Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

PONENCIAS

1924. Otras disciplinas


Direccion de contacto
Mirta García Jardón e-mail: mirta@tiscali.co.za; mgarcia@wsu.ac.za

Enseñanza Problémica de la Anatomía Patológica: Nuevas concepciones y enfoques sobre el aprendizaje en adultos.

Mirta García Jardón[1], Andrzej Stepien[2], Rosaura Rego González[3]
(1) Universidad Walter Sisulu REPUBLICA SUDAFRICANA
(2) Universidad Walter Sisulu. REPUBLICA SUDAFRICANA
(3) Hospital-Facultad "Dr. Salvador Allende" CUBA

Resumen:

hvor hurtigt virker amlodipin

amlodipin krka blog.myexpensesonline.co.uk

viagra pro mlade

viagra

Se presentan los cambios que indujo la implementación de la enseñanza basada en problemas, a finales del siglo pasado, en las ciencias de la salud en general y en anatomía patológica en particular. Se muestran algunos aspectos novedosos, como la teoría de aprendizaje de adultos, incluyendo, entre otros, los estilos de aprendizaje. Se mencionan algunas tendencias internacionales sobre la enseñanza superior, de aplicación en nuestra asignatura/especialidad, las recomendaciones sobre la utilización de distintas formas de enseñanza, así como la tendencia actual al desarrollo de investigaciones en educación superior en las ciencias de la salud, con énfasis en nuestro campo de experiencia.


 

Mirta -
Mirta -




Introducción:    

Durante las últimas décadas del siglo pasado, empezó a vislumbrarse un cambio en la tendencia de la educación médica en particular y de las ciencias de la salud en general. En el primer congreso cubano de pedagogía (Pedagogía 81), (Martínez Llantada (1981) (24)  dió a conocer la enseñanza problémica como una posible solución para cambiar el aprendizaje pasivo, memorístico de las diferentes asignaturas, en un aprendizaje activo, con la intención de que, en vez de  enseñar un contenido de manera reproductiva, como venia haciéndose hasta entonces, se debía, en su lugar, enseñar cómo aprenderlo. Dicha tendencia en nuestro país fue el reflejo de la influencia del reconocido pedagogo soviético (Majmutov )(1975)(22), y de la psicopedagogía (Talizina, N, 1982) (29). En la década de los 90 comenzaron a aflorar paralelamente tendencias con objetivos similares, más adecuados a un aprendizaje aplicado, y surgió la enseñanza basada en problemas (con gran reconocimiento y aplicación previa, en los campos de matemática, física, química etc.) en las carreras en ciencias de la salud. La enseñanza basada en problemas también se dio a conocer en Cuba por la experiencia de la escuela alemana. La tendencia que comenzó a prevalecer en el mundo occidental fue similar. Los ritmos acelerados de desarrollo, demostraron que era imposible llegar a aprenderlo todo en cierto límite de tiempo, y la rapidez con que se desarrollaba la ciencia y la tecnología, no permitía mantenerse al día en todos los avances de la ciencia. A finales de siglo, una gran mayoría de escuelas en educación superior en ciencias de salud, cambiaron los planes de estudio de  sus programas tradicionales a una enseñanza basada en problemas, entre ellas, la antigua Universidad de Transkei (UNITRA), hoy Universidad Walter Sisulu (García Jardón y cols (1) 1999) (11).

La enseñanza basada en problemas (EBP) se implementó gradualmente en pequeños cursos, o bloques de contenido, hasta masivamente a todo lo largo de la duración de la carrera universitaria (Donner, y Bickley: 1993) (7), en dependencia de las escuelas, facultades y universidades (Maudsley, G: 1999) (25).

La primera década del siglo 21 se está convirtiendo en un hito donde cada vez se enfatiza más la superación dirigida de los educadores en ciencias médicas (Krueger, PM y cols; 2004) (18); orientada a mejorar la calidad de la enseñanza hacia un aprendizaje activo e independiente de sus estudiantes (Kearsley G, Schneiderman, B) (16).

Se profundizó en las teorías del conocimiento y aprendizaje en adultos, los estilos de aprendizaje y en este momento ya se está desarrollado un cuerpo teórico científico de la enseñanza en educación superior en ciencias de la salud, dirigido a profesionales involucrados en el sistema de enseñanza de las mismas (Walton, HJ; Walton, MB: 2009 (33).

Este trabajo introduce algunos aspectos teóricos a considerar en la educación activa de adultos (estudiantes universitarios), y la posible aplicación de dichas herramientas en la enseñanza de la Anatomía Patológica (AP).

 

 

Precedentes:    

La EP como se concibió en sus orígenes en Cuba, se describió como una teoría científica reconocida, con sus métodos únicos, su valor, aplicación, etc. (Martínez Llantada, 1981) 24.

Las categorías principales de la misma estaban ínter lazadas estrechamente, pero su eje principal lo constituye la llamada "Situación Problemica". Es sobre esta, que se estimula la formación del conocimiento nuevo, a partir del conocimiento pre-existente. Una vez asimilada e interiorizada por los estudiantes, surge el "Problema Docente" para los mismos, que deben solucionar a través de tareas y ejercicios problémicos. Nosotros no pretendemos profundizar mucho sobre el tema, que ya presentamos en una edición anterior de este mismo forum (García Jardón y cols (2); 1999) (10). Solamente la mencionamos para diferenciarla de la EBP que surgió casi paralela a ella (si bien un poco después), quizás superpuestas, dado que el inglés (como el español) no tiene traducción de la palabra problemica, sino problemática, que realmente tiene otra connotación en ambas lenguas. En cualquier forma, a finales de siglo 20 se desencadenó  una corriente mundial, entre educadores en ciencias médicas de diversos países y continentes, en un intento por descifrar como ocurrían los procesos mentales de aprendizaje en ciencias de la salud, que factores podían interferir (a favor o en contra) de los mismos, que técnicas podían facilitar el proceso de aprendizaje, etc. Y la literatura médica se desbordó con artículos sobre el tema, que continua desarrollándose en la misma espiral de desarrollo del conocimiento humano (Camp, G. 1996) (4); (Dochy, F; 2003) (6).

Objetivos:

Divulgar algunas teorías de aprendizaje y tendencias actuales de la enseñanza en educación medica superior entre la comunidad virtual de anatomía patológica.

 

 

 

Desarrollo:    

TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE:

El sistema y los procesos del conocimiento son las acciones o procesos del intelecto, mediante el cual se gana el conocimiento a través de la percepción, y se define como cognitivo (Beaty y cols, 1997) (3). Este proceso enfoca el estudio de la estructura y función del procesamiento mental, dentro de contextos específicos, ambientes o ecologías (Entwistle y Peterson, 2004) (8). Las teorías de aprendizaje tratan de responder como tiene lugar el proceso de aprendizaje, de que forma se aprende (estilos de aprendizaje) (Felder) (9) y (Kolb) (17); los factores que influencian como se aprende, las concepciones cuantitativas y cualitativas del aprendizaje y los tipos de aprendizaje; como se orienta a aprender y cómo se enseña a los estudiantes que aprendan (no precisamente de memoria) (Maudsley;1999) (25)

 

ESTILOS DE APRENDIZAJE

 

Lo que piensan los estudiantes sobre el aprendizaje, se superpone a lo que ellos esperan alcanzar matriculándose en educación superior. (Beaty, Gibbs y Morgan (1997) (3) introdujeron el término, basándose en las cuatro funciones sociales que aparecen en la (tabla 1)

 

Los conceptos que describen los aspectos del comportamiento hacia el estudio, la motivación y las actitudes, aparecen reflejados en la (tabla 2) (diferentes formas de acceso al estudio y aprendizaje)

 

TEORÍAS DE APRENDIZAJE (Torre y cols. 2006) (30): Se reconoce que la educación médica esta en medio de una transformación mayor desde finales del siglo pasado. Se necesita que los educadores en ciencias médicas reflexionen en estos momentos sobre los estándares en las técnicas de enseñanza y que desarrollen nuevas estrategias para optimizar el aprendizaje de estudiantes y residentes. Se mencionan cinco teorías de aprendizaje reconocidas.

 

1) Orientación Conductista de Aprendizaje: Esta teoría es de gran utilidad y aplicación a los que necesitan desarrollar competencias y demostrar habilidades técnicas y psicomotoras. Está enraizada en tres concepciones: un comportamiento que se observa, como centro de aprendizaje, el ambiente que forma dicho comportamiento y lo refuerza, esto ultimo central en el proceso de aprendizaje. Es muy útil en diseños de planes de estudio basados en la competencia. Los objetivos específicos de comportamiento permiten al estudiante saber que comportamiento deben aprender, las condiciones en que tienen que desarrollarse y el comportamiento que se espera de ellos. Es de gran utilidad en pre grado y en la residencia de nuestra especialidad.

 

2)  Orientación Cognitivista de Aprendizaje: En esta teoría, los estudiantes usan sus percepciones internas de los conocimientos asimilados para facilitar el aprendizaje dando significado a diferentes hechos. Se diferencia de la anterior en que el proceso esta dentro de la mente del individuo en lugar del ambiente externo. Uno de los procesos más importantes de esta teoría es el desarrollo del pensamiento crítico mediante la reflexión. El mismo consta de tres estados: Regresar y repetir la experiencia, prestar atención a los sentimientos producidos por ella, y reevaluar la experiencia. Con ella se desarrollan mapas de concepto y se facilita la adquisición y recapitulación de ideas y significados sobre un tópico. Es de gran valor durante los pases de visita, conferencias, sesiones con grupos pequeños, simulaciones etc.

 

3) Orientación Humanista de Aprendizaje: Esta teoría se ve como actos personales necesarios para que el estudiante alcance su potencial máximo; que el propio estudiante necesita realizar y evaluar, para desempeñarse como un aprendiz autónomo. La auto dirección es un atributo implícito en ellos. Es de mucha utilidad en enseñanzas basadas en computadora, basadas en escenarios, etc.

 

4) Orientación Social de Aprendizaje: Observar y modelar son las características de esta teoría. Con ella, los estudiantes necesitan asumir nuevos modelos, ensayos de comportamiento, y asistir a comportamientos observados. Aquí el aprendizaje se basa en la observación de la conducta social de otros, en un contexto social. Esta conducta es útil en el desarrollo de habilidades de mentor, enseñanza, y aprendizaje en colaboración.

 

5) Orientación Contructivista del Aprendizaje: Esta es una de las más nuevas y única (por ser diferente a las demás) teoría sobre el aprendizaje. Se basa en integrar actividades de aprendizaje y experiencias en conocimientos y creencias, y se basa en desarrollar significado, adquirir comprensión y asignar significado a la experiencia. En medicina resulta de gran valor en periodismo reflexivo,  escritos de narrativa práctica, desarrollo de carpetas metodológicas, etc. Aplicada en nuestro contexto, es indispensable en la formación del anátomo patólogo, cuya función en este momento ya va mas allá del diagnostico macroscópico e histológico y de la correlación anátomo clínica, pues tenemos que preparar especialistas equipados también en tele consultas o consulta a distancia, y capaces de investigar, escribir y publicar sus resultados con la calidad requerida.

 

PROCESO DEL CONOCIMIENTO Y REGULACIÓN DENTRO DE LAS ESTRATEGIAS DE ESTUDIO:

 

Zimmerman y Schunk (1989) (33) enfatizaron distinciones generales entre la autorregulación  y la regulación externa. En 1996; Vermunt (31) se di o cuenta que se había investigado poco la relación entre la autorregulación y la regulación externa. Mediante un análisis fenómenografico de entrevistas que preguntaban a alumnos universitarios como ellos estudiaban, se determinaron las estrategias (estilos) de regulación del estudio; tales como significado dirigido, reproductivo dirigido, aplicado directo e indirecto; donde cada estilo se asocio a un modelo mental característico orientación del aprendizaje, proceso afectivo y estrategias de regulación (tabla 3). Los dos primeros estilos se corresponden con las descripciones del enfoque superficial y profundo. También se identificaron algunos estudiantes sin regulación alguna.

