Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

PONENCIAS

1924.

Enseñanza Problémica de la Anatomía Patológica: Nuevas concepciones y enfoques sobre el aprendizaje en adultos.

Mirta García Jardón[1], Andrzej Stepien[2], Rosaura Rego González[3]
(1) Universidad Walter Sisulu REPUBLICA SUDAFRICANA
(2) Universidad Walter Sisulu. REPUBLICA SUDAFRICANA
(3) Hospital-Facultad "Dr. Salvador Allende" CUBA

Resumen:

hvor hurtigt virker amlodipin

amlodipin krka blog.myexpensesonline.co.uk

viagra pro mlade

viagra

Se presentan los cambios que indujo la implementación de la enseñanza basada en problemas, a finales del siglo pasado, en las ciencias de la salud en general y en anatomía patológica en particular. Se muestran algunos aspectos novedosos, como la teoría de aprendizaje de adultos, incluyendo, entre otros, los estilos de aprendizaje. Se mencionan algunas tendencias internacionales sobre la enseñanza superior, de aplicación en nuestra asignatura/especialidad, las recomendaciones sobre la utilización de distintas formas de enseñanza, así como la tendencia actual al desarrollo de investigaciones en educación superior en las ciencias de la salud, con énfasis en nuestro campo de experiencia.


 

  Mirta -
Mirta -




Introducción:    

Durante las últimas décadas del siglo pasado, empezó a vislumbrarse un cambio en la tendencia de la educación médica en particular y de las ciencias de la salud en general. En el primer congreso cubano de pedagogía (Pedagogía 81), (Martínez Llantada (1981) (24)  dió a conocer la enseñanza problémica como una posible solución para cambiar el aprendizaje pasivo, memorístico de las diferentes asignaturas, en un aprendizaje activo, con la intención de que, en vez de  enseñar un contenido de manera reproductiva, como venia haciéndose hasta entonces, se debía, en su lugar, enseñar cómo aprenderlo. Dicha tendencia en nuestro país fue el reflejo de la influencia del reconocido pedagogo soviético (Majmutov )(1975)(22), y de la psicopedagogía (Talizina, N, 1982) (29). En la década de los 90 comenzaron a aflorar paralelamente tendencias con objetivos similares, más adecuados a un aprendizaje aplicado, y surgió la enseñanza basada en problemas (con gran reconocimiento y aplicación previa, en los campos de matemática, física, química etc.) en las carreras en ciencias de la salud. La enseñanza basada en problemas también se dio a conocer en Cuba por la experiencia de la escuela alemana. La tendencia que comenzó a prevalecer en el mundo occidental fue similar. Los ritmos acelerados de desarrollo, demostraron que era imposible llegar a aprenderlo todo en cierto límite de tiempo, y la rapidez con que se desarrollaba la ciencia y la tecnología, no permitía mantenerse al día en todos los avances de la ciencia. A finales de siglo, una gran mayoría de escuelas en educación superior en ciencias de salud, cambiaron los planes de estudio de  sus programas tradicionales a una enseñanza basada en problemas, entre ellas, la antigua Universidad de Transkei (UNITRA), hoy Universidad Walter Sisulu (García Jardón y cols (1) 1999) (11).

La enseñanza basada en problemas (EBP) se implementó gradualmente en pequeños cursos, o bloques de contenido, hasta masivamente a todo lo largo de la duración de la carrera universitaria (Donner, y Bickley: 1993) (7), en dependencia de las escuelas, facultades y universidades (Maudsley, G: 1999) (25).

La primera década del siglo 21 se está convirtiendo en un hito donde cada vez se enfatiza más la superación dirigida de los educadores en ciencias médicas (Krueger, PM y cols; 2004) (18); orientada a mejorar la calidad de la enseñanza hacia un aprendizaje activo e independiente de sus estudiantes (Kearsley G, Schneiderman, B) (16).

Se profundizó en las teorías del conocimiento y aprendizaje en adultos, los estilos de aprendizaje y en este momento ya se está desarrollado un cuerpo teórico científico de la enseñanza en educación superior en ciencias de la salud, dirigido a profesionales involucrados en el sistema de enseñanza de las mismas (Walton, HJ; Walton, MB: 2009 (33).

Este trabajo introduce algunos aspectos teóricos a considerar en la educación activa de adultos (estudiantes universitarios), y la posible aplicación de dichas herramientas en la enseñanza de la Anatomía Patológica (AP).

 

 

Precedentes:    

La EP como se concibió en sus orígenes en Cuba, se describió como una teoría científica reconocida, con sus métodos únicos, su valor, aplicación, etc. (Martínez Llantada, 1981) 24.

