Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

PONENCIAS

1804. Citopatología

Citología intraoperatoria

Javier Saenz de Santamaría[1], Cesar Lacruz Pelea[2], Inmaculada Catalina Fernández[1], Jose Juan Fernández de Mera[1], Dolores Lopez Presa[3]
(1) Complejo Hospitalario Universiatario. Badajoz. ESPAÑA
(2) Hospital General Universitario Gregorio Marañon. Madrid. ESPAÑA
(3) Hospital Santa María. Lisboa. PORTUGAL

Resumen

where to buy prozac

buy prozac online without a prescription

cialis generico italia

cialis generico

A principios del siglo diecinueve, las muestras citológicas se usaban como ayuda para el diagnóstico de lesiones procedentes de resecciones quirúrgicas, principalmente tumorales.

Leonard S. Dudgeon, informa por primera vez de una técnica citológica rápida para el estudio intraoperatorio de especímenes  quirúrgicos. Sus muestras, a las que denominó “wet films”, se realizaban mediante raspado con bisturí de la superficie de las piezas quirúrgicas y posterior extensión del material obtenido en un portaobjetos.

Las muestras citológicas se obtienen, habitualmente, mediante tres procedimientos: raspado (“wet-film” de Dudgeon), improntas (“touch-preps”) y aplastamiento-extensión (“squash”).

Las muestras obtenidas se fijan inmediatamente con etanol al 95% (fijación húmeda) o se dejan secar al aire. Las muestras húmedas son susceptibles de tinciones de Papanicolaou y las secas, se tiñen con tinciones de Romanovsky.

Todos los patólogos que utilizan la citología como ayuda para un rápido diagnóstico intraoperatorio le encuentran una utilidad incuestionable, entre las que cabe citar el detalle celular, fácil manejo de especímenes con dificultad de las secciones, muestras de pequeño tamaño y como fuente de aprendizaje de la citología aspirativa, debido a su estrecha similitud.
En conclusión, la citología intraoperatoria debe considerarse como una técnica complementaria a laos cortes en congelación. La aplicación de ambas técnicas mejora significativamente el diagnóstico intraoperatorio.

 

Discusión    

RESUMEN HISTÓRICO

A principios del siglo diecinueve, antes del desarrollo de las técnicas de sección histológica o del uso generalizado de microtomos, las muestras citológicas se usaban como ayuda para el diagnóstico de lesiones procedentes de resecciones quirúrgicas, principalmente tumorales. No es hasta mediados del siglo diecinueve cuando la histología empieza a sustituir a la citología en el diagnóstico de piezas quirúrgicas. Incluso entonces, algunos eminentes patólogos como Virchow, sus alumnos y, más tarde, James Ewing, continúan usando ambas técnicas. Sin embargo, la histología llegó a utilizarse casi de forma exclusiva para el diagnóstico. En 1922, la actitud adoptada predominantemente es la expresada por Bland-Sutton: “In the appearance of a cell from cancer there is nothing characteristic of the disease, nothing that would lead a pathologist to identify it as a malignant cell. Cancer can only be identified in sections showing the relation of cells to each other in a group”. A pesar de que los estudios pioneros de Papanicolaou, Dudgeon y otros investigadores demostraban hechos contrarios, estas actitudes predominaron hasta que Papanicolaou y Traut publicaron su monografía en 1943.

Las secciones por congelación no empezaron a ser ampliamente utilizadas hasta cuarenta años después de que Welch en 1891, introdujera la técnica. En 1927, el profesor Leonard S. Dudgeon,  decano del San Thomas´s Hospital Medical School y uno de los líderes médicos más respetados de Londres, informa por primera vez de una técnica citológica rápida para el estudio intraoperatorio de especimenes  quirúrgicos. Sus muestras, a las que denominó “wet films”, se realizaban mediante raspado con bisturí de la superficie de las piezas quirúrgicas y posterior extensión del material obtenido en un portaobjetos. Las extensiones eran fijadas inmediatamente (sin permitir que se secaran) durante dos a diez minutos en fluido de Schaudinn (un fijador constituido por dos partes de solución saturada mercurial clorhídrica, una parte de alcohol absoluto y suficiente ácido acético glacial para formar una solución al 4% que Dudgeon había usado para estudiar parásitos en extensiones de heces) y teñidas mediante técnica rápida de hematoxilina y eosina. Examinadas treinta años después, las extensiones muestran excelentes condiciones y aún adecuadas para la realización de microfotografías.