  

CONJUNTO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE:

Los mismos se agrupan de acuerdo a las formas comunes mediante las que los adultos aprenden. Todos tenemos una mezcla de los mismos, pero en general cada uno de nosotros tiene alguno dominante. Esto quizás se aparte un poco de nuestro tema. No obstante, es bueno hacerlo de conocimiento general, para que cada uno conozca los que más le ayudan, y pueda ajustarse a los mismos (Felder, Solomon) (9) y (Kolb) (17). Las citaciones previas ofrecen un enlace de acceso gratuito para conocer el estilo de aprendizaje de nuestros estudiantes, (y la mejor manera de apoyar uno u otro durante el aprendizaje). La (Tabla 4) muestra algunos de los estilos de aprendizaje.

Todos tenemos cierto componente de cada una de estas formas de aprendizaje, sólo que en algunos, uno predomina sobre el otro. Cuando el estudiante conoce su estilo, sabe cual de ellos tiene menos desarrollado y necesita usar/aplicar más. También se aprende en que tipo de contenido un estilo promueve el aprendizaje mas que el otro. El enlace mostrado en la figura, conduce al sitio donde se puede pasar la primera prueba y obtener los resultados en forma completamente gratuita. Existen otros métodos y formas de análisis de los estilos de aprendizaje, y cuando se combinan se estima que los resultados serán aun mejores. Aplicar la prueba a la entrada de alguna de nuestras carreras en ciencias de la salud, ayudaría muchísimo a los jóvenes que inician sus estudios. Pero se necesitan aulas bien equipadas con computadoras, acceso a Internet y tiempo, esto ultimo algo de lo que mas se carece en nuestros días.

 

TENDENCIAS INTERNACIONALES EN EDUCACIÓN EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CIENCIAS DE LA SALUD:

 

Una de las tendencias actuales predominantes (además de la EBP y la enseñanza tutorial), es la tendencia a la integración. En las carreras universitarias, las asignaturas están desapareciendo y fundiéndose todas juntas en cursos que llevan los nombres de los sistemas de órganos o parte a cubrir del programa de contenidos. Ejemplo de esto es en Cuba, el desarrollo de la morfo fisiología (Perera Duque y cols, 2008) (26); y en Sudáfrica el curso integrado de MBChB III (Kwizera y cols, 2005) (19). Ya en la mayoría de las universidades grandes de aquí (Universidades de Cape Town, Stellenbosch, Pretoria, etc.), la anatomía patológica, hematología, química patológica, microbiología y farmacología, entre otras, desaparecieron como tal de los programas de estudio, para unirse a bloques de temáticas clínicas (Todavía existen problemas pues hay asignaturas muy "territoriales" que no terminan de definir el centro del contenido a cumplir en cada programa, y pretenden comprimir en el programa integrado, el mismo contenido que se cubría en los cursos regulares individuales, en detrimento del tiempo, la calidad del aprendizaje y el contenido de las asignaturas restantes); y en algunos lugares aun siguen estando independientes (Laird Pérez y cols.) (20).

 

Otra tendencia internacional es dar mayor valor a la evaluación continua que a los exámenes finales de pase de año, y en muchos cursos de varias universidades, ya se han eliminado los mismos. Nosotros implementamos en 2007 (con la  misma EBP, tutorial e integrada) la evaluación final al terminar los bloques (4 en el curso). Los estudiantes se registran para bloques, no para asignaturas (cada bloque lleva las 4 asignaturas integradas y 3 mas a medio integrar). Comparado con la etapa anterior, que hacíamos exámenes de bloque y exámenes finales de pase de año, disminuimos el número de exámenes en cierto grado.

 

Otra tendencia internacional, no menos importante, es la tendencia de cambiar el diseño de los planes y programas de estudio por programas que respondan a las necesidades de la comunidad/región donde se imparten o donde se ejercerá el desempeño profesional. Con vistas a ellos se ha revisado el plan de estudios de medicina en WSU y a partir de 2010 los nuevos alumnos matriculados (y los de primer año que repitan este año el primer curso) cursaran los estudios de medicina en 6 años, haciendo el 6to año en los hospitales rurales, como practicantes y bajo supervisión.

 

ENSEÑANZA PROBLEMICA

Como mencionamos al principio, es a la vez método, sistema, teoría, estilo de trabajo y guía de estudio. Se basa principalmente en ejercitar la motivación de los alumnos a estudiar, cuando establecen concientemente la relación entre lo conocido y lo desconocido (Majmutov, 1975) (22); (Martínez Llantada, 1981) (24). La herramienta mas útil en la implementación de ésta enseñanza es la "situación problemica" (SP). La misma se puede usar tanto en pre-grado como en postgrado (residencia, maestrías etc.). Por ejemplo, nuestros residentes pueden llegar con el conocimiento del infarto, los tipos de infarto, etc, pero si se les enuncia una contradicción, como puede ser una trombosis de la coronaria derecha relacionada con un infarto del ventrículo izquierdo, donde las ramas coronarias solamente poseen cierto grado de arteriosclerosis, se les fuerza un poco, digamos, a que busquen una explicación adecuada; para llegar al infarto paradójico. Un mecanismo similar se aplica en infartos isquémicos cerebrales que pueden tornarse hemorrágicos y viceversa. La SP es útil durante conferencias y seminarios a grandes grupos de estudiantes, y la contradicción también se puede usar como una forma de orientar el estudio independiente de los estudiantes.

Nosotros también usamos el uso de las llamadas reflexiones o preguntas reflexivas ("reflective toss"), recomendada en 1997 por Van Zee y Mistral (1997) (30) y reforzada posteriormente, por Larkin y Pine (2005) (21); como otra forma de aplicar las situaciones problémicas. Las preguntas, sobre todo las que no son reproductivas, sino de razonamientos, se recomiendan también durante las conferencias para motivar a los estudiantes

 

ENSEÑAZA BASADA EN PROBLEMAS

Es mucho más popular en el mundo occidental, con grandes recursos y una base material sólida, bien equipada con alta tecnología. Los problemas se pueden presentar en forma individual (computarizados), en grupos, durante seminarios, clases prácticas, etc. Los problemas también son útiles en las evaluaciones frecuentes. (Ilizástigui, F, 1993) (14). Para exámenes y evaluaciones finales, como lo que se trata de medir no es la memorización del contenido, sino el razonamiento del proceso de aprendizaje, los métodos mas recomendados son exámenes de desarrollo en forma de ensayos, valoraciones, reflexiones, donde los estudiantes den su opinión, en cuyo caso, se acepta la respuesta siempre que el razonamiento mediante el cual se llega a la conclusión es adecuado. Este método es más fácil de aplicar en evaluaciones orales, pues la lectura de textos escritos largos puede retrasar el tiempo de la calificación.

Los problemas generalmente llevan un enunciado con un poco del conocimiento precedente sobre el tema a estudiar y la información pertinente para estimular la necesidad de los estudiantes de aclarar lo que no saben del mismo, seguido de las preguntas/situaciones que necesitan elaborarse. (Iputo, J; 2005) (15)

Dicho enunciado varia, dependiendo de la asignatura y contenido, desde datos clínicos, hallazgos del examen físico, resultados de pruebas (laboratorio, imágenes, etc.) y tratamiento en caso necesario. El problema se puede tratar de solucionar durante la clase (seminario o tutorial) o dejarse como estudio independiente para la próxima sesión. En nuestro caso, imágenes representativas de lesiones morfológicas típicas resultan de gran utilidad, y en dependencia del nivel de estudio se requiere solamente una descripción (para desarrollar las acciones que implican la habilidad de describir) o un diagnóstico (positivo y diferencial) (para desarrollar las acciones de diagnostico –"lo suficiente" y "lo necesario" como se conoce en pedagogía) (Clarke, B, 1993) (5).

Resulta de gran valor lograr organizar el curso completo utilizando el sistema (aunque ello requiere práctica), para que los escenarios sean representativos de todo el contenido que tiene que cubrir el estudiante. Es por eso que los que no tienen suficiente practica o no están suficientemente entrenados, pueden comenzar con una o dos clases del tema y siempre retroalimentarse mediante cuestionarios anónimos de la opinión de los estudiantes sobre el ejercicio y las sugerencias para mejorar. Este tipo de retroalimentación también puede ser utilizada como material de análisis cualitativo (o cuantitativo) para investigaciones sobre enseñanza en ciencias biomédicas, considerando el numero tan elevado de revistas electrónicas y clásicas sobre educación superior en ciencias de la salud que han surgido en los últimos 10 – 20 años.  

 

TEORÍAS DE APRENDIZAJE DE ADULTOS:

Las mismas se crearon, debido a la necesidad de re-evaluar las prácticas convencionales de enseñanza a la luz de un cambio de paradigma, con la finalidad de brindar a los estudiantes de pre y de postgrado la forma de aprender estrategias que optimizaran su estudio. Las teorías principales de aprendizaje se basan en varios artículos  (Torres y cols, 2006) (30) y las principales son cinco: a) de Comportamiento o Conducta (Conductista); b) de Conocimiento o Cognitivista; c) Humanista; d) Orientación Social del Aprendizaje y e) Constructivista.

a- La teoría conductista es la que se apoya en las acciones del profesor, para que después el estudiante las repita (bajo la supervisión del mismo) y le corrijan los errores que cometa. En nuestro pregrado se usa mucho durante el examen físico de los pacientes etc, pero los patólogos la usamos mas en el postgrado, primero mostrándoles como se seccionan los tejidos para histología, el manejo del microscopio y luego la forma de interpretar lo que se ve al microscopio.  

b- La teoría cognitivita o de conocimiento se centra en el desarrollo de un aprendizaje coherente para entender la estructura del conocimiento. Esta teoría se centra en el individuo y el papel del educador es enseñar cómo aprender. La teoría conlleva volver a lo que se aprendió y reevaluarlo de nuevo, consciente de los sentimientos que la experiencia de aprendizaje le produjo, y revalorarla.

c- La teoría Humanista se basa en las necesidades individuales que lleva a una auto actualización  y a la autosatisfacción, favoreciendo la implicación personal del estudiante para convertirse en un aprendiz por cuenta propia.  El mejor ejemplo de esta teoría es el aprendizaje autodirigido, que mayormente se usa en estos momentos a través del uso de simulaciones y ejercicios computarizados. En el pregrado, es la que exploran los estudiantes con el material de estudio accesorio basado en discos compactos, o libros digitales, o material preelaborado el algún sitio Web para que el estudiante se entrene. Nosotros consideramos que en cierta medida, también nos formamos usándola, cuando por ejemplo tenemos que manejar un equipo nuevo para digitalizar imágenes, o escanearlas, donde "aprendemos haciendo", de la misma forma que buscamos en nuestros libros las lesiones que vemos por primera vez.

Esta herramienta no se debe confundir con la llamada teoría de "compromiso", basada también en computadoras, y desarrollada por (Kearsley and Schneiderman, on line) (16); que mencionaremos mas adelante.  

d- La teoría Social se basa en la interacción de los estudiantes, su ambiente de aprendizaje y el comportamiento deseado o esperado. El papel de nosotros en esta es guiar a los estudiantes a nuevos patrones de conducta, modelando diferentes funciones mediante la interacción entre ellas, el ambiente de aprendizaje y el comportamiento que se espera. Nuestro papel aquí es guiarlos hacia nuevos patrones de conducta y darles la posibilidad que practiquen las funciones nuevas que han aprendido. Se aplica mucho en el ambiente medico cuando se presentan y discuten casos o se interactúa con pacientes, en nuestro caso en postgrado cuando nos presentan las biopsias y nos dan su diagnóstico diferencial etc. 

e- La teoría Contructivista es moderna y distintiva y explica las formas mediante las cuales los alumnos incorporan sus actividades de aprendizaje, conocimiento y experiencias en creencias, validadas mediante la experiencia. Su aplicación práctica se ve en las narrativas escritas sobre las prácticas, y mediante la confección de carpetas de los diferentes temas o cursos.

Una teoría de aprendizaje relativamente novedosa que emergió la década pasada, es la teoría de compromiso (Gelula, 1997) (12). La misma se relaciona básicamente con un ambiente de aprendizaje y educación electrónico y a distancia; de manera que el estudiante se compromete en actividades de enseñanza/aprendizaje a través de la interacción con sus educadores y compañeros, a pesar de la distancia, resolviendo tareas complejas y útiles.  Es muy similar a las teorías de aprendizaje de adultos que mencionamos anteriormente, y se diferencia de los otros modelos de aprendizaje basados en computadoras, porque enfatiza la colaboración/interacción activa entre académicos y estudiantes. Los modelos clásicos de aprendizaje por computadoras se basan en instrucciones e interacciones individuales, mientras que esta teoría propicia la interacción humana a distancia, en vez de una simple interacción individual. La teoría de compromiso establece la diferencia entre el uso tradicional de sistemas computarizados, porque considera y utiliza las computadoras como herramientas de comunicación en lugar de un aparato más de trasmisión de la información. 