Las categorías principales de la misma estaban ínter lazadas estrechamente, pero su eje principal lo constituye la llamada "Situación Problemica". Es sobre esta, que se estimula la formación del conocimiento nuevo, a partir del conocimiento pre-existente. Una vez asimilada e interiorizada por los estudiantes, surge el "Problema Docente" para los mismos, que deben solucionar a través de tareas y ejercicios problémicos. Nosotros no pretendemos profundizar mucho sobre el tema, que ya presentamos en una edición anterior de este mismo forum (García Jardón y cols (2); 1999) (10). Solamente la mencionamos para diferenciarla de la EBP que surgió casi paralela a ella (si bien un poco después), quizás superpuestas, dado que el inglés (como el español) no tiene traducción de la palabra problemica, sino problemática, que realmente tiene otra connotación en ambas lenguas. En cualquier forma, a finales de siglo 20 se desencadenó  una corriente mundial, entre educadores en ciencias médicas de diversos países y continentes, en un intento por descifrar como ocurrían los procesos mentales de aprendizaje en ciencias de la salud, que factores podían interferir (a favor o en contra) de los mismos, que técnicas podían facilitar el proceso de aprendizaje, etc. Y la literatura médica se desbordó con artículos sobre el tema, que continua desarrollándose en la misma espiral de desarrollo del conocimiento humano (Camp, G. 1996) (4); (Dochy, F; 2003) (6).

Objetivos:

Divulgar algunas teorías de aprendizaje y tendencias actuales de la enseñanza en educación medica superior entre la comunidad virtual de anatomía patológica.

 

 

 

Desarrollo:    

TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE:

El sistema y los procesos del conocimiento son las acciones o procesos del intelecto, mediante el cual se gana el conocimiento a través de la percepción, y se define como cognitivo (Beaty y cols, 1997) (3). Este proceso enfoca el estudio de la estructura y función del procesamiento mental, dentro de contextos específicos, ambientes o ecologías (Entwistle y Peterson, 2004) (8). Las teorías de aprendizaje tratan de responder como tiene lugar el proceso de aprendizaje, de que forma se aprende (estilos de aprendizaje) (Felder) (9) y (Kolb) (17); los factores que influencian como se aprende, las concepciones cuantitativas y cualitativas del aprendizaje y los tipos de aprendizaje; como se orienta a aprender y cómo se enseña a los estudiantes que aprendan (no precisamente de memoria) (Maudsley;1999) (25)

 

ESTILOS DE APRENDIZAJE

 

Lo que piensan los estudiantes sobre el aprendizaje, se superpone a lo que ellos esperan alcanzar matriculándose en educación superior. (Beaty, Gibbs y Morgan (1997) (3) introdujeron el término, basándose en las cuatro funciones sociales que aparecen en la (tabla 1)

 

Los conceptos que describen los aspectos del comportamiento hacia el estudio, la motivación y las actitudes, aparecen reflejados en la (tabla 2) (diferentes formas de acceso al estudio y aprendizaje)

 

TEORÍAS DE APRENDIZAJE (Torre y cols. 2006) (30): Se reconoce que la educación médica esta en medio de una transformación mayor desde finales del siglo pasado. Se necesita que los educadores en ciencias médicas reflexionen en estos momentos sobre los estándares en las técnicas de enseñanza y que desarrollen nuevas estrategias para optimizar el aprendizaje de estudiantes y residentes. Se mencionan cinco teorías de aprendizaje reconocidas.

 

1) Orientación Conductista de Aprendizaje: Esta teoría es de gran utilidad y aplicación a los que necesitan desarrollar competencias y demostrar habilidades técnicas y psicomotoras. Está enraizada en tres concepciones: un comportamiento que se observa, como centro de aprendizaje, el ambiente que forma dicho comportamiento y lo refuerza, esto ultimo central en el proceso de aprendizaje. Es muy útil en diseños de planes de estudio basados en la competencia. Los objetivos específicos de comportamiento permiten al estudiante saber que comportamiento deben aprender, las condiciones en que tienen que desarrollarse y el comportamiento que se espera de ellos. Es de gran utilidad en pre grado y en la residencia de nuestra especialidad.

