstancias se pueden descubrir proteínas anormales de colágeno o una mutación genética que indica OI.

 3. Amniocentesis: se realiza entre la 15 a la 18 semana examinando  las células fetales de descamación en el líquido amniótico que llevan toda la carga genética que ha heredado el feto, útil para buscar una mutación genética que haya originado OI.

 

Diagnostico posterior al nacimiento    

Se realiza cuando se sospecha de OI por antecedentes familiares, fracturas mínimas en ausencia de traumas u otros desordenes óseos; baja estatura, escleras azules, dentinogénesis imperfecta, hipoacusia o sordera, entre otros.

El diagnóstico puede hacerse sólo clínicamente o en ocasiones suele necesitarse otros exámenes como: mediciones radiográficas, densitometría, análisis del colágeno sintetizado in Vitro por los fibroblastos dérmicos mediante muestra obtenida por biopsia de piel; evaluación histomorfometrica de muestra de la cresta iliaca. También suele necesitarse pruebas genéticas que detecten y analizen las mutaciones en COL1A1 y COL1A2,  y  clasifiquen claramente la  OI.

 

Tratamiento    

No existe, hoy en día, tratamiento curativo de la enfermedad. El tratamiento va dirigido a la prevención y control de los síntomas, maximizar la movilidad y desarrollar una masa ósea óptima. Los tratamientos más utilizados son los bifosfonatos y el pamidronato que disminuyen la resorción ósea, el dolor y ayudan al remodelamiento del hueso. Los tratamientos ortopédicos que consisten en la fijación interna con barras intramedulares que mejoran la movilidad y la deformidad ósea.

Otras tratamientos  que se encuentran en estudio son la terapia celular que consiste en el trasplante de medula ósea de un donante normal al paciente con OI, y la terapia génica que consiste en el trasplante autólogo de células estromales de medula ósea previamente modificadas genéticamente suprimiéndoseles o silenciándoles el gen mutante por un gen de colágeno normal.

En conclusión la terapia génica efectiva en la OI requerirá la supresión del alelo del colágeno mutante sin afectar el normal alelo endógeno; sin embargo, la alta heterogenicidad de las mutaciones en la OI requiere el desarrollo de estrategias de mutaciones independientes que puedan cumplir un amplio espectro en la OI.

 

Bibliografía    

Orthopaedic pathology, second edition, Lippincott Williams & Wilkins, Vincent J. Vigorita, Osteogénesis imperfecta, pages 200-206.

Enfermedades metabólicas, degenerativas e inflamatorias de los huesos. H. L. Jafre. Cap. 6, Osteogénesis imperfecta, pag. 173-186.

GeneReviews, Osteogenesis Imperfecta, D Steiner Robert, Oregon Health and Science University, 2005.

Gene Therapy, Gene therapy approaches for osteogenesis imperfecta, C Niyibizi, S Wand, Z Mi and PD Robbins, 2004, 11, pages 408-416.

Firestein: Kelley`s Textbook of Rheumatology, 8th ed. 2008. Deborah Krakow. Pages. 1 - 47. 

Dormans: Pediatric Orthopedics and Sports Medicine: Requisites, 1st ed. 2004, Osteogenesis imperfecta.

The New England Journal of Medicine, Targeting Gene Therapy for Osteogenesis Imperfecta, Darwin J. Prockop. M.D., Ph.D. Number 22, 2004. 

Nelson Textbook of Pediatrics, Section 3, The Skeletal Dysplasias from Kliegman. Pages. 1-2.

Discapnet. Salud, Osteogenesis imperfecta, http://salud.discapnet.es 

Genetics Home Reference, Nov. 2007, http://ghr.nlm.nih.gov

Adam: Grainger & Allinson`s Diagnostic Radiolgy, 5th ed., chapter 49 - Metabolic and Endocrine Skeletal Disease, Judith E. Adams. 2008. 

 

Comentarios

- Idelmys Alarcón Arango - CUBA  (02/11/2009 21:38:28)

Muchas gracias por publicar sobre este tema del cual poco se publican resultados por lo poca frecuente aparición. Felicidades por lo bien que se encuntra estudiado el caso. Saludos Dra Idelmys Alarcón Patologo Cubana.

- Silvia Gómez Arce - ESPAÑA  (06/11/2009 13:42:15)

Como Técnico en A.P. este caso me ha resultado muy interesante. No se suele estudiar y es raro que se vea como caso clínico en la práctica.