 

DIFICULTADES A SUPERAR:

 

Los educadores en ciencias de la salud (nosotros los patólogos entre ellos) podemos no estar familiarizados con principios pedagógicos básicos, como por ejemplo, de qué forma podemos mejorar la calidad de nuestras conferencias (Gelula, 1997) (12), cómo podemos mejorar nuestras habilidades de enseñanza (Krueger y cols, 2004) (18) etc. La presión de la atención médica nos distancia a veces de la calidad de la enseñanza que impartidos en ambos niveles (pre y postgrado), lo cual repercutirá eventualmente en nosotros mismos, pues estamos formando los profesionales del futuro (y nuestros propios médicos en un momento dado).

 

INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA SALUD

Las investigaciones han demostrado que cada estilo de aprendizaje utiliza una parte diferente del cerebro. Cuantas más partes se involucren, recordaremos mejor lo que estudiamos.

Tradicionalmente en ciencias médicas hemos empleado métodos cuantitativos de investigación, porque investigamos en medicina como ciencia (en nuestro caso en nuestra especialidad). Es común encontrar entre nuestros trabajos, series numéricas elevadas, estudios de estadística cuantitativa aplicada etc. Las investigaciones en educación en ciencias de la salud, requieren el uso de ambas técnicas (cualitativas y cuantitativas), y se da un gran valor a la combinación de ambas (triangulación). Usualmente se usan entrevistas, cuestionarios, etc. Una buena revisión de dichos métodos se puede encontrar en (Maree (2008)) (23), y de hecho, son innumerables los libros publicados sobre investigación sobre enseñanza en ciencias de la salud. Nosotros, como educadores, podemos hacer trabajos investigativos en educación superior, por ejemplo, analizando las notas (marcas) de los diferentes exámenes realizados por nuestros estudiantes; podemos incluso aplicar análisis de varianza (ANOVA) si queremos confinarnos a lo que conocemos mejor (los métodos cuantitativos de investigación); pero si queremos tener una retroalimentación sobre la forma en que implementamos el curso, o el estado de opinión de los estudiantes sobre esto o aquello, o el grado de dificultad que encuentran en nuestros contenidos, podemos hacer uso de estudios cualitativos puros como análisis discursivos (Hoges, Kuper y River, 2008) (13), o mejor aún aplicar cuestionarios combinados de respuestas cerradas y abiertas para tabular ambos tipos mediante una triangulación.

 

 

Tabla1
Tabla1


Tabla 2
Tabla 2


Tabla 3
Tabla 3


Tabla 4
Tabla 4


Figura 5 - Memletics
Figura 5 - Memletics


Figura 6 -
Figura 6 -


Figura 7 - Humanmetrics
Figura 7 - Humanmetrics




Conclusiones:    

1)  La enseñanza de la anatomía patológica ha sufrido un vuelco de lo tradicional, memorístico al razonamiento basado en problemas. Lo anterior se aplica en todos los niveles de enseñanza aprendizaje. 
 
2) La EBP es un proceso novedoso que ha cuajado en la mayoría de las escuelas médicas y de salud; posiblemente por diversas razones. Es una estrategia que se emplea en muchas escuelas médicas. Muchos hacen uso del modelo puro, mientras que otros realizan modificaciones interconectándolo con la enseñanza tradicional.
 
3) La EBP es un cambio, sin lugar a dudas, en la implementación de sus concepciones generales debido a las crecientes nuevas demandas y a las oportunidades; así como pobre acogida o tibieza en su inserción en algunas escuelas. En dependencia de lo anterior, y de las adaptaciones realizadas, se alcanzará una mejora progresiva del proceso educativo o se verá como "tratamos sin resultado".; lo cual determinará que la EBP se vea como un cambio de paradigma o alguno de las otras modas que vienen y van. `4` Los profesores equipados con los conocimientos metodológicos principales para conducir investigaciones en ciencias sociales (como es la enseñanza), tienen en sus manos un poderoso instrumento para retroalimentarse, implementar, mejorar la efectividad y calidad de la enseñanza aprendizaje en su asignatura, y dispondrán del mismo modo de un vasto contenido de gran valor para realizar investigaciones aplicadas con vistas a mejorar el sistema de enseñanza y la calidad del aprendizaje.

     

    Bibliografía    

      1 - Banks, W: The Advancement of Learning, [[http://www.5minutelearningmachine.com/]] (accedido el 30 de agosto de 2009)
      2 - Barbour, RS: 2001; Checklists for improving rigour in qualitative research: a case of the tail wagging the dog? BMJ 2001; 322: 1115-1117 (5 May)
      3 - Beaty y cols: 1997; Learning orientations and study contracts, in F. Marton, DJ Hounsell & Entwistle NJ (Eds) The experience of learning, 2nd ed, pages 72 – 88; Edinburgh: Scottish Academic Press.
      4 - Camp, G. 1996; Problem-Based Learning: A Paradigm Shift or a Passing Fad? MEO; 1:2. 5 - Clarke B.: 1993; The knowledge base for teaching and facilitating. Nursing Times; 86:1–8. 6 - Dochy, F; Segers, M, Van den Bossche, P y Gijbels, D: Effects of problem-based learning: a meta-analysis Learning and Instruction; Volume 13, Issue 5, October 2003, Pages 533-568 7 - 7 - Donner, R. S and Bickley: 1993; Problem-based learning in American medical education: an overview. Bull Med Libr Assoc. July; 81(3): 294–298.
      8 - Entwistle NJ y Peterson ER: 2004; Conceptions of learning and knowledge in higher education: Relationship with study behaviour and influences of learning environments. International Journal of Educational Research; 41: 407 - 428
      9 - Felder, RM; Soloman, BA: Learning Styles and strategies. Disponible en: [[http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Learning_Styles.html]]
      10 - Garcia Jardon, M y cols (1): 1999 Enseñanza problémica de la Anatomía Patológica. 3 Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomia Patologica, poster 025 [[http://www.conganat.org/3congreso/cvhap/posters/posters.htm]]
      11 - Garcia Jardon, M y cols (2): 1999; Formas de enseñanza de Anatomía Patológica en la Universidad de Transkei, Sudáfrica. 3 Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomia Patologica, poster 021 [[http://www.conganat.org/3congreso/cvhap/posters/posters.htm]] 12 - Gelula, MH: 1997; Effective lecture presentation skills. Surg Neurol; 47:201-4.
      13 - Hodges, BD; Kuper, A; Reeves, S: 2008; Qualitative Research: Discourse analysis. BMJ September 337 (9): 570-572 [[http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSdir/styles.htm]] (accedido en Marzo 2009)
      14 - Hoges, BD; Kuper, A; Reeves, S: British Medical Journal (2008); 337:570-572
      15 - Ilizastigui Dupui, F Y R. Douglas Pedroso: 1993; La formación del Médico General Básico. Educ. Med. Salud.; 27 (2): 189 – 205
      16 - Iputo, JE: 2005; Facilitating the integrated small-group tutorial in a medical programme – the University of Transkei (Unitra) experience. SAMJ, 95: 959 - 962
      17 - Kearsley G, Schneiderman, B: Engagement Theory: A framework for technology-based teaching and learning. [[http://home.sprynet.com/~gkearsley/engage.htm]] (accedida el 17 Julio 2009)
      18 - Kolb, D: Learning style model and experiential learning theory, Disponible en: [[http://www.businessballs.com/kolblearningstyles.htm]] (accedido en Marzo 2009)
      19 - Krueger, PM; Neutens, J, Bienstock, J; Cox, S; Erickson, S y Cols: 2004; to the point: Reviews in medical education teaching techniques. American Journal of Obstetrics and Gynecology 191, 408e11
      20 - Kwizera, E, Igumbor, E, Mazwai,L: 2005; Twenty years of medical education in rural South Africa – experiences of the University of Transkei Medical School and lessons for the future. SAMJ; December, Vol. 95, No. 12
      21 - Laird Pérez E y cols: 2000-2001; Sistema de núcleos conceptuales de la asignatura Agentes Biológicos de la carrera de Medicina. Disponible en: http://www.uam.es/otros/rinace/biblioteca /documentos/Ruiz (1999).pdf 4. Programa analítico agentes biológicos. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; Accedido 21 de Marzo 2009
      22 - Larkin, JE and Pines HA: 2005; Asking Questions: Promoting student-faculty interchange in the classroom. Association for Psychological Science, 18: 11, [[http://www.psychologicalscience.org/observer/getArticle.cfm?id=1886]] accedido en Marzo 2009
      23 - Majmutov, MI: 1975; The Problemic Teaching. Ed. Pedagogika,
      24 -  Maree K et al: 2008; First Steps in Research. Ed. Van Shaik, second impression of First Ed.
      25 - Martínez Llantada (1981): Fundamentos teóricos y metodológicos de la enseñanza problemica. Curso Pre-Congreso Pedagogía 81. Palacio de las Convenciones, Ciudad de la Habana, Cuba; en Inteligencia, Creatividad y Talento: Debate Actual, Havana, Editorial Pueblo y Educación, 2003.
      26 - Maudsley, G: 1999; Roles and responsibilities of the problem based learning tutor in the undergraduate medical curriculum BMJ; 318(7184):657 (6 March)
      27 - Perera Duque, C, Rodríguez Perez I, Iglesias Ramírez B, Pomares Bory, E y cols.: 2008; Histología y Biología celular y molecular como antecedentes del proyecto del programa de morfofisiologia 1. Rev haban cienc méd La Habana Vol VII No. 3 jul-sept
      28 - Ruiz Socarrás JM. Los métodos de enseñanza en la educación superior cubana. [En línea]. [Accedido el 12 de mayo de 2009]. Disponible en: [[http://www.uam.es/otros/rinace/biblioteca/documentos/Ruiz(1999).pdf]]
      29 - Sarkisian, E: Twenty Tips for Teachers: Twenty Ways to Make Lectures More participatory. Derek Bok Center for Teaching and Learning; Harvard University. [[http://bokcenter.harvard.edu/icb/icb.do]] (accessed on November 2000)
      30 - Talizina, N (1982): Psychology of Teaching. Ed. Progress, Moscow, ISBN 5-01-000622-7 Torre y cols: 2006; Overview of current learning theories for medical educators. Am. J. Med. 2006, 119 (10):903-907
      31 - Van Zee, E; Minstrell, J: 1997; Using Questioning to Guide Student Thinking. Journal of the Learning Sciences, Vol. 6, No. 2, Pages 227-269
      32 - Vermunt, J; 1996; Metacognitive, cognitive and affective aspects of learning styles and strategies. A phenomenographic analysis. Higher Education, 31:25-50
      33 -  Walton, HJ; Walton, MB: 2009; Essentials of problem-based learning. Medical Education, Volume 23 Issue 6, Pages 542 - 558
      34 - Zimmerman, BJ; Schunk, DH: 1989; Self-regulated learning and academia achievement: Theory, research and practice. New York, Springer.

     

    Comentarios

    - Helena Fuentes Vaamonde - ESPAÑA  (03/11/2009 12:45:06)

    Información exhaustiva.Muy interesante sobre todo para tutores. Gracias

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (03/11/2009 20:23:11) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Gracias, Helena. Me falto por subir mucha informacion sobre aspectos relacionados pero no puede cubrirse todo en solo una revision. Un saludo.

    - Rafael Martínez Girón - ESPAÑA  (04/11/2009 17:28:47)

    Interesante ponencia, sobre todo teniendo en cuenta la adecuación de los estudios superiores europeos al denominado "Plan Bolonia", donde jugará un papel importante la conexión de contenidos a plataformas educativas, de forma especial lo concerniente al aprendizaje significativo y la evaluación del aprendizaje.
    Muchas gracias por su aportación.
    Saludos cordiales desde Asturias.