Después de que Dudgeon y Patrick publicaran un estudio inicial de 200 muestras en 1927, en 1934 Dudgeon y Barret describieron sus resultados con 1000 muestras. De 469 extensiones de lesiones malignas, 462 fueron correctamente diagnosticadas.

Dudgeon fue uno de los fundadores del diagnóstico citológico contemporáneo y merece un gran reconocimiento. Poco se ha añadido a su descripción de 1934 sobre las características citológicas de malignidad. Además de introducir la citología intraoperatoria, instituyó junto  a C. J. Wrigley el primer estudio sistemático citológico de esputo en pacientes con sospecha de cáncer de pulmón. Así, fueron capaces de demostrar células tumorales en dos tercios de las muestras examinadas de pacientes en los que posteriormente se confirmaría el diagnóstico de cáncer de pulmón.

En 1932, A. J. Wrigley, compañero de Dudgeon en el St. Thomas Hospital, publicó sus resultados con muestras ginecológicas empleando la técnica de “wet-film”. La presencia o ausencia de células tumorales fue identificada correctamente en cada muestra.

 

MÉTODOS DE PREPARACIÓN

Las muestras citológicas se obtienen, habitualmente, mediante tres procedimientos. La técnica que obtiene células mediante raspado del tejido con posterior extensión en portaobjeto (“wet-film” de Dudgeon). La biopsia en fresco es seccionada una o varias veces y la superficie de corte se raspa con una hoja de bisturí o el canto de un portaobjetos. El raspado es extendido con un segundo portaobjetos del mismo modo como se hace en los extendidos hematológicos. El primer raspado tras la sección del tejido suele contener la mejor celularidad, pero si el tejido es muy hemático, como el tiroides,  conviene eliminar sangre de la superficie de corte antes de tomar la muestra. Los tejidos de consistencia blanda como los ganglios linfáticos, deben rasparse con cuidado y los tejidos firmes o fibróticos deben ser raspados enérgicamente y suelen obtenerse buenas muestras sin distorsión del tejido para estudios histológicos posteriores.

Las improntas (“touch preps”), preferidas por algunos patólogos, pueden ser la única técnica posible en casos de muestras muy pequeñas, blandas o fragmentadas. Las improntas se hacen presionando firmemente la superficie de corte del tejido contra el portaobjetos (o presionando el portaobjetos sobre el fragmento o fragmentos). Algunos autores consideran que no debe moverse el portaobjetos mientras se realiza la presión para no distorsionar la celularidad, otros, sin embargo, no consideran esto un problema.

Un tercer tipo de preparación citológica muy útil en biopsias pequeñas, blandas y altamente celulares, como tumores cerebrales, es la técnica por aplastamiento-extensión (“squash”). Un pequeño fragmento de tejido, normalmente de un milímetro cúbico, se dispone en un portaobjetos y con un segundo portaobjetos se ejerce suficiente presión entre ellos para extender el tejido entre ambos.

Cada técnica tiene ventajas específicas y un método es mejor que otro dependiendo del tipo de muestra.

La impronta puede ser el único método para obtener preparaciones satisfactorias de muestras fragmentadas, pequeñas o de tejidos muy blandos. De estos tejidos se pueden obtener magníficas muestras, sin embargo de tejidos fibróticos o demasiado firmes se obtiene una escasa representatividad celular.

La técnica de aplastamiento tiene un uso más limitado, pero proporciona excelentes preparaciones. Se usa normalmente para estudiar biopsias procedentes de tumores cerebrales. Esta técnica también ha demostrado su utilidad en otros tumores de partes blandas.

 

FIJACIÓN

La fijación inmediata (fijación húmeda) en etanol (habitualmente al 95%) seguida por tinciones con hematoxilina y eosina o modificaciones de éstas, como la de Papanicolaou, proporcionan los mayores detalles nucleares. Además, las preparaciones fijadas y teñidas de este modo, pueden ser comparadas con las secciones histológicas procesadas de un modo similar. Este método es el habitualmente utilizado en America del Norte, pero en Europa es más habitual el empleo de preparaciones secadas al aire, con resultados semejantes.

Las muestras secadas al aire y teñidas con técnicas de Romanovsky, ofrecen algunas ventajas, sobretodo la presentación mucho más clara de las características citoplásmicas y elementos extracelulares metacromáticos.

El paso más crítico en las muestras húmedas es la necesidad de una inmediata fijación. Se requiere menos de un segundo para que una extensión o una impronta se sequen, artefactando el resultado. Aquellos que se detienen para admirar su obra la arruinan. Normalmente la extensión se hace en proximidad a un Coplin lleno de alcohol donde se introduce inmediatamente el portaobjetos. La fijación tan solo requiere 15 segundos e incluso menos. El etanol es el  fijador más ampliamente usado, sin embargo también se han empleado el metanol y el alcohol isopropilo.