 

2)  Orientación Cognitivista de Aprendizaje: En esta teoría, los estudiantes usan sus percepciones internas de los conocimientos asimilados para facilitar el aprendizaje dando significado a diferentes hechos. Se diferencia de la anterior en que el proceso esta dentro de la mente del individuo en lugar del ambiente externo. Uno de los procesos más importantes de esta teoría es el desarrollo del pensamiento crítico mediante la reflexión. El mismo consta de tres estados: Regresar y repetir la experiencia, prestar atención a los sentimientos producidos por ella, y reevaluar la experiencia. Con ella se desarrollan mapas de concepto y se facilita la adquisición y recapitulación de ideas y significados sobre un tópico. Es de gran valor durante los pases de visita, conferencias, sesiones con grupos pequeños, simulaciones etc.

 

3) Orientación Humanista de Aprendizaje: Esta teoría se ve como actos personales necesarios para que el estudiante alcance su potencial máximo; que el propio estudiante necesita realizar y evaluar, para desempeñarse como un aprendiz autónomo. La auto dirección es un atributo implícito en ellos. Es de mucha utilidad en enseñanzas basadas en computadora, basadas en escenarios, etc.

 

4) Orientación Social de Aprendizaje: Observar y modelar son las características de esta teoría. Con ella, los estudiantes necesitan asumir nuevos modelos, ensayos de comportamiento, y asistir a comportamientos observados. Aquí el aprendizaje se basa en la observación de la conducta social de otros, en un contexto social. Esta conducta es útil en el desarrollo de habilidades de mentor, enseñanza, y aprendizaje en colaboración.

 

5) Orientación Contructivista del Aprendizaje: Esta es una de las más nuevas y única (por ser diferente a las demás) teoría sobre el aprendizaje. Se basa en integrar actividades de aprendizaje y experiencias en conocimientos y creencias, y se basa en desarrollar significado, adquirir comprensión y asignar significado a la experiencia. En medicina resulta de gran valor en periodismo reflexivo,  escritos de narrativa práctica, desarrollo de carpetas metodológicas, etc. Aplicada en nuestro contexto, es indispensable en la formación del anátomo patólogo, cuya función en este momento ya va mas allá del diagnostico macroscópico e histológico y de la correlación anátomo clínica, pues tenemos que preparar especialistas equipados también en tele consultas o consulta a distancia, y capaces de investigar, escribir y publicar sus resultados con la calidad requerida.

 

PROCESO DEL CONOCIMIENTO Y REGULACIÓN DENTRO DE LAS ESTRATEGIAS DE ESTUDIO:

 

Zimmerman y Schunk (1989) (33) enfatizaron distinciones generales entre la autorregulación  y la regulación externa. En 1996; Vermunt (31) se di o cuenta que se había investigado poco la relación entre la autorregulación y la regulación externa. Mediante un análisis fenómenografico de entrevistas que preguntaban a alumnos universitarios como ellos estudiaban, se determinaron las estrategias (estilos) de regulación del estudio; tales como significado dirigido, reproductivo dirigido, aplicado directo e indirecto; donde cada estilo se asocio a un modelo mental característico orientación del aprendizaje, proceso afectivo y estrategias de regulación (tabla 3). Los dos primeros estilos se corresponden con las descripciones del enfoque superficial y profundo. También se identificaron algunos estudiantes sin regulación alguna.

  

CONJUNTO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE:

Los mismos se agrupan de acuerdo a las formas comunes mediante las que los adultos aprenden. Todos tenemos una mezcla de los mismos, pero en general cada uno de nosotros tiene alguno dominante. Esto quizás se aparte un poco de nuestro tema. No obstante, es bueno hacerlo de conocimiento general, para que cada uno conozca los que más le ayudan, y pueda ajustarse a los mismos (Felder, Solomon) (9) y (Kolb) (17). Las citaciones previas ofrecen un enlace de acceso gratuito para conocer el estilo de aprendizaje de nuestros estudiantes, (y la mejor manera de apoyar uno u otro durante el aprendizaje). La (Tabla 4) muestra algunos de los estilos de aprendizaje.

Todos tenemos cierto componente de cada una de estas formas de aprendizaje, sólo que en algunos, uno predomina sobre el otro. Cuando el estudiante conoce su estilo, sabe cual de ellos tiene menos desarrollado y necesita usar/aplicar más. También se aprende en que tipo de contenido un estilo promueve el aprendizaje mas que el otro. El enlace mostrado en la figura, conduce al sitio donde se puede pasar la primera prueba y obtener los resultados en forma completamente gratuita. Existen otros métodos y formas de análisis de los estilos de aprendizaje, y cuando se combinan se estima que los resultados serán aun mejores. Aplicar la prueba a la entrada de alguna de nuestras carreras en ciencias de la salud, ayudaría muchísimo a los jóvenes que inician sus estudios. Pero se necesitan aulas bien equipadas con computadoras, acceso a Internet y tiempo, esto ultimo algo de lo que mas se carece en nuestros días.