    - Clara Milagros Sanchez Fernández - CUBA  (04/11/2009 17:30:13)

    Muy interesanta su trabajo, para los que nos dedicamos ala docencia médica resulta una experiencias más, se necesitan trabajos como el suyo que nos brinden estrategias novedosas. Gracias y Felicidades.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (04/11/2009 19:54:50) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Rafael y Clara: es un placer para mi poder compartir con mis colegas estos aspectos novedosos. Visiten los enlaces que muestran las imágenes y verán como se sorprenden aprendiendo cosas de vosotros mismos. Ni que decir tiene, si pudieran aplicarlo sus estudiantes antes de comenzar sus asignaturas. Gracias por sus comentarios. Ya saben como localizarme si necesitaran alguna información adicional.
    Saludos desde Suráfrica.

    - Rocio Castillo Diaz - MEJICO  (04/11/2009 21:31:44)

    Me parece una ponencia muy interesante sobre todo para los que nos dedicamos a la docencia, porque cada día tenemos el compromiso de innovar dentro y fuera de las aulas, centrando el aprendizaje significativo como bien lo mencionó Rafael y Clara con estrategias novedosas fomentando la participacion activa de los estudiantes y más en la docencia en asignaturas como Anatomía en la cual se utilizan tambien sofwere educativos con modelos anatomicos e ilustraciones que facilitan el aprendizaje, gracias por compartir sus conocimientos y experiencia. Saludos

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (05/11/2009 7:01:06) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Sobre eso, en el sitio de los estilos de aprendizaje, verás que hay muchos predominantemente visuales que se favoreceran de las imágenes, piezas, maquetas y otros auditivos que con discos o videso también se beneficiaran en el aprendizaje. También debemos evitar sobrecargarlos de contenido o usaran un enfoque superficil de aprendizaje dirigido solamente a aprobar los exámenes, no a la adquisición del conocimiento en sí.

    - Mª Auxiliadora Aparicio Vaquero - ESPAÑA  (05/11/2009 19:32:46)

    Muchas gracias por su ponencia. Coincido con Rocío en que el material que nos han proporcionado es muy útil e interesante para los interesados en la docencia y en cómo motivar a los estudiantes y residentes. Es muy bueno que cada vez haya más gente dentro de nuestra especialidad sensibilizados con este tema. Gracias de nuevo

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (05/11/2009 21:44:10) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Bueno, realmente el tema me interesó desde los 80, en que seguí de cerca los progresos de la enseñanza problémica (tuve la oportinidad de asistir a ese primer congreso de Pedagogía y a la conferencia de Marta Martínez Llantada), pero después, los "traspiés" que nos pone el trabajo y la desmotivación de muchos colegas me hizo abandonarme un poco. No obstante, sí, reconozco que es una herramienta muy poderosa para influir positivamente en el aprendizaje de las generaciones nuevas. Gracias por sus palabras tan alentadoras.

    - ANA MENDIA MINCHERO - ESPAÑA  (09/11/2009 12:03:33)

    Verdaderamente enriquecedor y esclarecedor de los diferentes metodos y motivaciones para aprender, estudiar y enriquecernos tanto como individuos solitarios como miembros de un colectivo social que nos sostiene, nos aporta y nos permite crecer

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (09/11/2009 12:50:14) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Eso es lo que pasa, que estamos en un contexto social del cual no podemos aislarnos ni como profesores, ni aislar a los estudiantes, hay mucha diversidad, debemos todos aprender convivir con el resto de la comunidad, con estilos de vida y cultura diferente a la nuestra, etc. Aqui la diversidad la encuentras lo mismo en el claustro que en los estudiantes, y debemos entendernos mutuamente entre todos. Gracias por la retroalimentación y un saludo desde acá.

    - Pia Lopez Jornet - ESPAÑA  (09/11/2009 15:06:18)

    Como dice la ponente La EBP es un cambio, sin lugar a dudas, en la implementación de sus concepciones generales debido a las crecientes nuevas demandas y a las oportunidades; con vistas a mejorar el sistema de enseñanza y la calidad del aprendizaje.
    Ademas supone mayor inversion en recursos tanto humanos como economicos , adecuando los grupos de trabajo
    Es un trabajo muy bueno

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (09/11/2009 19:16:46) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Muchas gracias. Y no quepa duda que lleva recursos. Eso es sin entrar a discutir una de las tendencias más recientes que es el aprendizaje electrónico (e-learning) o el llamado "blackboard" (uno de los muchos sistemas de comunicación y aprendizaje electrónico) que encarecen aún más el sistema.

    - Alfredo Basilio Quiñones Ceballos - CUBA  (09/11/2009 23:07:39)

    Estimada Dra. Mirta García Jardón, reconocemos la calidad de su trabajo, participamos integra y fuertemente en reconocer que la evaluación de la especialización deber radicar en la educación en el trabajo, y en la adquisición de hábitos y habilidades por parte de los educandos, más que en las evaluaciones teórico prácticas finales.
    En resumen, se aprende a ser patólogo todos los días y con el estudio y el esfuerzo frente a cada caso. eso es lo que debemos lograr

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (10/11/2009 7:46:45) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Sí, Alfredo, comparto su opinión, y a ellos debemos prepararlos en ese mismo espíritu de aprender cada dia en cada caso nuevo. Creo que en ese sentido, también practicando con el ejemplo se educa (lo que nosotros llamamos acá "Role Model"). Gracias por su comentario.

    - Myriam Sanchez Segura - ARGENTINA  (11/11/2009 4:23:00)

    Me gusto mucho el enfoque, creo que es importante no solo pensar en el grado sino reforzar y actualizar la metodologia de posgrado, teniendo siempre en cuenta el "Role Model"Gracias

    - Israel Bernal - ESPAÑA  (12/11/2009 10:49:24)

    Dra mi correo es il_doctor@hotmail.com saludos!

    - Isabel Hurtado Marijuan - ESPAÑA  (12/11/2009 15:57:27)

    muy interesante ,y un trabajo muy exaustivo , totalmente de acuerdo con alfredo

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (12/11/2009 17:18:48) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Sí, hasta yo me estoy actualizando aquí. Es increíble como está todo escrito (y descrito), desde el "manejo de conflictos" "teoría del cambio", liderazgo y otras miles de cosas que tampoco puse en el trabajo pues me iba a perder yo, y los iba a perder a ustedes tambén. Muchas gracias, y si necesitan alguna cosa ya saben que estoy aqui. Un saludo desde Suráfrica.
    Israel, ya te escribí.

    - Mª TERESA SANCHEZ SALCES - ESPAÑA  (13/11/2009 12:55:17)

    Muy buena y practica ponencia ,aplicable a alumnos de todo tipo de enseñanzas.
    Muchas gracias.

    - Rafael Martínez Girón - ESPAÑA  (13/11/2009 16:41:21)

    Estimada Mirta: le mando un comentario aparecido hoy en una revista médica española.
    Un cordial saludo.

    II JORNADA SOBRE E-SALUD EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
    El liderazgo de las TIC debe cederse a médicos y enfermeros


    Los codirectores de la Cátedra Sanitas abogan por una mayor “interoperabilidad” de la tecnología

    Javier Barbado. Madrid
    Si los profesionales de la sanidad tomaran las riendas del uso y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito laboral, el desarrollo de la llamada e-salud daría un paso de gigante. O eso es al menos lo que dieron a entender ayer José Luis Conesa y Giorgos Kontaxakis, los codirectores de la Cátedra Sanitas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (Etsit) de la Universidad Complutense de Madrid, que es fruto de un convenio entre ésta y la Fundación Sanitas a finales de 2006.
    Carlos A. López Barrio, director de la Cátedra Sanitas; Guillermo Cisneros, director de la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Gonzalo León Serrano, vicerrector de Investigación de la UPM, e Iñaqui Ereño, presidente de la Fundación Sanitas / Javier Barbado.
    En efecto, ambos se mostraron seguros de que se dé este avance “si se cede el liderazgo” de las TIC “no sólo a los técnicos”, sino también a quienes se encargan del desarrollo de las funciones, es decir, “los médicos y enfermeros”. Además, los dos consideran que existe tecnología básica disponible para desarrollar cada uno de los proyectos de la cátedra. O dicho de otra manera: existe material y modo de ejecutarlos. En todo caso –explicaron– queda por ver cómo se aplicaría la tecnología al ámbito sanitario, porque ya se cuenta con aplicaciones en otros campos de las mismas ideas y se ha visto que funcionan.

    Para ilustrar con ejemplos los informes de la cátedra (Informa anual 2009 e Informe de Vigilancia sobre Redes Sociales) Conesa y Kontaxakis escogieron la receta electrónica en Islas Baleares, el servicio de comunicación con el paciente Salud Responde en Andalucía , la hospitalización a domicilio en el Gregorio Marañón de Madrid y la Unidad Central de Radiodiagnóstico en esta misma autonomía.

    De esta última destacaron su capacidad de realizar hasta 900.000 estudios al año con la ayuda de más de 120 equipos de imagen médica. “Se trata de un servicio externalizado de radiología en los seis nuevos hospitales que fueron creados al mismo tiempo que la unidad”, aclararon. Y del servicio Salud Responde en la comunidad andaluza tal vez el hecho más destacado reside en la satisfacción del usuario con el servicio de citación e información por medio de este programa.

    El Head of Unit de la Information Society and Media
    -ICT for Health de la Comisión Europea, Gerard
    Comyn,participó en las jornadas / J.B.

    La receta electrónica (y, con ella, la Historia Clínica Digital –HCD–) fue presentada como una gran ayuda de las TIC a un problema burocrático.

    Para ponerlo de relieve, pusieron de ejemplo el Servicio de Salud de Islas Baleares (Ib-Salut), el cual ha llegado a dispensar un millón de recetas de papel cada mes, de los que el 70 por ciento corresponde a enfermos crónicos.

    El ahorro de la hospitalización a domicilio

    Respecto a la hospitalización a domicilio, la del Gregorio Marañón es un buen exponente del ahorro que puede suponer esta alternativa al ingreso hospitalario que no debe confundirse con la atención en domicilio del médico de cabecera o la ayuda del asistente social. Según un estudio citado por los ponentes, el coste en ese hospital de la unidad de hospitalización a domicilio se calcula en 1.359,04 euros por cada paciente, mientras que el coste de un proceso terapéutico convencional en la región costaría 2.682,06 euros (cálculo correspondiente al año 2007).

    Por último, los codirectores de la Cátedra Sanitas advirtieron de que, amén de la implicación del profesional y del interés de los gobernantes, el futuro de la e-health también precisa de una buena publicidad: “Existe la conciencia de su necesidad por parte de las administraciones autonómicas y el Ministerio; existe la infraestructura adecuada y hay proyectos piloto en marcha”, pero también resulta imprescindible la “medición de resultados, porque su venta es una parte muy importante del proceso”, concluyeron.

    Por otro lado, Gérard Comyn, Jefe de la Unidad de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación de la Unión Europea, aseguró que la Comisión Europea pondrá el 1 de diciembre la e-Salud en el centro de las políticas sanitarias, creando un mecanismo a nivel de Secretaría de Estado que
    permita la cooperación en e-Salud entre los estados miembros.

    Los límites en el acceso a la información de los pacientes

    En este mismo sentido, Comyn destacó que se debe mejorar la confianza en este sistema, en las aplicaciones tecnológicas disponibles, en el marco jurídico existente, en el trato personal que reciben todos los pacientes y, sobre todo, en el nivel de privacidad. “Existen límites a la hora del acceso a la información y su utilización por parte de los pacientes. Es el caso de la automedicación o la modificación de datos importantes que el paciente no quiere mostrar y que el médico desconoce a la hora de realizar un diagnóstico”.

    La e-Salud generó en la mesa redonda un interesante debate entre los ponentes. José E. Fernández-Agudo, Production Manager de Siemens, aseguró que debemos cambiar nuestra visión de la Medicina. “Ahora la Medicina está centrada en tratar los síntomas, en el futuro la medicina será predictiva, preventiva y personalizada”. No en vano, todas las previsiones apuntan a que, en los próximos cinco años, se producirá un crecimiento muy importante en todos los servicios TIC, sobre todo en aquellos que estén
    centrados en la prevención.

    Salud será la denominación futura de la e-salud

    Para José Antonio Valverde, de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía, lo que ahora llamamos e-Salud será la que un futuro simplemente conoceremos como Salud. Para conseguir que eso sea una realidad “es necesaria una inversión muy fuerte y un pacto entre todos los agentes sociales para los próximos 10-12 años, de modo que se garantice la viabilidad del futuro sistema médico, teniendo en cuenta tanto los aspectos organizativos como políticos y culturales”.