Las imágenes son muy buenas. Las histológicas me parecen muy buenas y me han ayudado a comprender mejor el texto.

Es un gran aporte. Enhorabuena a los autores.

- Leticia Lera Gómez - ESPAÑA  (06/11/2009 13:43:02)

Me ha parecido un tema muy interesante.
Se ven claramente las diferencias debido a la comparación en las fotos con un feto normal.
En el caso de que naciera un niño con esta enfermedad congénita ¿qué calidad de vida tendría? ¿cuál sería su esperanza de vida?
Enhorabuena por este trabajo.

- ZULMA SORAYA QUINTERO - ESPAÑA (Autor) (07/11/2009 11:07:12)

hola leticia ,respecto a tu pregunta te puedo decir que la osteogénesis imperfecta es una enfermedad que se clasifica en varios subtipos dependiendo de el defecto genético asociado , algunas con mejor pronostico como las formas leves que incluso pueden pasar desapercibidas durante la vida y su hallazgo es incidental y otras letales.
El feto de nuestro caso clinico segun estudio radiológico corresponde a la forma perinatal letal de herencia AD , esta forma tiene muy mal pronostico de vida lo que significaria la muerte durante el parto o en el periodo perinatal .
Existen muchos tratamientos eficaces para evitar la resorción ósea , osteoporosis y disminuir el dolor ,se usan en la OI de tipo leve que es donde muestran mayor utilidad , todavia esta en estudio la terapia génica y el trasplante de médula ósea.

- CRISTINA DIEGO HERNÁNDEZ - ESPAÑA  (08/11/2009 18:44:22)

Muy interesante el tema y la forma de exponerlo, con las fotos histológicas óseas. Enhorabuena

- karina del carpio muchari - ESPAÑA  (08/11/2009 23:59:06)

como sabemos la OIes una enfermedan poco frecuenta por lo q es de mucha utilidad publicar siempre los casos clinicos existentes cabe señalar q si bien el tratamiento dependera del tipo q sea,siempre un diagnostico oportuno es vital.y esperemos q hayan mas avances en el tema .felicitaciones

- Juana Alejandra Alvarado Rodriguez - HONDURAS  (09/11/2009 18:17:29)

Las fotos son muy representativas. Enhorabuena

- Alfredo Puertas Cantería - ESPAÑA  (09/11/2009 19:09:38)

Enhorabuena por vuestro trabajo, excelentemente presentado y con una iconografía de lujo, que sin duda realza la importancia de la autopsia fetal. Saludos desde Zaragoza.

- juan antonio suarez gonzalez - CUBA  (09/11/2009 23:55:51)

magnifica presentacion y calidad de las imagenes, felicidades por el trabajo presentado

- IGNACIO J. CLAROS GONZÁLEZ - ESPAÑA  (10/11/2009 11:09:07)

Dos cuestiones
En el protocolo de autopsia ¿incluyen siempre las manos y otros fragmetnos de extremidades o ha sido en este caso como estudio control?
Decalcifican estas muestras ysi es así ¿cual es el mejor decalcificador para ustedes?

- Daniel Sanchez Guerra - ESPAÑA  (10/11/2009 22:33:30)

felicitaciones un caso muy docente y muy interesante!!!!

- ALEXANDRA GENÉ HEYM - ESPAÑA  (12/11/2009 11:18:14)

Enhorabuena por la presentación. Un tema muy interesante. Las imágenes son muy representativas y docentes.
Felicidades.

- ROCIO JUAREZ TOSINA - ESPAÑA  (12/11/2009 11:39:26)

Muchas felicidades, unas fotos de hueso muy bonitas. En nuestro centro no esta en el protocolo incluir manos y pies para el estudio histológico salvo, casos excepcionales que presenten malformaciones de manos y pies aparentes. ¿En qué casos incluye las extremidades?

- ZULMA SORAYA QUINTERO - ESPAÑA (Autor) (13/11/2009 16:35:07)

Gracias por los comentarios recibidos.
Acerca de la inclusión de manos y pies en las autopsias fetales , en nuestro servicio no esta en el protocolo incluirlas y normalmente esto no se realiza .
Para valorar tejido óseo y cartílago sólo se incluye una vértebra dorsal ,pero en este caso debido a la importancia del exámen òseo tratamos de incluir varios cortes de huesos largos para profundizar en el estudio histológico de esta entidad tan interesante y en el que hay poca documentación en lo refente a la histología.