 

TENDENCIAS INTERNACIONALES EN EDUCACIÓN EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CIENCIAS DE LA SALUD:

 

Una de las tendencias actuales predominantes (además de la EBP y la enseñanza tutorial), es la tendencia a la integración. En las carreras universitarias, las asignaturas están desapareciendo y fundiéndose todas juntas en cursos que llevan los nombres de los sistemas de órganos o parte a cubrir del programa de contenidos. Ejemplo de esto es en Cuba, el desarrollo de la morfo fisiología (Perera Duque y cols, 2008) (26); y en Sudáfrica el curso integrado de MBChB III (Kwizera y cols, 2005) (19). Ya en la mayoría de las universidades grandes de aquí (Universidades de Cape Town, Stellenbosch, Pretoria, etc.), la anatomía patológica, hematología, química patológica, microbiología y farmacología, entre otras, desaparecieron como tal de los programas de estudio, para unirse a bloques de temáticas clínicas (Todavía existen problemas pues hay asignaturas muy "territoriales" que no terminan de definir el centro del contenido a cumplir en cada programa, y pretenden comprimir en el programa integrado, el mismo contenido que se cubría en los cursos regulares individuales, en detrimento del tiempo, la calidad del aprendizaje y el contenido de las asignaturas restantes); y en algunos lugares aun siguen estando independientes (Laird Pérez y cols.) (20).

 

Otra tendencia internacional es dar mayor valor a la evaluación continua que a los exámenes finales de pase de año, y en muchos cursos de varias universidades, ya se han eliminado los mismos. Nosotros implementamos en 2007 (con la  misma EBP, tutorial e integrada) la evaluación final al terminar los bloques (4 en el curso). Los estudiantes se registran para bloques, no para asignaturas (cada bloque lleva las 4 asignaturas integradas y 3 mas a medio integrar). Comparado con la etapa anterior, que hacíamos exámenes de bloque y exámenes finales de pase de año, disminuimos el número de exámenes en cierto grado.

 

Otra tendencia internacional, no menos importante, es la tendencia de cambiar el diseño de los planes y programas de estudio por programas que respondan a las necesidades de la comunidad/región donde se imparten o donde se ejercerá el desempeño profesional. Con vistas a ellos se ha revisado el plan de estudios de medicina en WSU y a partir de 2010 los nuevos alumnos matriculados (y los de primer año que repitan este año el primer curso) cursaran los estudios de medicina en 6 años, haciendo el 6to año en los hospitales rurales, como practicantes y bajo supervisión.

 

ENSEÑANZA PROBLEMICA

Como mencionamos al principio, es a la vez método, sistema, teoría, estilo de trabajo y guía de estudio. Se basa principalmente en ejercitar la motivación de los alumnos a estudiar, cuando establecen concientemente la relación entre lo conocido y lo desconocido (Majmutov, 1975) (22); (Martínez Llantada, 1981) (24). La herramienta mas útil en la implementación de ésta enseñanza es la "situación problemica" (SP). La misma se puede usar tanto en pre-grado como en postgrado (residencia, maestrías etc.). Por ejemplo, nuestros residentes pueden llegar con el conocimiento del infarto, los tipos de infarto, etc, pero si se les enuncia una contradicción, como puede ser una trombosis de la coronaria derecha relacionada con un infarto del ventrículo izquierdo, donde las ramas coronarias solamente poseen cierto grado de arteriosclerosis, se les fuerza un poco, digamos, a que busquen una explicación adecuada; para llegar al infarto paradójico. Un mecanismo similar se aplica en infartos isquémicos cerebrales que pueden tornarse hemorrágicos y viceversa. La SP es útil durante conferencias y seminarios a grandes grupos de estudiantes, y la contradicción también se puede usar como una forma de orientar el estudio independiente de los estudiantes.

Nosotros también usamos el uso de las llamadas reflexiones o preguntas reflexivas ("reflective toss"), recomendada en 1997 por Van Zee y Mistral (1997) (30) y reforzada posteriormente, por Larkin y Pine (2005) (21); como otra forma de aplicar las situaciones problémicas. Las preguntas, sobre todo las que no son reproductivas, sino de razonamientos, se recomiendan también durante las conferencias para motivar a los estudiantes

 