    Por otro lado, Philippe Paul, director de Planes de Salud y Health Dialog de Sanitas, resaltó que el modelo sanitario afronta el reto de redefinirse para ser global, competitivo y sostenible porque “existe el riesgo de que los usuarios que ya utilizan las redes sociales desarrollen sus propios sistemas, más rápidos, eficaces y eficientes, superen y sobrepasen a los actuales actores del sistema sanitario”. Paul ha insistido en que ahora es el momento de realizar un importante esfuerzo inversor, “sobre todo en el campo de la biotecnología y la genética, porque la infraestructura tecnológica ya existe”.

    - Marisa Genelhu - BRASIL  (13/11/2009 22:26:34)

    Muy interesante el articulo para todos que nos dedicamos a la docencia

    - Caridad Socorro Castro - CUBA  (13/11/2009 22:59:08)

    Su trabajo me ha resultado muy valioso, pues como parte del proceso de capacitación para docentes de las ciencias de la salud, me encuentro matriculada en una maestría de educación y mi trabajo de tesis es sobre evaluación en la residencia de Anatomía Patológica, no he encontrado muchos estudios dirigidos a este nivel de enseñanza, mucho menos en nuestra especialidad. Coincido con usted, que debe darse más valor a la evaluación continua, por supuesto siempre que esté libre de paternalismo y se cumpla con la exgencia requerida, pues como dice estamos formano los profesionales del futuro y nuestros propios médicos o especialistas en un momento determinado.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (14/11/2009 1:03:26) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    María Teresa, es increíble hasta donde llevamos ese "paternalismo" que no ayuda, sino deforma. Aqui se consideran adultos incluso los estudiantes universitarios de pregrado. En realidad lo son, pues entran con 18 años o más a la universidad, graduados de pre con un certificado de Senior que se submite a adultos solamente. Cierto que son un poco mas inmaduros, pero igual son adultos y tienen que empezar a adaptarse y a demostrar que lo son.
    Rafael, gracias mil por el artículo, pues yo estoy como Caridad, registrada en una maestria en educación en ciencias de la salud en la universidad de Stellenbosch, y tambien es a distancia y toda a base de e-learning (esta a 1200km de Umtata; tenemos una semana de contacto físico al año nada mas). Ahora estamos tratando de implementar aqui algo de e-learning en el pregrado, pero es caro, lleva recursos materiales y la preparacion digital de los cursos a implementar. Tu articulo me viene "de perlas"
    Caridad y Marisa, no titubeen en contactarme si en algo las puedo ayudar.
    Un saludo y gracias por su retroalimentación.

    - maria elena samar - ARGENTINA  (16/11/2009 0:46:42)

    Como docente de Histología y como investigadora de Anatomía Patológica rescato su valioso sobre el aprendizaje basado en problemas
    Saludos de Maria Elena Samar (Argentina)

    - maria elena samar - ARGENTINA  (16/11/2009 0:47:19)

    Como docente de Histología y como investigadora de Anatomía Patológica rescato su valioso aporte sobre el aprendizaje basado en problemas
    Saludos de Maria Elena Samar (Argentina)

    - Daniel Athanazio - BRASIL  (16/11/2009 2:13:08)

    Acompanhamos estas mesmas mudanças no Brasil. A mudança do modelo tradicional para o novo traz como consequência a diluição da Patologia no curso médico. Ao invés de ser uma ponte entre as ciências básicas e o ciclo clínico, a Patologia passa a ser ensinada a todo momento como "mecanismos de doença". Muitas escolas já reduziram o número de professores de Patologia. No novo modelo, imagino que em breve eles se tornarão desnecessários. A comparação entre os dois modelos em Manchester sugere que os próprios alunos consideram maior sua preparação para compreender mecanismos de doença quando oriundos do modelo tradicional. Segue o link para recente revisão que fizemos sobre o assunto, sobre a experiência internacional (especialmente Estados Unidos, Inglaterra e Australia) no ensino da Patologia: http://www.scielo.br/pdf/rbem/v33n1/07.pdf

    - Martha Aguilar Cuautle - MEJICO  (16/11/2009 2:36:25)

    Mirta, ciertamente embarcarse en e-learning es caro, pero si tienes en cuenta que en nuestras universidades hay estudiantes de: diseño grafico, informatica, ingenieria de sistemas y pedagogos, podrias conjuntar al equipo multidisciplinario que requieres para tu tarea docente. En nuestra facultad de medicina, estamos probando el empleo de plataforma educativa, en funciòn de gestor de conocimiento para anatomia patologica en pregrado, con las bases teoricas que tu has desplegado en el trabajo que presentas -esta funcionando con nuestros alumnos-
    Saludos
    Martha AC

    - MARIA CAROLINA SALAZAR CAMPOS - REPUBLICA SUDAFRICANA  (16/11/2009 6:09:26)

    Mirta, magnifico trabajo. Todos los que hacemos este tipo de educacion, hemos confrontado dificultades y retos al principio. No siempre hemos tenido a mano una buena guia en todas las especialidades. Muchas gracias por tu tiempo y dedicacion, considero debes seguir abundando en el tema y hacer algo como un manual o similar.
    M.Carolina Salazar

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (16/11/2009 7:46:18) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    1.- Gracias, María Elena, esa enseñanza es sí es un reto, porque uno como docente debe salirse un poco de su asignatura e incorporar más cualquier otra que se integure. Nosotros nos decimos "si no me sé este contenido -en microbiologia o farmacologia o cualquier otra que se trate- el alumno no puede saberlo tampoco, y el resto de los tutores hacen igual con nuestras disciplinas, y eso nos ha ampliado un poco mas sobre la ideas rectoras o conocimientos básico que necesitarán como los médicos generales que serán cuando se gradúen.

    2.- Daniela, sus consideraciones en el enlace pdf que me sugirió son muy buenas y reflejan nuestra preocupación general. Pero es cierto que los médicos cuando se gradúan no vuelven más a los microscopios, a menos que se interesen por nuestra especialidad o laboratorio clínico u otra afin. Tuvimos la visita de Sir James Underwood unos años atrás y expresó la misma preocupación, esta vez con la falta de entrenamiento en autopsias y macroscopía en general. Aquí no intentan reducir número de profesores de patología, lo que nos están derivando para que enseñemos los otros contenidos integrados a ella. Muchas gracias por su comentario y por darnos acceso al enlace.

    3.- Marta, para allá vamos todos aparentemente, unos más rápido que otros pero ese es el futuro. Los americanos usan mucho el e-learning para "entrenar" a los estudiantes en preguntas y respuestas, o sea, técnicas interactivas de estudio solitario, pero acá estamos tratando de enfatizar un estudio colectivo y más interactivo entre más de 1 estudiante, orientar tareas a grupos en específico, para que además aprendan a ser más cooperativos que competitivos. Pero estamos todavía planeando y teorizando. Espero la implementacion no llegue a ser un problema (siempre he sido muy optimista).

    4.- Gracias Caro, precisamente por eso, y por el trabajo que todos pasamos alguna vez es que estoy tratando de penetrar un poco en este tópico de utilidad y aplicacion a todas nuestras asignaturas, que espero de alguna forma se beneficien con ello.

    Muchas gracias por vuestros aportes y comentarios, que me resultan de gran utilidad. Saludos desde Suráfrica.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (16/11/2009 20:24:09) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    1.- María Elena, lo buenode este tipo de trabajos es que se puede aplicar al aprendizaje de cualquier asignatura. Gracias.

    2.- Estimado Daniel, muchas gracias por los comentarios y sobre todo por la bibliografía. Creo que sí, que es una tendencia mundial, donde están tratando de hacer desaparecer las asignaturas como tales y fundilras en módulos de contenido común como lo estamos haciendo aquí ahora. La preparación de los estudiantes es pésima, y tampoco se motivan pues no le ven la utilidad, dicen que van a ser "generalistas" no especialistas.

    3.- Martha, te digo yo que funciona y funciona bien, yo no se como la implementaremos, pero la estoy usando (como estudiante) y me conecto y hago mis tareas, respondo mis pruebas, algunos trabajos se orientan y se hacen por equipos, todo muy interactivo, no como ejercitación o práctica individual de alguna habilidad. Es decir, la he visto y usado en la práctica, la universidad tiene como prioridad implementarla, espero que pronto.

    4.- Caro, trataré de seguir tu consejo. Creo que tendrá buen uso allá en el terruño.

    - Barbara Mercedes Paula Piñera - CUBA  (17/11/2009 4:52:19)

    Muy interesante trabajo, sobre todo para los docentes, saludos

    - Isabel Esnaola - CHILE  (17/11/2009 5:34:21)

    Excelente trabajo Dra., cómo docente sé que es fundamental innovar y adaptarse a los cambios que exige nuestro entorno del siglo XXI acompañandónos del uso provechoso de las TIC, a fin de construir aprendizajes significativos que perduren en el tiempo. Efectivamente, concuerdo plenamente con su postura respecto a que por la naturaleza del trabajo, es aplicable al aprendizaje de diversas asignaturas, no sólo troncales sino transversales. Un cordial saludo y mis felicitaciones por su excelente aporte,

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (17/11/2009 7:46:26) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Gracias Bárbara e Isabel. Hay muchísimo escrito sobre la "teoría del cambio" y la resistencia que uno le hace inconscientemente, como sobrepasarlo y cambiar, si no el entorno, que no depende de nosotros, al menos el enfoque que es nuestro. Las asignaturas troncales iran disminuyendo hasta quedar unas pocas fundamentales, las otras se iran fusionando y subordinándose a las principales. Me temo que la nuestra será una de ellas en el pregrado, en un futuro no muy lejano.

    - Nuria Álvarez Sánchez - ESPAÑA  (18/11/2009 11:10:09)

    Muy interesante y exhaustivo su trabajo. Muchas gracias.

    - SANDRA OVIEDO PEREZ - ESPAÑA  (18/11/2009 12:13:22)

    Trabajo calificado de 10 por estar tan completo y aclarar tantas dudas. Gracias por la presentación

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (18/11/2009 12:38:55) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Muchas gracias, Nuria y Sandra. Ahora, en un tono más jocoso, Sandra, dime siempre 10 sobre cuanto, pq si es sobre 100 tengo sólo 10% (suspendi). Estoy bromeando pero vale, porque aquí la evaluación es cuantitativa y sobre 100, mientras que en Cuba es cualitativa sobre 5. Ni se imaginan el trabajo que pasé para adaptarme. Mis saludos desde acá y gracias por los elogios.

    - Francisco José Gómez García - ESPAÑA  (19/11/2009 11:16:16)

    Enhorabuena por la ponencia. La información que nos brindas es muy útil para los que nos dedicamos a la docencia. Es de agradecer que haya compañeros que dediqueis vuestro tiempo a disertar sobre estos temas, que muchas veces tenemos un poco olvidados, no recurriendo a las investigaciones científicas al respecto y actuando un poco a tientas. Muchas gracias.

    - Tatianne Régia Gomes Ribeiro - BRASIL  (19/11/2009 13:45:16)

    Este trabajo refuerza la educación médica. Soy una tutora y gracias por su contribución valioza.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (19/11/2009 13:57:20) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Gracias a los dos, Francisco José y Tatianne. Me he pasado mi vida profesional alternando entre los dos tópicos (la anatomía patológica en sí y la enseñanza de la misma) que se complementan y se hacen indispensables (al menos para mí). Tuve magníficos profesores de post-grado que daban clases de pregrado en forma tediosa, y al revés, buenísimos profesores en pregrado, normales o mediocres en sus respectivas asignaturas. Creo que tenemos potencial para desarrollar las habilidades que nos proponemos, de ahí mi ambivalencia (no afectiva, que ambos tópicos me apasionan por igual) sino a la hora de seleccionar que camino seguir, y quedé ahí, en el medio, un poco que entre los dos y a la vez en ninguno. Una vez más gracias por sus palabras de aliento. Un abrazo desde acá.