 

PREPARACIONES SECADAS AL AIRE

A las preparaciones secadas al aire y teñidas con métodos de Romanovsky, evidentemente no les afecta el retraso hasta el momento de la fijación. Sin embargo, se requieren varios minutos para un secado completo a no ser que se use algún método para acelerar el proceso.

La técnica de Diff-Quik®, es una técnica rápida de tinción de tipo Romanovsky, consiste en tres soluciones: un fijador alcohol metilo, una solución acuosa de eosina  y una solución acuosa de azul metileno y azure A. La muestra citológica es sumergida en cada solución, en el orden descrito, agitada brevemente y dejada en cada solución entre 15 y 20 segundos. Después de la tinción se lava con agua. Para un estudio microscópico inmediato se puede colocar un cubreobjetos sobre la muestra húmeda.

Aunque los extendidos sanguíneos o las extensiones de muestras obtenidas mediante punción aspiración con aguja fina pueden ser teñidas en tan sólo 15 segundos  con Diff-Quik®, los extendidos o improntas procedentes de estudios intraoperatorios, suelen presentar mayor espesor, por lo que pueden necesitar mayores tiempos para una óptima tinción.

 

OTRAS TINCIONES

Otras tinciones rápidas como el azul de metileno y el cristal violeta, también se han usado con éxito, tanto en preparaciones húmedas como secadas al aire.

Los hongos se demuestran con azul alcián, ácido peryódico de Schiff y metenamina de plata, pero presentan una marcada fluorescencia con luz ultravioleta cuando se tiñen con eosina. Las tinciones rápidas ácidas o la tinción de rodamina para la identificación de bacilos acido alcohol resistentes, son iguales de efectivas y rápidas.

Finalmente, las extensiones fijadas al aire son excelentes para la mayoría de estudios inmunohistoquímicos.

 

 

VENTAJAS DE LA CITOLOGÍA INTRAOPERATORIA

Todos los patólogos que han utilizado la citología como ayuda para un rápido diagnóstico intraoperatorio le encuentran una utilidad incuestionable.

 

DETALLE CITOLÓGICO (Figs. 7-10, 18-23)

Indudablemente, la mayor ventaja de la citología intraoperatoria es la capacidad para discernir el detalle celular. Las células se fijan inmediatamente y no se retraen como ocurre con los estudios en parafina ni se distorsionan por la congelación o el corte tisular. Detalles delicados de la estructura nuclear como la calidad de la cromatina, el engrosamiento del anillo cromatínico y las irregularidades de los límites nucleares y nucleolares son fácilmente apreciables. La capacidad para detectar tales anomalías de la estructura nuclear hace mucho más fácil el diagnóstico de lesiones malignas y, por tanto, más fiable. Características citoplasmáticas útiles para un diagnóstico como, por ejemplo, delicado pigmento melánico, pueden encontrarse en extensiones e improntas cuando incluso no pueden identificarse en cortes por congelación o en secciones de parafina.

El diagnóstico de malignidad en los cortes de congelación se basa predominantemente en la presencia de un patrón infiltrativo de crecimiento. Sin embargo, lesiones inflamatorias también pueden presentar este patrón. Las muestras citológicas permiten establecer con confianza la condición benigna de los núcleos, estableciendo claramente la naturaleza de tales lesiones. Un ejemplo común de lesión infiltrativa de este tipo es la sarcoidosis cuyas características pueden observarse fácilmente en secciones de parafina pero, en cortes por congelación, pueden manifestarse sólo como grupos de células epitelioides, eosinófilas, en un ganglio linfático. En las preparaciones citológicas, tales células son fácilmente identificadas como histiocitos. De forma similar, las células que constituyen las glándulas y ductos de una adenocarcinoma pancreático asociado a una reacción desmoplásica, generalmente son claramente malignas, permitiendo su diferenciación de tejido glandular benigno atrapado en un tejido fibroso secundario a  un proceso inflamatorio.

Los extendidos citológicos rápidamente fijados y teñidos son casi de similar calidad que aquellos preparados con técnicas convencionales más lentas. Más aún, las preparaciones citológicas obtenidas de tejidos remitidos para estudios por congelación usualmente contienen muchas más células anómalas que las hechas por otros métodos.