ENSEÑAZA BASADA EN PROBLEMAS

Es mucho más popular en el mundo occidental, con grandes recursos y una base material sólida, bien equipada con alta tecnología. Los problemas se pueden presentar en forma individual (computarizados), en grupos, durante seminarios, clases prácticas, etc. Los problemas también son útiles en las evaluaciones frecuentes. (Ilizástigui, F, 1993) (14). Para exámenes y evaluaciones finales, como lo que se trata de medir no es la memorización del contenido, sino el razonamiento del proceso de aprendizaje, los métodos mas recomendados son exámenes de desarrollo en forma de ensayos, valoraciones, reflexiones, donde los estudiantes den su opinión, en cuyo caso, se acepta la respuesta siempre que el razonamiento mediante el cual se llega a la conclusión es adecuado. Este método es más fácil de aplicar en evaluaciones orales, pues la lectura de textos escritos largos puede retrasar el tiempo de la calificación.

Los problemas generalmente llevan un enunciado con un poco del conocimiento precedente sobre el tema a estudiar y la información pertinente para estimular la necesidad de los estudiantes de aclarar lo que no saben del mismo, seguido de las preguntas/situaciones que necesitan elaborarse. (Iputo, J; 2005) (15)

Dicho enunciado varia, dependiendo de la asignatura y contenido, desde datos clínicos, hallazgos del examen físico, resultados de pruebas (laboratorio, imágenes, etc.) y tratamiento en caso necesario. El problema se puede tratar de solucionar durante la clase (seminario o tutorial) o dejarse como estudio independiente para la próxima sesión. En nuestro caso, imágenes representativas de lesiones morfológicas típicas resultan de gran utilidad, y en dependencia del nivel de estudio se requiere solamente una descripción (para desarrollar las acciones que implican la habilidad de describir) o un diagnóstico (positivo y diferencial) (para desarrollar las acciones de diagnostico –"lo suficiente" y "lo necesario" como se conoce en pedagogía) (Clarke, B, 1993) (5).

Resulta de gran valor lograr organizar el curso completo utilizando el sistema (aunque ello requiere práctica), para que los escenarios sean representativos de todo el contenido que tiene que cubrir el estudiante. Es por eso que los que no tienen suficiente practica o no están suficientemente entrenados, pueden comenzar con una o dos clases del tema y siempre retroalimentarse mediante cuestionarios anónimos de la opinión de los estudiantes sobre el ejercicio y las sugerencias para mejorar. Este tipo de retroalimentación también puede ser utilizada como material de análisis cualitativo (o cuantitativo) para investigaciones sobre enseñanza en ciencias biomédicas, considerando el numero tan elevado de revistas electrónicas y clásicas sobre educación superior en ciencias de la salud que han surgido en los últimos 10 – 20 años.  

 

TEORÍAS DE APRENDIZAJE DE ADULTOS:

Las mismas se crearon, debido a la necesidad de re-evaluar las prácticas convencionales de enseñanza a la luz de un cambio de paradigma, con la finalidad de brindar a los estudiantes de pre y de postgrado la forma de aprender estrategias que optimizaran su estudio. Las teorías principales de aprendizaje se basan en varios artículos  (Torres y cols, 2006) (30) y las principales son cinco: a) de Comportamiento o Conducta (Conductista); b) de Conocimiento o Cognitivista; c) Humanista; d) Orientación Social del Aprendizaje y e) Constructivista.

a- La teoría conductista es la que se apoya en las acciones del profesor, para que después el estudiante las repita (bajo la supervisión del mismo) y le corrijan los errores que cometa. En nuestro pregrado se usa mucho durante el examen físico de los pacientes etc, pero los patólogos la usamos mas en el postgrado, primero mostrándoles como se seccionan los tejidos para histología, el manejo del microscopio y luego la forma de interpretar lo que se ve al microscopio.  

b- La teoría cognitivita o de conocimiento se centra en el desarrollo de un aprendizaje coherente para entender la estructura del conocimiento. Esta teoría se centra en el individuo y el papel del educador es enseñar cómo aprender. La teoría conlleva volver a lo que se aprendió y reevaluarlo de nuevo, consciente de los sentimientos que la experiencia de aprendizaje le produjo, y revalorarla.

c- La teoría Humanista se basa en las necesidades individuales que lleva a una auto actualización  y a la autosatisfacción, favoreciendo la implicación personal del estudiante para convertirse en un aprendiz por cuenta propia.  El mejor ejemplo de esta teoría es el aprendizaje autodirigido, que mayormente se usa en estos momentos a través del uso de simulaciones y ejercicios computarizados. En el pregrado, es la que exploran los estudiantes con el material de estudio accesorio basado en discos compactos, o libros digitales, o material preelaborado el algún sitio Web para que el estudiante se entrene. Nosotros consideramos que en cierta medida, también nos formamos usándola, cuando por ejemplo tenemos que manejar un equipo nuevo para digitalizar imágenes, o escanearlas, donde "aprendemos haciendo", de la misma forma que buscamos en nuestros libros las lesiones que vemos por primera vez.