    - Emilio Mayayo Artal - ESPAÑA  (19/11/2009 14:28:55)

    Mirta,
    Gracias por compartir con nosotros tus inquetudes. La docencia es una parte muy importante para el patólogo, aunque solo sea hospitalario. Si además es docente, debe leer tus párrafos de cara al futuro que nos viene, sobre todo en mi país con el llamado plan Bologna.
    Felicidades. Un abrazo. Emilio

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (19/11/2009 22:05:43) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    ¡Ay, Emilio! lo del Plan Bologna yo no sé, pero de que a todos lo que se nos avecina es mucho, no te quepa duda, que la demanda es demasiado alta, también la competencia; y en los últimos años la enseñanza en ciencias de la salud devino en una nueva rama de las ciencias sociales que ya oferta maestrias y doctorados en varias partes del mundo. Súmale los adelantos tecnológicos como las teleconferencias, el blackboard y demás y habrán unos cuantos "desaprobados".
    Gracias a tí por todo tu apoyo, en este congreso y a través de los años. Un abrazo.

    - Mirtha María Navarro Legarreta - CUBA  (20/11/2009 22:12:52)

    Muy buen trabajo .para mi la docencia es muy importante en la formación de profesionales y su trabajo me gustó mucho ,apesar de ser licenciada en citohistopatología, también imparto docencia en nuestra universdad.Saludos Mirtha María.

    - Felipe Gustavo Junchaya Aparcana - PERU  (20/11/2009 22:23:27)

    es un tema muy importante en la formacion medica que deberia socializarse y difundirse. muchas gracias.

    - ANA MARIA MEIZOSO PEREZ - ESPAÑA  (21/11/2009 16:15:55)

    Es una exposición muy interesante que convendria llevar realmente a la práctica.Resaltar la importancia de conseguir una correcta conjunción entre la enseñanza teórica y la práctica.
    Muy interesante el enfoque de la evaluación continua en la formación del estudiante y hacer hincapié en la autosatisfacción que produce adquirir conocimientos,por lo vocacional de la profesión.un saludo,gracias.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (21/11/2009 16:29:51) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Muchas gracias, Mirtha María, Felipe Gustavo y Ana María por sus comentarios tan alentadores. Realmente el tema es útil para los docentes de cualquier pefil de salud, ya sea enfermería, tecnologías de todo tipo, medicina y en todos los postgrados igualmente, por eso pensé que sería conveniente traerlo al foro del congreso para su consideración. Mis saludos desde acá.

    - JAVIER PEREZ ALVAREZ - ESPAÑA  (21/11/2009 18:28:41)

    Estoy a favor del aprendizaje asociado a experiencias sensoriales y emotivas. Es el más efectivo ya que nuestro subconsciente es una herramienta muy poderosa.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (21/11/2009 20:18:40) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Estimado Javier, eso no se debe generalizar así. Si lo deseas, entra al sitio, pasa las pruebas y ellos te dicen cual es tu estilo de aprendizaje, por ejemplo, el mio es solitario, verbal y visual (predominantemente), tenemos un poco de cada cosa. Me molestan la música y el ruido. A lo mejor el tuyo es social y auditivo. No te dirán algo que no sepas ya, simplemente lo concientizarás (http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Learning_Styles.html), el primer test es gratis. No podemos imponerle a los demas que estudien como nosotros. Cada uno aborda a veces el mismo contenido de forma distinta, y la diversidad hace que seamos diferentes, lo mismo enseñando que aprendiendo. Eso se aplica a profesores y a estudiantes. Un saludo.

    - Luis Buelta Carrillo - ESPAÑA  (22/11/2009 9:59:41)

    Muchas felicidades por poner encima de la mesa los diferentes enfoques docentes teóricos, y lo que vale más, por apuntar cómo se han puesto en práctica en tu caso.

    No puedo evitar traer aquí el bonito ejercicio de Bono, ya un poco antiguo, pero plenamente vigente.

    Edgard de Bono (1991 a, b) es un reconocido investigador sobre la creatividad y lo que él denomina pensamiento lateral, es decir, la exploración de múltiples enfoques a la hora de analizar una situación.

    Ángel Hernández Fernández (profesor del Dpto. de Educación al que suelo invitar con frecuencia) y yo mismo proponemos a nuestros alumnos, y ahora aquí, un ejercicio basado en una de la aportaciones de Bono.

    De Bono mantiene que las dificultades mayores para un pensamiento eficaz son:

    A) La dificultad para abandonar nuestra perspectiva habitual, que nos lleva a ver sólo una parte de la realidad.

    B) La confusión entre perspectivas a la hora de analizar los problemas, mezclando datos con sentimientos, intereses o expectativas.

    Afirma que pueden considerarse 6 formas de enfrentarse a las situaciones (él lo simboliza con el acto de ponerse 6 sombreros de distinto color). Cada uno de estos sombreros representa un tipo de pensamiento:

    1.- Sombrero blanco: Centrado en los hechos, cifras e informaciones. Se pregunta ¿Qué sabemos? ¿Qué necesitamos saber? ¿Dónde tenemos que ir a buscar la información? ¿Cuándo la tendremos? ¿Cómo la procesaremos?

    2.- Sombrero rojo: Centrado en las emociones, sentimientos e intuiciones. Se pregunta ¿Qué motivaciones están en juego en realidad en esta situación? ¿Qué es lo que quiere realmente cada participante? ¿Qué sentimientos tienen unos hacia los otros? ¿Cómo va eso a determinar las decisiones que se tomen?

    3.- Sombrero negro: Centrado en valorar lógica y críticamente la situación, en evitar los errores y en subsanar las deficiencias de los presentes. Se pregunta ¿Qué procedimiento es el correcto? ¿Se han cumplido los protocolos? ¿Son válidos? ¿Qué se está ocultando? ¿En que momento se han cometido errores? ¿De quién es la responsabilidad? ¿Estamos siendo coherentes con nuestros objetivos y planificación?

    4.- Sombrero amarillo: Centrado en maximizar los beneficios, en aprovechar las oportunidades, en obtener ventajas individual o colectivamente. Se pregunta ¿Qué nos conviene en esta situación? ¿Qué puede pasar si…? ¿Sería factible ahora…? ¿Por qué no aprovechamos para …? ¿Cómo reaccionarán… si…?

    5.- Sombrero verde: Centrado en explorar, descubrir y promover alternativas. Se pregunta ¿No habría otro medio para…? ¿Por qué seguimos haciendo las cosas igual que hace años? ¿Qué iniciativas se están tomando en otros sitios?

    6.- Sombrero azul: Centrado en pensar cómo estamos pensando, cómo estamos resolviendo los problemas. Se pregunta ¿Qué sombrero lleva cada uno de los presentes?, es decir, ¿Cuál es el patrón de análisis que utilizan? ¿Cómo nos afecta eso a nuestra capacidad para resolver los problemas, trabajar en equipo, etc.?


    Naturalmente existen aportaciones en psicología de la personalidad y en psicología social que nos permitirían un análisis infinitamente más profundo y matizado (por ejemplo, Myers y McCaulley, 1985; Berne, 1975,1983). Pero a efectos de un ejercicio ligero y funcional os pedimos lo siguiente:

    Ponte el sombrero azul, por favor, y piensa en una sesión clínica en la que haya habido un alto grado de participación y debate.

    Identifica qué sombrero utilizaba cada uno de los profesionales que estaban allí. ¿Siempre utilizan el mismo sombrero? ¿Crees que sería capaz de ponerse otro?

    Y tú, ¿Qué sombrero te sienta mejor? ¿Cuál te pones con más frecuencia?

    Recuerda tu participación en aquella sesión e intenta definir como argumentarías si llevaras puesto otro de los sombreros. Incluso, si te apetece, escríbelo en un papel.

    Podemos pasar horas discutiendo todos estos aspectos. Ser conscientes de nuestros sesgos a la hora de analizar problemas en equipo y poderlos flexibilizar, nos va a ayudar mucho a lograr todo el aprendizaje que situaciones como la del ejercicio nos pueden ofrecer.

    Bibliografía de éste ejercicio:

    Berne, E. (1975). Análisis Transaccional en psicoterapia. Buenos Aires: Psique.
    Berne, E. (1983).Introducción al tratamiento de grupo. Barcelona: Grijalbo.
    De Bono, E. (1991). Seis sombreros para pensar. Buenos Aires: Vergara-Granica.
    De Bono, E. (1991). El pensamiento lateral. Barcelona: Paidós.
    Myers, I B y McCaulley, M. H. (1985) Manual: A Guide to the Development and Use of the Myers-Briggs Type Indicator. Palo Alto: Consulting Psychological Press

    - Luis Buelta Carrillo - ESPAÑA  (22/11/2009 10:35:06)

    Estoy seguro de que me he extendido demasiado, pero no se me ocurre una forma más bonita de hacerle comprender a Javier, lo que Mirta le indica en su mensaje de contestación.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (22/11/2009 10:53:48) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Estimado Dr. Buelta:
    Muchísimas gracias por sus comentarios y la valiosa enseñanza que encierra el mismo. Me alegra mucho poder conocer perspectivas y enfoques, en este caso europeos, que no son muy conocidos en esta parte de Suráfica. De cualquier forma, debo confesarle que en este momento no llevo sombrero puesto, más bien me lo he quitado, en señal de homenaje y respecto a su comentario y a la lección que nos brindais con el mismo, que nos resulta tan útil. No obstante, pienso que uno no siempre lleva el mismo sombrero, supongo que existan muchas variables "externas" -e internas- que pueden influir cuál es el que nos va o no, en determinado momento, y cuando nos va éste o aquel, en dependencia de dichas variables externas -o internas-; por ejemplo la lluvia, una granizada, es decir, el tiempo, en sentido figurado.
    Aprovecho la ocasión para comunicarle que estaba repondiéndole en el foro, los dos últimos comentarios que me dirigió, y explicandole la razón de la demora.
    Una vez más, gracias por tan útil lección y por enriquecer nuestro conociiento. Siempre hablo en serio cuando afirmo que se aprende constantemente, en buenas y en malas, antes, durante y después de cada situación, como por ejemplo, escribir un examen; independientemente de si suspendemos, o lo pasamos. A veces se aprende más cuando se desaprueba que cuando se obtiene exelente, pues uno tiende a volverse engreido y hasta arrogante con esas buenas notas, creyendo saberlo todo. Realmente espero que ese no sea nunca, mi caso; aunque ello implique un suspenso. Un abrazo.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (22/11/2009 11:06:55) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Olvidé añadir que todo lo que comentó Bono en su momento, además de estar reconocido entre los enfoques de enseñanza y aprendizaje, están reflejados en la teoría de liderazgo, enfoque y manejo de conflictos,etc. Debajo, algunos sitios y referencias de gran utilidad.

    1.- Organizational Change Management: Theory and Practice
    Feb 1, 2002 12:00 PM
    By Eric Kimberling, SchlumbergerSema Utilities Practice

    2.- Effective Change Management in Higher Education
    © 2003 Geoff Scott. EDUCAUSE Review, vol. 38, no. 6 (November/December 2003): 64–80.

    3.- Leading Change: An Exploratory Process © 2006 Carole Wedge,
    EDUCAUSE Review, vol. 41, no. 6 (November/December 2006): 10–11.

    4.- ERIC Identifier: ED457763. Publication Date: 2001-00-00
    Author: Kezar, Adrianna
    Source: George Washington Univ. Washington DC. Graduate School of Education and Human Development., ERIC Clearinghouse on Higher Education Washington DC.
    Understanding and Facilitating Change in Higher Education in the 21st Century. ERIC Digest.

    5.- Strategic Change Management, en http://www.catalystconsulting.co.za/index.htm

    y muchos más. Si realmente le interesa el tema, no dude en escribirme a mi dirección personal. Estaré siempre muy contenta de saber de ustedes y dispuesta a "echarles una mano" en lo que sea.

    Otro abrazo.

    - Luis Buelta Carrillo - ESPAÑA  (22/11/2009 11:29:17)

    Esa es la idea (desde mi punto de vista, que no siempre es compartido).

    Ponerse el sombrero que haga falta en el momento oportuno.

    Fijarse en el que llevan puesto los demás siempre es una ayuda.

    Pero a veces es necesario ponerse otro.

    Un abrazo

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (22/11/2009 11:37:48) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Gracias, Dr. Buelta. Me alegra ver que compartimos algunas ideas. Una vez más, gracias por su fructífera enseñanza.
    Un abrazo.

    - BARBARA FERNANDEZ HEVIA - ESPAÑA  (23/11/2009 21:39:29)

    Un trabajo muy interesante.Merece que se lea.

    Un saludo

    - BARBARA FERNANDEZ HEVIA - ESPAÑA  (23/11/2009 21:39:30)

    Un trabajo muy interesante.Merece que se lea.