 

SIMILITUD CON LA CITOLOGÍA ASPIRATIVA (Figs. 14,15)

La exactitud y fiabilidad, ausencia casi total de morbilidad grave y bajo coste de la citología aspirativa con aguja fina, es ampliamente reconocida. Sin embargo, ocasionalmente, hay patólogos que tienen poca experiencia en la interpretación de estos estudios y, a veces, son reacios a iniciar nuevos procedimientos diagnósticos con los que no se sienten cómodos.

Las muestras citológicas obtenidas de especímenes remitidos para estudios extemporáneos son esencialmente idénticas a las obtenidas por citología aspirativa. Tales preparaciones han sido incluso utilizadas en programas didácticos de citología aspirativa. Para los patólogos que están aprendiendo, las secciones por congelación proporcionan una correlación citohistológica inmediata  y, en las siguientes 24-48 horas, la correlación puede establecerse en las secciones permanentes.

 

DIFICULTAD DE SECCIÓN (Figs. 16,17)

Un problema persistente de los cortes por congelación es la dificultad de obtener secciones satisfactorias de ciertos tejidos como grasa, tejidos necróticos, calcificados y excesivamente blandos. Sin embargo, se pueden obtener extendidos diagnósticos de calidad excelente tanto de lesiones óseas como, incluso, de tejidos densamente calcificados.

Lesiones adiposas de órganos como la mama y epiplon, pueden dar extendidos diagnósticos que contienen un sorprendente número de células fácilmente identificables. También se pueden diagnosticar fácilmente mediante extensiones citológicas, nódulos metastásicos de epiplon y tejidos similares, aunque a menudo sean más fáciles de estudiar por congelación.

El tejido necrosado, especialmente los tumores necróticos, suele disgregarse si se seccionan y puede ser imposible obtener cortes por congelación. Sin embargo, los extendidos de tales especimenes, a menudo contienen células malignas claramente identificables. En estos casos, las preparaciones citológicas pueden ser el único modo de obtener un diagnóstico intraoperatorio.

 

BIOPSIA DE TAMAÑO PEQUEÑO (Figs. 24-30)

Las muestras citológicas de biopsias de pequeño tamaño, como en el caso de los tumores cerebrales, suelen ser más fáciles de interpretar que las secciones por congelación, ya que el detalle celular se mantiene más claramente. Si sólo se obtiene un pequeño fragmento de tejido y es posible realizar un diagnóstico con extendidos o improntas, es preferible con el fin de evitar la distorsión producida por la congelación.

 

RAPIDEZ

La rapidez del estudio citológico se ha citado como una de sus mayores ventajas. Las muestras citológicas pueden ser fácilmente examinadas en menos de dos minutos. Sin embargo, con equipos de congelación rápida, las secciones histológicas pueden estar listas en cuatro o seis minutos, dependiendo de las tinciones empleadas.

La rapidez con que se realizan los extendidos o improntas alcanza una mayor importancia cuando es necesario examinar más de una zona del espécimen, para el estudio de varias áreas de una biopsia aparentemente benigna, para el muestreo de varias zonas de un tumor necrótico, para el muestreo de varias áreas de un tumor grande que puede presentar focos pequeños con características de mayor grado, para el estudio de ganglios linfáticos (ganglio centinela (Figs. 6, 7), linfomas, metástasis, ….) o para el estudio de los bordes quirúrgicos de resección. La velocidad de las preparaciones citológicas no puede igualarse a las técnicas de secciones por congelación.

También es importante la rapidez con que se puede obtener un número determinado de extensiones o improntas de un mismo espécimen cuando se requieren estudios especiales (histoquímica, inmunocitoquímica, FISH,…), sin esperar las secciones en parafina.

 

DIAGNOSTICO DE INFECCIONES

La capacidad para diagnosticar lesiones infecciosas también ofrece ventajas. Si la identidad de una lesión con una apariencia macroscópica típica de granuloma, especialmente un granuloma necrotizante, puede ser confirmada citológicamente sin utilizar secciones por congelación, puede evitarse la contaminación del criostato, siendo innecesaria la posterior descongelación y esterilización.

 

 

 

 

 

Fig. 1 -
Fig. 1 -


Fig. 2 -
Fig. 2 -


Fig. 3 -
Fig. 3 -


Fig. 4 - Impronta BAG de mama (intra-BAG) (Diff-Quik)
Fig. 4 - Impronta BAG de mama (intra-BAG) (Diff-Quik)


Fig. 5 -
Fig. 5 -


Fig. 6 -
Fig. 6 -


Fig. 7 - Detalle celular. Carcinioma tubular de mama. Papanicolaou rápoido (Pap-Quik).
Fig. 7 - Detalle celular. Carcinioma tubular de mama. Papanicolaou rápoido (Pap-Quik).