Esta herramienta no se debe confundir con la llamada teoría de "compromiso", basada también en computadoras, y desarrollada por (Kearsley and Schneiderman, on line) (16); que mencionaremos mas adelante.  

d- La teoría Social se basa en la interacción de los estudiantes, su ambiente de aprendizaje y el comportamiento deseado o esperado. El papel de nosotros en esta es guiar a los estudiantes a nuevos patrones de conducta, modelando diferentes funciones mediante la interacción entre ellas, el ambiente de aprendizaje y el comportamiento que se espera. Nuestro papel aquí es guiarlos hacia nuevos patrones de conducta y darles la posibilidad que practiquen las funciones nuevas que han aprendido. Se aplica mucho en el ambiente medico cuando se presentan y discuten casos o se interactúa con pacientes, en nuestro caso en postgrado cuando nos presentan las biopsias y nos dan su diagnóstico diferencial etc. 

e- La teoría Contructivista es moderna y distintiva y explica las formas mediante las cuales los alumnos incorporan sus actividades de aprendizaje, conocimiento y experiencias en creencias, validadas mediante la experiencia. Su aplicación práctica se ve en las narrativas escritas sobre las prácticas, y mediante la confección de carpetas de los diferentes temas o cursos.

Una teoría de aprendizaje relativamente novedosa que emergió la década pasada, es la teoría de compromiso (Gelula, 1997) (12). La misma se relaciona básicamente con un ambiente de aprendizaje y educación electrónico y a distancia; de manera que el estudiante se compromete en actividades de enseñanza/aprendizaje a través de la interacción con sus educadores y compañeros, a pesar de la distancia, resolviendo tareas complejas y útiles.  Es muy similar a las teorías de aprendizaje de adultos que mencionamos anteriormente, y se diferencia de los otros modelos de aprendizaje basados en computadoras, porque enfatiza la colaboración/interacción activa entre académicos y estudiantes. Los modelos clásicos de aprendizaje por computadoras se basan en instrucciones e interacciones individuales, mientras que esta teoría propicia la interacción humana a distancia, en vez de una simple interacción individual. La teoría de compromiso establece la diferencia entre el uso tradicional de sistemas computarizados, porque considera y utiliza las computadoras como herramientas de comunicación en lugar de un aparato más de trasmisión de la información. 

 

DIFICULTADES A SUPERAR:

 

Los educadores en ciencias de la salud (nosotros los patólogos entre ellos) podemos no estar familiarizados con principios pedagógicos básicos, como por ejemplo, de qué forma podemos mejorar la calidad de nuestras conferencias (Gelula, 1997) (12), cómo podemos mejorar nuestras habilidades de enseñanza (Krueger y cols, 2004) (18) etc. La presión de la atención médica nos distancia a veces de la calidad de la enseñanza que impartidos en ambos niveles (pre y postgrado), lo cual repercutirá eventualmente en nosotros mismos, pues estamos formando los profesionales del futuro (y nuestros propios médicos en un momento dado).

 

INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA SALUD

Las investigaciones han demostrado que cada estilo de aprendizaje utiliza una parte diferente del cerebro. Cuantas más partes se involucren, recordaremos mejor lo que estudiamos.

Tradicionalmente en ciencias médicas hemos empleado métodos cuantitativos de investigación, porque investigamos en medicina como ciencia (en nuestro caso en nuestra especialidad). Es común encontrar entre nuestros trabajos, series numéricas elevadas, estudios de estadística cuantitativa aplicada etc. Las investigaciones en educación en ciencias de la salud, requieren el uso de ambas técnicas (cualitativas y cuantitativas), y se da un gran valor a la combinación de ambas (triangulación). Usualmente se usan entrevistas, cuestionarios, etc. Una buena revisión de dichos métodos se puede encontrar en (Maree (2008)) (23), y de hecho, son innumerables los libros publicados sobre investigación sobre enseñanza en ciencias de la salud. Nosotros, como educadores, podemos hacer trabajos investigativos en educación superior, por ejemplo, analizando las notas (marcas) de los diferentes exámenes realizados por nuestros estudiantes; podemos incluso aplicar análisis de varianza (ANOVA) si queremos confinarnos a lo que conocemos mejor (los métodos cuantitativos de investigación); pero si queremos tener una retroalimentación sobre la forma en que implementamos el curso, o el estado de opinión de los estudiantes sobre esto o aquello, o el grado de dificultad que encuentran en nuestros contenidos, podemos hacer uso de estudios cualitativos puros como análisis discursivos (Hoges, Kuper y River, 2008) (13), o mejor aún aplicar cuestionarios combinados de respuestas cerradas y abiertas para tabular ambos tipos mediante una triangulación.