    Un saludo

    - Mirtha María Navarro Legarreta - CUBA  (23/11/2009 22:00:18)

    Un trabajo bárbaro,me gustó mucho.Felicidades y muchos exitos.Saludos Mirtha María.

    - Daisy Ferrer Marrero - CUBA  (24/11/2009 11:38:50)

    He tenido la oportunidad, en ocasiones anteriores, de conocer de la dedicacion de ustedes a este tema.
    Resulta interesante y lleno de informacion de gran utilidad, al igual que los comentarios que se han suscitado en torno al mismo.
    Nos mantendremos en contacto.
    Saludos a todos.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (24/11/2009 18:13:01) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Gracias, Bárbara, Mirtha María y Daisy, por sus comentarios y palabras alentadoras. Claro que sí, Daisy, que mantendremos contacto. Ya sabes que cuando tengo algún rollo te escribo, y puedes hacer igual conmigo, si necesitas alguna información o alguna cosa de acá. Yo aprendí del comentario de Buelta. No he leido nada de los autores que mencionó, pero como bien me dice alguien muy allegado "con todo lo que no me sé, se hacen unas cuantas bibliotecas, y grandes..."
    Saludos a las tres...

    - Fidel A. Fernández Fernández - ESPAÑA  (24/11/2009 20:21:05)

    Gracias, por el recital de recursos pedagógicos que nos has mostrado. Tu magnífica ponencia y el debate que ha suscitado han sido extraordinariamente constructivos, motivo de reflexión para aplicar en la enseñanza de patología en el pregrado y en el posgrado.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (24/11/2009 22:35:45) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Muchas gracias por tu comentario, Fidel. Realmente lo valoro mucho. El que me dejó atónita fue Buelta, con la bibliografía tan buena que me ofreció, mayormente en psicopedagogia, pero igualmente importante y necesaria.
    Un abrazo.

    - Luis Buelta Carrillo - ESPAÑA  (25/11/2009 18:52:22)

    Mirta. Me parece que me estoy llevando los méritos de otro, Angel Hernández Fernández, a quién cité. Yo sólo quería trasmitir lo que gracias a él pude conocer, ya que me causó un gran impacto y creí que podría interesaros.

    Ya digo que la biblografía es un poco antigua, pero no por ello exenta de interés.

    Sin embargo, el magnífico trabajo que aquí presentas si es tuyo (et al), y por lo tanto el mérito. Felicidades.

    Un abrazo

    - Mª Pilar Guillen Navarro - ESPAÑA  (25/11/2009 19:21:45)

    Un trabajo interesantisimo que me ha gustado leer, al igual que los comentarios que el tema ha suscitado. Enhorabuena, gracias por tu trabajo

    - ANA SARA VIEDMA MARTÍN - ESPAÑA  (25/11/2009 20:53:36)

    Exquisito trabajo. Me ha encantado leerlo. Me apasiona la docencia y su comunicación me ha impulsado a profundizar en el tema.
    Realmente felicidades.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (25/11/2009 21:03:41) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Las bibliografías viejas siempre tienen su mérito. Mira lo de la disección del corazón el revuelo que causó; se publicó en 1952 y todavía la citan en libros de disección de autopsias. Yo siempre cito a los pedagogos rusos, porque leyéndolos empecé a motivarme por los aspectos de enseñanza (aplicada, tampoco me gusta aprender por aprender solamente) y los leí por los 80 más o menos. De todas formas, después de ellos han surgido tantos estudios y se han publicado tantas cosas, que ya la enseñanza en ciencias de la salud ha devenido en otra ciencia social. Démosle pues también las gracias a Angel Hernández Fernández por su contribución a través de tí.

    María Pilar, los comentarios en muchos trabajos son "la sal" de los mismos. Sin ellos, por bueno que esté el trabajo a veces pasa inadvertido. Por supuesto, depende del comentario y del "comentarista". No hay nada que agradecer, es un placer que les haya gustado. Saludos a los dos.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (25/11/2009 22:04:58) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Gracias, Ana Sara, nos pasa lo mismo, no creas que me metí en el tema por gusto... ¿Tú sabes qué pasa? en Cuba somos un poco "paternalistas" con el pregrado, y en realidad, todas estas teorías se aplican al aprendizaje de adultos, considerando la mayoría de los autores como "adultos" a todos los que estudian en la universidad o estudiantes de postgrado. En ese contexto, se deben considerar por igual. Realmente creo que los muchachos de la universidad, se beneficiarian también si concientizaran qué estilo de aprendizaje les va, y todas esas cosas. Me alegra que te haya gustado. Un saludo.

    - Raimy Márquez Pedraza - CUBA  (27/11/2009 17:03:22)

    Muy interesante su trabajo, para los que nos dedicamos a la docencia médica que cada día tenemos el compromiso de llevar la luz de la enseñanza a nuestros alumnos de pre y postgrado, su material será de mucha utilidad a todo el que lo lea y este relacionado con la docencia medica aunque no sea de su especialidad. En el podemos esclarecernos y motivarnos mas por el conocimientos del proceso de aprendizaje. Realmente los métodos problemicos siempre me han sido muy útiles en mi carrera como docente. Respecto a las evaluaciones continuas estoy totalmente de acuerdo con ellas y tienen un gran peso pero soy del criterio que hay que mantener y dar valor a las evaluaciones finales. Los estudiantes de medicina en la actualidad con la utilización de los módulos fundidos de diversas asignaturas como tendencia mundial salen mal preparados como plantea usted y el Dr. Daniel, ya que ellos serán médicos higienistas para la atención primaria de salud, pero que pasara el día que quieran ser especialistas de especialidades que no son de perfil higienista, que base traen para ello.

    La felicito por su magnifico trabajo.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (27/11/2009 18:07:54) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Sin embargo, Raimy, una de las tendencias mundiales actuales es erradicar el examen final para reforzar el estudio sistemático y desalentar a los "finalistas"; además de descargar poco a poco el contenido, cada vez mayor en todas las asignaturas, prácticamente imposible de cubrir y por lo que surgió -entre otras cosas, y en su momento- la enseñanza problémica. Por eso me sentí aquí tan orgullosa cuando vi eso, y me di cuenta que allá no estábamos tan "perdidos" pues ya cuando yo vine para acá a inicios de 1997 convalidábamos el examen final a los estudiantes que tenían 5 en todo (al menos en AP era asi).

    Yo no dije nunca que salían "mal preparados" sino me referí al término "generalistas" que es como los graduamos (Medicina General Integral en Cuba, aqui son GPs o "General Practitioners"), de hecho, salí a la palestra en un comentario sobre la "morfofisiología" en Venezuela que me pareció inadecuado, precisamente a defender la integración que es otra de las tendencias mundiales actuales y veo - con mucho orgullo - que Cuba continúa liderando es este aspecto de educación superior de ciencias de la salud, no solamente medicina.

    En cuanto a tu pregunta de "¿que pasara el día que quieran ser especialistas de especialidades que no son de perfil higienista?" para eso tendrán 4 años de segunda especialidad, si quieres uno para crearse esas "bases" de las que carecen y el resto para la especialidad que ellos decidan (la motivación refuerza el resultado) y será un verdadero aprendizaje de adultos, no dirigido, como llevamos nosotros al pre-grado en Cuba con tanto paternalismo (y conste que te responde una profesora "guia", no de las peores, por cierto, a decir de mis alumnos ya graduados y especialistas con años de experiencia en otras especialidades además que AP). Ahora me toca a mi, preguntarte, ¿de qué les sirve esa base, si nunca tienen que utilizarla? porque ya desde los 80, Talízina, la psicopedagoga soviética tan reconocida en Cuba; decía que el conocimiento que no se utiliza, ni se aplica, se pierde y está llamado a olvidarse. No resto importancia a las disciplinas en particular, pero creo nos beneficiariamos más (estudiantes y nosotros) si fuéramos capaces de integrarnos un poco (nosotros también, el claustro) y "refrescar" un poquito aunque sea, las asignaturas precedentes, horizontales y clínicas, que ya sabes, por no "utilizar" qué pasa con ellas.

    Por último, discúlpame el tuteo. Debes ser un "poquito" más joven que yo, y a mí en lo personal, no me gusta mucho me traten de usted, que me hace sentir más vieja. Un abrazo. Gracias por despabilarme con tu comentario.

    - Clara Melendi Delgado - CUBA  (27/11/2009 18:45:34)

    Muy interesante este tema para todos y especialmente para los que impartimos docencia.

    - Casilda Lafuente Nalda - ESPAÑA  (27/11/2009 19:34:32)

    La buena docencia es la base del conocimiento y de la vida.Con tu trabajo nos muestras lo importante que es.Muchas gracias

    - María José Robles Frías - ESPAÑA  (27/11/2009 20:59:39)

    Me ha parecido muy buena la exposición y el planteamiento que ha realizado sobre la enseñanza en ciencias de la salud. Coincido con usted en la importancia de la evaluación continua y en las dificultades que a veces conlleva el compartir la labor docente con la asistencial.
    Enhorabuena y gracias por su trabajo

    - FRANCISCO JAVIER FLORES - MEJICO  (27/11/2009 22:40:13)

    Hablar de educacion, educacion en salud y educacion en pre y posgrado son temas fascinantes que han causado controversia en los ultimos años.
    Por una parte el sistema que en mexico llamamos tradicional, proporciona un sin fin de conocimientos que el educando debe "aprender" a aplicar en un fututo. Por otro lado el plan modular en el que aprende a realizar actos e integrar modulos para posteriormente "aprender" su fundamento cientifico. Y el atractivo plan basado en problemas y el basado en evidencia. Debo admitir que un eje central en la enseñanza es el educando, y su madurez. que tanto interes muestra en aprender, que tanto interes muestra en investigar y en aplicarlo. La influencia terrible de los medios de comunicacion (si ofendo a alguien le pido perdon por anticipado)
    Creo que los profesores somos FORMADORES y no simplemente transmisores de conocimientos, pues eso lo puede hacer la internet o cualquier biblioteca "virtual".
    Debemos ser apasionados en el estudio de nuestra "area" tanto que el estudiante se enamore de esa pasion y le transmitamos el amor al conocimiento y los beneficios y los frutos que de el obtenemos.
    Valores, Capacidad resolutiva, habitos, habilidades o destrezas, humildad, humanismo, compañerismo, espiritu de servicio mas que mercadotecnia o simples conocimientos vanos y sin contenido, es lo que pido para los estudiantes de medicina y anatomia patologica. Estamos luchando contra el mercantilismo, contra laboratorios que dicen "primero comprame a mi mi producto, despues consulta a tu medico"), estamos luchando contra aquellas farmacias que cobran la consulta a 25 pesos (equivalente a 2dls americanos o euros) y aquellos tecnicos que cobran el papanicolaou a 10 pesos (equivalente a 1dolar americano)
    Estoy de acuerdo en implementar nuevos sistemas de formacion medica y realzar la profesion y dignificarla y demostar que podemos hacerlo mejor que los anuncios televisivos
    En verdad hay paises que cobra mas caro un plomero o carpintero que un medico (con respeto a todos los trabajadores de oficio.)
    Sigamos luchando e inculcando en nuestros alumnos esa pasion al aprendizaje de nuestra doctrina, ciencia y arte y todos los esfuerzos y opiniones son validos si swe trata de FORMAR nuevos profesionales de la salud.

    PREGUNTA ABIERTA Y APROVECHANDO EL FORO MUNDIAL:
    Algun pais ofrece bolsa de trabajo para medicos generales o patologos????
    Hay suficientes plazas para que nuestros medicos generales y patologos se puedan desarrollar????