Fig. 8 - Detalle celular. Tumor de células granulares de mama (Diff-Quik).
Fig. 8 - Detalle celular. Tumor de células granulares de mama (Diff-Quik).


Fig. 9 - Detalle celular. Tumor de células granulares de mama (Diff-Quik).
Fig. 9 - Detalle celular. Tumor de células granulares de mama (Diff-Quik).


Fi. 10 - Detalle citológico. Quiste de la hendidura branquial (Diff-quik y Papanicolaou).
Fi. 10 - Detalle citológico. Quiste de la hendidura branquial (Diff-quik y Papanicolaou).


Fig. 11 - Detalle citológico. Linfadenitis dermatopática. Células de Langerhans y pigmento melánico. Papanicolaou rápido (Pap-Quik).
Fig. 11 - Detalle citológico. Linfadenitis dermatopática. Células de Langerhans y pigmento melánico. Papanicolaou rápido (Pap-Quik).


Fig. 12 - Ganglio centinela. Infiltración por melanoma maligno.(Diff-Quik).
Fig. 12 - Ganglio centinela. Infiltración por melanoma maligno.(Diff-Quik).


Fig. 13 - Ganglio centinela. Infiltración por carcinoma de mama. (Diff-Quik).
Fig. 13 - Ganglio centinela. Infiltración por carcinoma de mama. (Diff-Quik).


Fig. 14 - Similitud con la citología aspirativa. Sarcoma embrionario hepático. (Diff-Quik).
Fig. 14 - Similitud con la citología aspirativa. Sarcoma embrionario hepático. (Diff-Quik).


Fig. 15 - Similitud con la citología aspirativa. Tumor de células de Leydig. (Diff-Quik).
Fig. 15 - Similitud con la citología aspirativa. Tumor de células de Leydig. (Diff-Quik).


Fig. 16 - Dificultad de cortes en congelación (muestras blandas). Condrosarcoma mixoide extraesquelético. (Diff-Quik).
Fig. 16 - Dificultad de cortes en congelación (muestras blandas). Condrosarcoma mixoide extraesquelético. (Diff-Quik).


Fig. 17 - Dificultad de cortes en congelación (muestras blandas) y detalle de la matriz extracelular con métodos de Romanovsky. Paracordom.a (Diff-Quik).
Fig. 17 - Dificultad de cortes en congelación (muestras blandas) y detalle de la matriz extracelular con métodos de Romanovsky. Paracordom.a (Diff-Quik).


Fig. 19 -
Fig. 19 - "Fondo tigroide" (glucógeno) en la imagen de la izquierda (Diff-Quik). Detalle celular sin "fondo tigroide" (Papanicolaou). Sarcoma de Ewing/PNET.


Fig. 20 - Detalle celular. Tumor rabdoide extra-renal de partes blandas (Diff-Quik).
Fig. 20 - Detalle celular. Tumor rabdoide extra-renal de partes blandas (Diff-Quik).


Fig. 21 - Detalle arquitectural y celular (Diff-Quik). Carcinoma neuroendocrino de bajo grado, tipo carcinoide gástrico.
Fig. 21 - Detalle arquitectural y celular (Diff-Quik). Carcinoma neuroendocrino de bajo grado, tipo carcinoide gástrico.


Fig. 22 - Detalle celular. Tumor de células de la granulosa. Papanicolaou rápido (Pap-Quik).
Fig. 22 - Detalle celular. Tumor de células de la granulosa. Papanicolaou rápido (Pap-Quik).


Fig. 23 - Detalle celular. Carcinoma papilar de trompa uterina. Papanicolaou rápido (Pap-Quik).
Fig. 23 - Detalle celular. Carcinoma papilar de trompa uterina. Papanicolaou rápido (Pap-Quik).


Fig. 24 - Biopsia de tamaño pequeño. Astrocitoma de bajo grado (Hematoxilina-Eosina).
Fig. 24 - Biopsia de tamaño pequeño. Astrocitoma de bajo grado (Hematoxilina-Eosina).


Fig. 25 - Biopsia de tamaño pequeño. Astrocitoma gemistocítico (Hematoxilina-Eosina).
Fig. 25 - Biopsia de tamaño pequeño. Astrocitoma gemistocítico (Hematoxilina-Eosina).


Fig. 26 - Biopsia de tamaño pequeño. Astrocitoma anaplásico (Hematoxilina-Eosina).
Fig. 26 - Biopsia de tamaño pequeño. Astrocitoma anaplásico (Hematoxilina-Eosina).