 

 

  Tabla1
Tabla1


  Tabla 2
Tabla 2


  Tabla 3
Tabla 3


  Tabla 4
Tabla 4


  Figura 5 - Memletics
Figura 5 - Memletics


  Figura 6 -
Figura 6 -


  Figura 7 - Humanmetrics
Figura 7 - Humanmetrics




Conclusiones:    

1)  La enseñanza de la anatomía patológica ha sufrido un vuelco de lo tradicional, memorístico al razonamiento basado en problemas. Lo anterior se aplica en todos los niveles de enseñanza aprendizaje. 
 
2) La EBP es un proceso novedoso que ha cuajado en la mayoría de las escuelas médicas y de salud; posiblemente por diversas razones. Es una estrategia que se emplea en muchas escuelas médicas. Muchos hacen uso del modelo puro, mientras que otros realizan modificaciones interconectándolo con la enseñanza tradicional.
 
3) La EBP es un cambio, sin lugar a dudas, en la implementación de sus concepciones generales debido a las crecientes nuevas demandas y a las oportunidades; así como pobre acogida o tibieza en su inserción en algunas escuelas. En dependencia de lo anterior, y de las adaptaciones realizadas, se alcanzará una mejora progresiva del proceso educativo o se verá como "tratamos sin resultado".; lo cual determinará que la EBP se vea como un cambio de paradigma o alguno de las otras modas que vienen y van. `4` Los profesores equipados con los conocimientos metodológicos principales para conducir investigaciones en ciencias sociales (como es la enseñanza), tienen en sus manos un poderoso instrumento para retroalimentarse, implementar, mejorar la efectividad y calidad de la enseñanza aprendizaje en su asignatura, y dispondrán del mismo modo de un vasto contenido de gran valor para realizar investigaciones aplicadas con vistas a mejorar el sistema de enseñanza y la calidad del aprendizaje.

     