    - FRANCISCO JAVIER FLORES - MEJICO  (27/11/2009 22:49:54)

    Es cierto: todos los dias evaluamos a nuestros alumnos desde su puntualidad, interes, conocimientos, destrezas, habilidades, hasta en el saludo y la relacion que guardan con el resto del personal medico.
    ¿que fue primero el huevo o la gallina? ¿cuando evaluaremos?
    cada profesor puede realizarlo cuando mas le convenga, pero las evaluaciones diarias son importantisimas, porque yo soy FORMADOR, no EVALUADOR.
    Si yo soy profesor y la otra persona se denomina alumno, pero nunca se presenta a clase, automaticamente dejo de ser su profesor y el deja de ser mi alumno, por lo tanto no puedo evaluarlo (probablemente la secretaria de control escolar o el banco de preguntas de la computadora lo pueda evaluar, pero eso jamas demostrara si puede adaptarse al ambito laboral o si le gritara a los pacientes o sera grosero con el personal de salud. Tampoco si sera puntual en sus consultas) POr lo tanto profesores: seamos profesores, no evaluadores
    Que fue primero el huevo o la gallina??? yo pienso que la gallina porque Dios hizo al hombre y a los animales, no "huevos"
    Asi que no hay alumnos sin profesor ni profesor sin alumnos.
    Es una simbiosis que bien practicada, rendira frutos. Es mi humilde opinion

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (27/11/2009 23:45:15) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Bueno, muchas gracias a los cuatro. Clarita, espero esté bien por allá. Casilda, María José, todos los docentes pasamos por todo esto, unos antes, otros después. Las cosas van cambiando, los contenidos, los enfoques, tenemos que aprender a cambiar con ellos o estancarnos.

    Francisco Javier, tienes mucha razón el los comentarios que nos haces. Sobre quien fue primero, el huevo o la gallina, deja la respuesta abierta, no la cierres o te cierras tú mismo. Deja siempre un resquicio por el cual puedas escapar cuando veas que te equivocas, que todos lo hacemos. Para mí, los dos surgieron juntos, pues no hay uno sin otro, pero igual tienes razón, como la tengo yo y hasta quien piense que es el huevo. Las preguntas de respuesta abierta tienen esa ventaja. No importa la respuesta que des, siempre y cuando seas capaz de explicar y fundamentar la misma. Si lo haces bien, estás aprobado.

    Sobre la pregunta que lanzaste al foro, nada más puedo responderte sobre los dos únicos países en los que he trabajado hasta la fecha. Cuba puede no tener una "Bolsa Abierta" para médicos generales y patólogos, pero todos tenemos trabajo seguro. Aquí, los médicos generales tienen trabajo asegurado por el gobierno, quizás no donde ellos quisieran, pero igual no quedan desempleados. Sobre la bolsa abierta, no contratan un extranjero, mientras haya un nativo capacitado para ocupar la plaza. Si sale a concurso y aplican extranjeros, igual tiene preferencia el local, no el extranjero. No sé cual sería la situación con extranjeros muy bien capacitados (supongo ellos no salen de su país a menos que tengan que hacerlo por alguna razón); pero el Consejo Médico se las arregla para limitarlos siempre, salvo raras exepciones. En general el país condena la xenofobia, pero se las arreglan para controlar la inmigración. También muchos de sus graduados emigran y se le van. De todos modos estoy segura que cualquiera de los congresistas responderá tus preguntas mejor que yo, que tampoco soy muy representativa que digamos. Muchas gracias por tu elocuencia y la pasión que expresas. De seguro tus alumnos quedan encantados con tus clases, pero recuerda siempre que las clases en sí, carecen de significado en un momento donde la información abrumadora no se puede abarcar en una clase, ni en dos o tres, y aún cuando se pudiera, le toca abarcarla a los estudiantes, no a nosotros, que comoquiera que sea ya "nos sabemos las lecciones/clases". De momento creo que guiarlos un poco será suficiente. Tienen el talento necesario para aprender solos, siempre que se les guíe un poco.

    Un saludo desde acé..

    - FRANCISCO JAVIER FLORES - MEJICO  (28/11/2009 5:40:17)

    Gracias Mirta por los cometarios llenos de sabiduria y experiencia que tomo ya como consejos.
    En adelante adoptare ese nuevo apelativo de "guia", aunado a docente, academico, profesor, maestro o como nos quieran llamar (a veces simplemente "profe") De acuerdo contigo, ante un rio lleno de impetu y bravia, no funcionan los retenes ni hay presa suficiente para contenerlos. Guiar el cauce parece ser la mejor manera de obtener agua que regara muchos campos y las aguas volveran a sus propios cauces dando de si porque hay leyes superiores que las rigen.
    Captado el mensaje
    ¿como se dice guia o profesor en sudafricano? ¿usan algun dialecto, ingles o frances? gracias por el breviario- Saludos

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (28/11/2009 8:04:35) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    ¡Ay, Javier, me has hecho sonreir! En Suráfrica NO EXISTEN LOS "PROFESORES GUIAS", eso es de Cuba, y es para trabajo educativo solamente, no académico ni de enseñanza. Aquí tengo unos cuantos médicos graduados que pasaron por nosotros, unos pocos haciendo ya la especialidad de anatomía patológica en las grandes ciudades (nuestra universidad está acreditada en post-grado solamente para las especialidades grandes y anestesia, psiquiatria). Y por supuesto, todavia ninguno de ellos es ni siquiera lecturer (instructor). Los profes que tengo graduados son de allá también. En Suráfrica hicieron oficial el Inglés hace poco, el Afrikans era antes del Apartheid, pero se hablan más de 7 dialectos en las diferentes provincias del país. Aquí es Xhosa (que no se pronuncia para nada como de escribe; la ñ de ellos es ny, las q, c, son clicks con la lengua, jamás intentar aprenderlo), tuve que batallar mucho con el inglés para desgastarme aprendiendo lo que se habla aquí nada más (como el Afrikans). Por suerte no trabajo con pacientes. Pero he tenido muchos muchachos brillantes que salen con notas mediocres porque estudian e/ ellos en su lengua y después no saben expresarse en los orales (no tienen fluidez en inglés, no les salen las palabras y siempre somos tribunales de 2, con examinadores externos de otras universidades). Y les dicen Dr. a los lecturers y senior lecturers y Prof. así a los "profes" de allá.
    Un abrazo y mantente así, con ese mismo ánimo e ímpetu, que ellos lo reconocen, perciben en seguida, y te siguen, sin tener que pedírselo (al menos, los que les interesa).

    - Ania Alvarado Borges - CUBA  (28/11/2009 21:24:02)

    Muy interesante trabajo, sobre todo para los docentes.
    Felicidades .

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (28/11/2009 23:11:54) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Muchas gracias, Ania.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (28/11/2009 23:23:58) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Quiero dar las gracias a todos los colegas que han visitado, comentado y compartido con nosotros, y con el resto de los congresistas, sus inquietudes sobre el tema presentado; por su entusiasmo, a veces pasión en defender y exponer puntos de vista, apoyar, discrepar y discutir etc. Cada cual en su forma, que todos somos diferentes (“diversidad” se llama en este contexto). Debo resaltar que uno de los aspectos de más valor en la enseñanza es la retroalimentación (que puede ser positiva o negativa, constructiva o destructiva, útil o no, en dependencia de nuestro enfoque, de quién y cómo la ofrece; a quien se le ofrece y como se recibe). Les agradezco el tiempo dedicado a leerla, comentarla, así como agradezco todas las críticas y sugerencias ofrecidas. Espero se hayan beneficiado en algo con ella, tanto como vuestros comentarios enriquecieron mi enfoque y a veces hasta “aclararon mis entendederas” con aspectos desapercibidos para mí.

    Siento un poco de nostalgia escribiendo estas palabras. El comienzo (la preparación de la ponencia en sí) fue difícil, más lo fue aún el comienzo del congreso, por una u otra razón. Justo ahora, cuando todos empezamos a “adaptarnos”, ajustar tiempos de conexión, etc. estamos en el final. Entonces, no nos queda otro remedio que felicitarnos, por darnos cuenta que aprovechamos el tiempo, aprendimos y nos beneficiamos de una forma u otra; y entonces, empezar a planificar los trabajos para el próximo congreso, volver a reunirnos y tener de nuevo las posibilidades de compartir “algo” mutuamente. Mi enfoque usual, para casi todo, es “uno más, y uno menos”; y como peco de optimista, siempre creo que la próxima vez saldrá todavía mejor, entonces, en los congresos físicos suele decirse “que tengan un buen regreso a casa” pero como todos estamos y nos sentimos “en casa”, solamente les digo “Espero “verles” pronto”. Un abrazo colectivo.

    - RAFAEL ALEJANDRO PÉREZ ÉCIJA - ESPAÑA  (29/11/2009 13:52:36)

    muy interesante la ponencia. Básicamente los mismos problemas de fondo creo que se dan en todo el mundo con la enseñanza de este tipo de materias. Como docente a veces uno se siente frustrado ya que el alumno o interesando tiende a no ver la utilidad diagnóstica o inmediata de nuestras disciplinas. Muchos ánimos a todos. Felicitaciones para los ponentes.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (29/11/2009 16:08:13) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Muchas gracias, Rafael Alejandro, por ambos, el ánimo y las felicidades. Ese ánimo hace falta. Aveces uno se cansa, y se siente nadando "contra corriente"...

    - CARMEN LOPEZ VARELA - ESPAÑA  (29/11/2009 19:52:16)

    Interesante trabajo, sobre todo para los docentes, valorando los distintos tipos de aprendizaje e intentando mejorar el sistema y la calidad de la enseñanza.

    - CARMEN LOPEZ VARELA - ESPAÑA  (29/11/2009 19:52:19)

    Interesante trabajo, sobre todo para los docentes, valorando los distintos tipos de aprendizaje e intentando mejorar el sistema y la calidad de la enseñanza.

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (29/11/2009 22:40:12) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Gracias Carmen. Es que todos estamos involucrados en docencia de una u otra forma y como estamos siempre tan ocupados, se le da menos importancia que al trabajo diario. Despues nos quejamos si los nuevos graduados (de médicos o de especialistas, no importa) están por debajo del nivel que se espera.
    Un saludo.

    - Joaquina Capellan Güemes - ESPAÑA  (29/11/2009 22:48:34)

    Un trabajo muy interesante pues la formacion es lo mas importante para crear unos buenos profesionales .
    Felicitaciones

    - JOSÉ ANTONIO CORTÉS TORO - ESPAÑA  (29/11/2009 23:45:51)

    Muy interesantes las tablas y graficos. Su ponencia me ha animado a la docencia. Muchisimas gracias

    - Orquidia Díaz Moreno - CUBA  (30/11/2009 0:24:52)

    El buscar y emplear determinados métodos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que activen el conocimiento es un reto en la preparación de el docente, sin dudas, el trabajo presentado es de mucha ayuda para los que en el pregrado y posgrado trabajamos por lograr un aprendizaje participativo. Felicidades y muchas gracias.

    - EDWIN ABRAHAM MEDINA MEDINA - COLOMBIA  (30/11/2009 4:12:23)

    Ponencia muy interesante, sobre todo porque representa un modelo de pensamiento bastante avanzado para nuestra comunidad que a veces se limita en el desarrollo de nuevos conceptos de aprendizaje y queremos seguir todavia en los modelos de Virchow...

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (30/11/2009 14:38:18) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Gracias, Joaquina, José Antonio, Orquídea y Edwin por sus comentarios y retroalimentación. Me alegra que de algún modo haya podido animarles en la enseñanza, que aunque es el mismo contenido, cambia de enfoques como cambia todo (incluso, el contenido que se amplia cada vez, nos hace que debamos cambiar los métodos). Espero de nuevo nos "veamos" en el proximo congreso. Un abrazo.

    - Carmen María Rosales Urquiza - CUBA  (30/11/2009 16:13:52)

    Carmen Rosales Urquiza.(30/11/2009)

    Muy bueno el tema de su trabajo, aporta una metodológia difícil de trabajar con los estudiantes y que una vez que se utiliza las ventajas son valiosas para el aprendizaje del estudiante ya que debemos lograr que con la orientación del docente vaya construyendo su propio aprendizaje durante la etapa de ejecución. Considero que es un tema de actualidad y aplicable a cualquier tipo de enseñanza siempre y cuando se sepa aplicar
    MUCHAS FELICIDADES.

    - Maria Dolores Herrera Cisneros - ESPAÑA  (30/11/2009 19:29:02)

    Un trabajo magnífico. Me ha gustado mucho, especialmente los gráficos.
    Una buena formación es muy importante para desarrollar una labor profesional de calidad.
    mis felicitaciones.

    - Tafuri Alexandre - BRASIL  (30/11/2009 20:13:34)

    Muy bueno trabajo...

    - Mirta García Jardón - REPUBLICA SUDAFRICANA (Autor) (30/11/2009 21:16:55) Mirta García Jardon. Prof. titular en Anatomía Patológica. Especialista de primer y segundo grado. Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Gracias,Tafuri, Carmen y María Dolores. Me complace saber que les pueda ser de alguna utilidad.

     

     

    Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37