Fig. 27 - Biopsia de tamaño pequeño. Glioblastoma (Hematoxilina-Eosina).
Fig. 27 - Biopsia de tamaño pequeño. Glioblastoma (Hematoxilina-Eosina).


Fig. 28 - Biopsia de tamaño pequeño. Ependimoma (Hematoxilina-Eosina).
Fig. 28 - Biopsia de tamaño pequeño. Ependimoma (Hematoxilina-Eosina).


Fig. 29 - Biopsia de tamaño pequeño. Meningioma (Hematoxilina-Eosina).
Fig. 29 - Biopsia de tamaño pequeño. Meningioma (Hematoxilina-Eosina).


Fig. 30 - Biopsia de tamaño pequeño. Meningioma (Hematoxilina-Eosina).
Fig. 30 - Biopsia de tamaño pequeño. Meningioma (Hematoxilina-Eosina).




Bibliografía    

Bland-Sutton J. Tumours innocent and malignant, ed 7. 1922 by Cassell, London.
 
Dudgeon LS, Patrick CV.A new method for the rapid microscopical diagnosis of tumours: With an account of 200 cases so examined. Brit J Surg 1927; 15: 250-261.

 

Dudgeon LS, Barrett NR. The examination of fresh tissues by the wet-film method. Brit J Surg 1934; 22: 4-22.

 

Wilkerson JA, Bonnin JM. Intraoperative cytology. An adjunct frozen sections, 1st ed. 1987 by Igaku-Shoim Medical Publishers, Inc., New York.

 

Kuwashima Y, Uehara T, Kurosumi M et al. Cytological distinction between clear cell carcinoma and yol sac tumor of the ovary. Eur J Gynaecol Oncol 1996; 17: 345-350.

 

Tworek JA, Giordano TJ, Michael CW. Comparison of intraoperative cytology and frozen section in the diagnosis of thyroid lesions. Am J Clin Pathol 1998; 110: 456-461.

 

Hughes JH, Jensen CS, Donnely AD et al. The role of fine needle aspiration cytology in the evaluation of metastatic clear cell tumors. Cancer (Cancer Cytopathol) 1999; 87:380-389.

 

Atahan S, Ekinci C, Içli F, Erdogan N: Cytology of clear cell carcinoma of the female genital tract in fine needle aspirates and ascites. Acta Cytol 2000; 44:1005-1009.

 
Gupta PK, Baloch ZW. Intraoperative and on-site cytopathology consultation: Utilization, limitations, and value. Seminars in Diagnostic Pathology 2002; 19(4): 227-236.
 
Vrdoljak-Mozetic D, Stankovic T, Krasevic M et al. Intraoperative cytology of clear cell carcinoma of the ovary. Cytopathology 2006; 17: 390-395.

 

Stewart CJR, Brennan BA, Hammond IG et al. Intraoperrative assessment of clear cell carcinoma of the ovary. Int J Gynecol Pathol 2008; 27(4): 475-482.

 

Alvarez-Sntin C. Value of intraoperative cytology in ovarian tumors. Cytopathology 2009; 19(supl. 1): 41.

 

Shaha S, Rahman AJEN. Comparative study of imprint cytology and frozen section in the intraoperative diagnosis of thyroid lesions. Bangladesh J Pathol 2009; 24(1): 12-15.

 

Bui MM, Smith P, Agresta SV, Cheong D, Letson D. Practical issues of intraoperative frozen section diagnosis of bone and soft tissue lesions. Cancer Control 2008; 15 (1): 7-12.

 

 

 

Comentarios

- JOSE MELLADO SORIA - ESPAÑA  (01/11/2009 13:26:53)

Hola Javier (y demás autores):
Realmente pude comprobar lo magnífica que es la técnica cuando trabajé con vosotros en Badajoz hace unos años.
Hay gente que utiliza solamente la citología intraoperatoria, sin el apoyo de los cortes. Qué opináis de eso?

- Josune Jubindo Lumbreras - ESPAÑA  (02/11/2009 10:05:25)

Es una técnica de muchísima utilidad en el diagnóstico de las biopsias
intraoperatorias que poco a poco en determinados casos se utiliza cada vez con mas frecuencia como apoyo de los cortes histológicos en congelacíon. Saludos.

- BEATRIZ EIZAGUIRRE - ESPAÑA  (04/11/2009 13:17:50)

Una técnica excelente que aporta información complementaria al corte de congelación. Y en muchos casos, suficiente por sí misma, e incluso mejor que la congelación. Como ocurre en tumores del SNC. La iconografía, como siempre, preciosa. Un abrazo.