Estas muestras se decalcifican el usado fue Mielodic.

- Mª Teresa Mosquera Martínez - ESPAÑA  (16/11/2009 10:46:41)

Caso interesante, muy bien ilustrado con magníficas imágenes comparativas.

- Helena Fuentes Vaamonde - ESPAÑA  (16/11/2009 17:20:29)

Un caso interesante y raro. L apresentación con fotos comparativas es muy instuctiva.

- Helena Fuentes Vaamonde - ESPAÑA  (16/11/2009 17:21:43)

Muy original la forma de presentación.

- Moraima del Carmen Martín Mederos - CUBA  (19/11/2009 5:14:27)

Muy buena la comparación con feto normal
Nunca había visto un caso de OI
Grab trabajo

Dra. Moraima Martín Mederos. Cuba

- BERNARDO WEIL LARA - ESPAÑA  (21/11/2009 9:38:09)

Le felicito por las ilustraciones. Muy didáctica la comparación con la normalidad. Un abrazo.

- Marisel Cabrera - ARGENTINA  (23/11/2009 0:27:11)

me encanto el trabajo histopatologico!!! muy claro y bien explicativo

- PAOLA FERNANDA LARA VALENCIA - ESPAÑA  (23/11/2009 16:35:04)

Excelente trabajo, caso poco frecuente y muy bien ilustrado. Gracias

- Sònia Gatius Calderó - ESPAÑA  (23/11/2009 17:41:04)

Excelente presentación y estudio del tema. Cuál fue el motivo de la ILE? Cuándo se conoció la malformación, antes de interrumpir el embarazo o tras la autopsia?
Muchas gracias.

- ROCIO CARACUEL GARCIA - ESPAÑA  (23/11/2009 17:47:39)

Un caso muy interesante. Enhorabuena por la exposición.

- Johamel Ramos Valdés - CUBA  (24/11/2009 6:45:03)

Magnifico trabajo, referente para los que hacen este tipo de estudio autopsico. FELICIDADES por tan magnifica iconografia

- SOFIA HAKIM ALONSO - ESPAÑA  (24/11/2009 23:02:13)

Me ha interesado mucho el caso, sobre todo que se haya comparado con un control de la misma edad gestacional. Es muy ilustrativo.
Gracias

- Lenny Marcela Terrazas Sánchez - ARGENTINA  (25/11/2009 18:50:15)

Felicidades muy buenas imagenes y microfotografias.Gracias

- MARIA ALICIA RIBAO GONZALEZ - ESPAÑA  (25/11/2009 20:06:13)

Felicidades por un trabajo tan interesante. Muy buenas imagenes y la comparativa de gran ayuda para la interpretacion.

- yolanda palacin viaña - ESPAÑA  (25/11/2009 21:09:54)

Excelente exposicion ,me ha gustado mucho . unas fotos estupendas ... gracias por la aportacion

- yolanda palacin viaña - ESPAÑA  (25/11/2009 21:10:58)

Excelente exposicion ,me ha gustado mucho . unas fotos estupendas ... gracias por la aportacion

- Ana Isabel Hernández Guerra - ESPAÑA  (27/11/2009 14:44:59)

Enhorabuena por la comunicación. Las imágenes son excelentes y sobre todo muy didácticas al realizar comparciones con la normalidad. Muchas gracias.

- Azahara Martinez López - ESPAÑA  (28/11/2009 20:18:21)

Unas fotografías expectaculares!!...es una patología que no estoy acostumbrada a ver y me ha servido de gran ayuda

- LUIS ROBLES CABEZA - ESPAÑA  (29/11/2009 17:39:48)

En mi servicio se incluyen las extremidades siempre que se sospecha alguna patología y suelen dar información relevante.

- ZULMA SORAYA QUINTERO - ESPAÑA (Autor) (29/11/2009 22:58:00)

Muchas gracias a todos por sus comentarios .
Acerca del motivo de la interrupcion legal del embarazo en nuestro hospital se realiza antes de las 20 semanas ,(de acuerdo a la legislacion espanola ).
Esta patologia se diagnostico en el examen ecografico del segundo trimestre , la ILE se realizo a las 18 semanas .

- Melissa Fernández - ESPAÑA  (30/11/2009 22:38:24)

acertada la presentación en hora buena!!!!!

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37