    Bibliografía    

      1.- Banks, W: The Advancement of Learning, [[http://www.5minutelearningmachine.com/]] (accedido el 30 de agosto de 2009)
      2.- Barbour, RS: 2001; Checklists for improving rigour in qualitative research: a case of the tail wagging the dog? BMJ 2001; 322: 1115-1117 (5 May)
      3.- Beaty y cols: 1997; Learning orientations and study contracts, in F. Marton, DJ Hounsell & Entwistle NJ (Eds) The experience of learning, 2nd ed, pages 72 – 88; Edinburgh: Scottish Academic Press.
      4.- Camp, G. 1996; Problem-Based Learning: A Paradigm Shift or a Passing Fad? MEO; 1:2. 5.- Clarke B.: 1993; The knowledge base for teaching and facilitating. Nursing Times; 86:1–8. 6.- Dochy, F; Segers, M, Van den Bossche, P y Gijbels, D: Effects of problem-based learning: a meta-analysis Learning and Instruction; Volume 13, Issue 5, October 2003, Pages 533-568 7.- 7.- Donner, R. S and Bickley: 1993; Problem-based learning in American medical education: an overview. Bull Med Libr Assoc. July; 81(3): 294–298.
      8.- Entwistle NJ y Peterson ER: 2004; Conceptions of learning and knowledge in higher education: Relationship with study behaviour and influences of learning environments. International Journal of Educational Research; 41: 407 - 428
      9.- Felder, RM; Soloman, BA: Learning Styles and strategies. Disponible en: [[http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Learning_Styles.html]]
      10.- Garcia Jardon, M y cols (1): 1999 Enseñanza problémica de la Anatomía Patológica. 3 Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomia Patologica, poster 025 [[http://www.conganat.org/3congreso/cvhap/posters/posters.htm]]
      11.- Garcia Jardon, M y cols (2): 1999; Formas de enseñanza de Anatomía Patológica en la Universidad de Transkei, Sudáfrica. 3 Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomia Patologica, poster 021 [[http://www.conganat.org/3congreso/cvhap/posters/posters.htm]] 12.- Gelula, MH: 1997; Effective lecture presentation skills. Surg Neurol; 47:201-4.
      13.- Hodges, BD; Kuper, A; Reeves, S: 2008; Qualitative Research: Discourse analysis. BMJ September 337 (9): 570-572 [[http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSdir/styles.htm]] (accedido en Marzo 2009)
      14.- Hoges, BD; Kuper, A; Reeves, S: British Medical Journal (2008); 337:570-572
      15.- Ilizastigui Dupui, F Y R. Douglas Pedroso: 1993; La formación del Médico General Básico. Educ. Med. Salud.; 27 (2): 189 – 205
      16.- Iputo, JE: 2005; Facilitating the integrated small-group tutorial in a medical programme – the University of Transkei (Unitra) experience. SAMJ, 95: 959 - 962
      17.- Kearsley G, Schneiderman, B: Engagement Theory: A framework for technology-based teaching and learning. [[http://home.sprynet.com/~gkearsley/engage.htm]] (accedida el 17 Julio 2009)
      18.- Kolb, D: Learning style model and experiential learning theory, Disponible en: [[http://www.businessballs.com/kolblearningstyles.htm]] (accedido en Marzo 2009)
      19.- Krueger, PM; Neutens, J, Bienstock, J; Cox, S; Erickson, S y Cols: 2004; to the point: Reviews in medical education teaching techniques. American Journal of Obstetrics and Gynecology 191, 408e11
      20.- Kwizera, E, Igumbor, E, Mazwai,L: 2005; Twenty years of medical education in rural South Africa – experiences of the University of Transkei Medical School and lessons for the future. SAMJ; December, Vol. 95, No. 12
      21.- Laird Pérez E y cols: 2000-2001; Sistema de núcleos conceptuales de la asignatura Agentes Biológicos de la carrera de Medicina. Disponible en: http://www.uam.es/otros/rinace/biblioteca /documentos/Ruiz (1999).pdf 4. Programa analítico agentes biológicos. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; Accedido 21 de Marzo 2009
      22.- Larkin, JE and Pines HA: 2005; Asking Questions: Promoting student-faculty interchange in the classroom. Association for Psychological Science, 18: 11, [[http://www.psychologicalscience.org/observer/getArticle.cfm?id=1886]] accedido en Marzo 2009
      23.- Majmutov, MI: 1975; The Problemic Teaching. Ed. Pedagogika,
      24.-  Maree K et al: 2008; First Steps in Research. Ed. Van Shaik, second impression of First Ed.
      25.- Martínez Llantada (1981): Fundamentos teóricos y metodológicos de la enseñanza problemica. Curso Pre-Congreso Pedagogía 81. Palacio de las Convenciones, Ciudad de la Habana, Cuba; en Inteligencia, Creatividad y Talento: Debate Actual, Havana, Editorial Pueblo y Educación, 2003.
      26.- Maudsley, G: 1999; Roles and responsibilities of the problem based learning tutor in the undergraduate medical curriculum BMJ; 318(7184):657 (6 March)
      27.- Perera Duque, C, Rodríguez Perez I, Iglesias Ramírez B, Pomares Bory, E y cols.: 2008; Histología y Biología celular y molecular como antecedentes del proyecto del programa de morfofisiologia 1. Rev haban cienc méd La Habana Vol VII No. 3 jul-sept
      28.- Ruiz Socarrás JM. Los métodos de enseñanza en la educación superior cubana. [En línea]. [Accedido el 12 de mayo de 2009]. Disponible en: [[http://www.uam.es/otros/rinace/biblioteca/documentos/Ruiz(1999).pdf]]
      29.- Sarkisian, E: Twenty Tips for Teachers: Twenty Ways to Make Lectures More participatory. Derek Bok Center for Teaching and Learning; Harvard University. [[http://bokcenter.harvard.edu/icb/icb.do]] (accessed on November 2000)
      30.- Talizina, N (1982): Psychology of Teaching. Ed. Progress, Moscow, ISBN 5-01-000622-7 Torre y cols: 2006; Overview of current learning theories for medical educators. Am. J. Med. 2006, 119 (10):903-907
      31.- Van Zee, E; Minstrell, J: 1997; Using Questioning to Guide Student Thinking. Journal of the Learning Sciences, Vol. 6, No. 2, Pages 227-269
      32.- Vermunt, J; 1996; Metacognitive, cognitive and affective aspects of learning styles and strategies. A phenomenographic analysis. Higher Education, 31:25-50
      33.-  Walton, HJ; Walton, MB: 2009; Essentials of problem-based learning. Medical Education, Volume 23 Issue 6, Pages 542 - 558
      34.- Zimmerman, BJ; Schunk, DH: 1989; Self-regulated learning and academia achievement: Theory, research and practice. New York, Springer.

     

     

    Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:35