- TERESA PEREDA SALGUERO - ESPAÑA  (04/11/2009 14:04:20)

Gracias a todos los autores por la presentación y la iconografía tan representativa. En mi caso particular, comentar que la uso siempre como apoyo a los cortes en congelación porque efectivamente puede aportar muchos datos complementarios. Me parece particularmente útil, además de en los tumores de SNC, en ganglio linfático, tanto en centinelas, como en los que nos envían por ejemplo, durante la cirugía de tumores digestivos, en tiroides, dónde no podemos valorar los núcleos claros en congelación, y en tumores de partes blandas, entre otros.
Un saludo

- Yamileth Rangel - ESPAÑA  (04/11/2009 23:09:47)

Muy buen trabajo, la verdad es que a los residentes nos viene muy bien hacer citología de las intraoperatorias, ya que como mencionas las correlación es inmediata y también vamos ganando experiencia para cuando realizamos PAAF.
Las imágenes son excelentes. Un abrazo.

- Silvia Evangelina Fiorini - ARGENTINA  (05/11/2009 21:17:16)

Me resulta de gran utilidad la técnica, la uso siempre y me siento más segura que con el corte por congelación. Felicitaciones por el trabajo, gracias por compartirlo.

- Héctor Alfredo Gómez Borbón - MEJICO  (06/11/2009 1:13:02)

muy buen trabajo, sobre todo por que es muycomun por aca

- Rafael Escalona Veloz - CUBA  (06/11/2009 6:06:52)

Excelente trabajo. Hemos utilizado el proceder conjuntamente con la biospia por congelacion y nos parece superior en muchas circunstancias, como han referido otros colegas. Enhorabuena!

- Esther Pereda Martinez - ESPAÑA  (07/11/2009 13:09:46)

Muy buen trabajo. Las imágenes son excelentes.
Enhorabuena!

- GONZALO GABRIEL CORRALES GONZALEZ - URUGUAY  (07/11/2009 17:27:36)

La verdad muy bueno el trabajo, excelentes fotografias, esta tecnica nos es de mucha ayuda y es rapida y practica, seguida de un corte a congelación claro, nos da un rápido diagnóstico. Felicitaciones, muy bueno.

- Daniela Ancich - ARGENTINA  (08/11/2009 15:41:05)

Excelente trabajo e imagenes sobre todo la nu 25.
Queria comentar que en SN uno se orienta mucho con focos de menor alcance ,hubiese estado bueno mostrar lso diferentes aumentos.
Pero solo ese detalle.
los felicito-
Desde Argentina

- Mónica Alvarez Martínez - ESPAÑA  (08/11/2009 17:12:35)

Gracias por poner por escrito algo que todos los patólogos hacemos de manera rutinaria en nuestra práctica diaria,la citología intraoperatoria no sólo nos sirve de ayuda junto a los cortes de congelación sino que nos enseña a todos a correlacionar una vez más los hallazgos citógicos y biópsicos, felicidades por la ponencia y por las hermosas fotos.

- Silvia Elvira Luna - ARGENTINA  (09/11/2009 0:06:32)

Como comentan muchos, resulta de gran utilidad como primera impresión en el acto intraoperatorio y en muchas ocasiones es mas concluyente que los cortes que se pueden lograr por la diversidad de tejidos y los distintos factores que se exponen en el trabajo. Felicitaciones por las fotografias.

- ROCIO CARACUEL GARCIA - ESPAÑA  (09/11/2009 23:16:34)

Excelente presentación. La citología intraoperatoria es sin duda de gran utilidad en los actos intraoperatorios, y como comentan, permite una correlación muy didáctica. Enhorabuena por las imagenes. Saludos.

- MARIA FONTILLON ALBERDI - ESPAÑA  (10/11/2009 12:49:31)

Como residente he aprendido mucho haciendo citologías de biopsias intraoperatorias y de piezas remitidas en fresco. Es una técnica que recomendaría a todos los que estamos aprendiendo.
Espero verles en el curso de citología de Badajoz.
Un saludo

- Elena Santos Fuertes - ESPAÑA  (10/11/2009 21:17:58)

Con este trabajo, queda demostrado una vez más, que la Citología está infrautilizada, pues son muy pocos los patólogos que la usan para las intras.
Me ha gustado mucho esta exposición. Gracias.

- rosa murillo - ESPAÑA  (11/11/2009 9:40:15)

Muy buena demostración de una técnica que aporta utilidad y calidad con aporte fotográfico excelente. Gracias

- rosa murillo - ESPAÑA  (11/11/2009 9:40:41)

Muy buena demostración de una técnica que aporta utilidad y calidad con aporte fotográfico excelente. Gracias

- ITZIAR SAENZ DE SANTAMARIA GUTIERREZ - ESPAÑA  (12/11/2009 12:01:04)

Felicidades por un trabajo excelente y didactico, estoy totalmente de acuerdo con su utilidad. En nuestro servicio usamos siempre esta técnica como apoyo y en ocasiones como único método tanto para no perder el material si es escaso, cómo para abreviar el tiempo de respuesta cuándo mandan por ejemplo cadenas linfáticas previas a la prostatectomia total por carcinoma para descartar metástasis o numerosos fragmentos de márgenes. Además cuando no hay intraoperatorias , en todo tejido en fresco hacemos improntas tanto para entrenamiento como para evaluar si voltear el bloque en el caso de muestras pequeñas donde aparece citologia sospechosa en la impronta y no en los cortes de Hematoxilina -eosina, que luego aparece en la otra cara de la pieza.

- Lorena Esther Villarreal Franco - VENEZUELA  (12/11/2009 17:34:45)

Muy bien, actualmente estamos haciendo un trabajo para comparar los cortes congelados y las improntas y rasprontas. Muy oportuno

- JOSEFA FERNANDEZ ROMAN - ESPAÑA  (12/11/2009 19:26:05)


Este trabajo me parece muy practico y rapido en casos de biopsia intraoperatoria pero cuando se recibe un liquido por puncion de ovario desde el quirofano, cual es la tecnica mas rapida teniendo en cuenta que se sigue interviniendo a la paciente , y esperando respuesta ? Al tener que procesar (centrifugar, extender....)la muestra deja de ser citologia intraoperatoria?

- Mª TERESA SANCHEZ SALCES - ESPAÑA  (12/11/2009 21:26:35)

Excelente ponencia y Felicidades por la técnica fotografica,la descripción realizada está escrita de forma tan clara y sencilla,que es facilmente comprensible para los que se inician en esta técnica.Me ha gustado mucho.

- YARITZA CASTELLANO - VENEZUELA  (12/11/2009 22:21:22)

Excelente presentación y de mucha utilidad, en el hospital donde laboro no tenemos criostato por lo cual los diagnosticos se basan en el macro y el citológico.

- Beatriz López Martínez- Bernal - ESPAÑA  (13/11/2009 11:30:42)

Muchas gracias por la presentación, muy interesante y práctico y presiosas las imágenes.

- MARIA DEL MAR OLMO FERNANDEZ - ESPAÑA  (13/11/2009 13:13:19)

Demostración breve y concisa de una técnica utilizada cada vez más debido a su rápidez. Los excelentes resultados está provocando que se utilize como medio de diagnostico sustituyendo a los cortes por congelación. Casos prácticos muy significativos.

- Ana Maria Toledo Araujo - ESPAÑA  (13/11/2009 21:11:31)

Muchas gracias a los realizadores de este trabajo. La introducción y los antecedentes históricos, excelentemente expuestos, tienen un gran interés para todos, sobremanera para los Residentes de Anatomía Patológica, por lo que representan de visión complementaria del todo y la parte, imprescindible en una buena formación en la Especialidad.
Las imágenes son magníficas. Gracias de nuevo.

- DIANA RODRIGUEZ VILLAR - ESPAÑA  (14/11/2009 13:17:32)

Excelente trabajo, muy bien ilustrado y didactico. Muchas gracias.

- ANTONIO URBAN RAMON - ESPAÑA  (14/11/2009 16:36:38)

Felicitaciones por el trabajo. Las fotografías son realmente ilustrativas de la correcta manipulación del tejido en fresco remitido desde quirófano con una correctísima tinción de este material citológico. En nuestro hospital (Hospital Sant Jaume de Calella) realizamos citología en la mayoría de las intraoperatorias, especialmente en las lesiones de tiroides i en el ganglio centinela del cáncer de mama, y utilizamos la tinción hematoxilina-eosina con excelente resultados. No obstante, independientemente de la tinción que se utilice, creo que lo sumamente crucial es la apropiada manipulación del tejido para obtener extensiones citológicas representativas e idóneas de la lesión y para conseguir una correcta visualización del material citológico a estudio.

- MARIA SOLEDAD LOPEZ GOMEZ - ESPAÑA  (14/11/2009 23:29:00)

Estoy de acuerdo que es una técnica de gran utilidad para el diagnóstico. Excelente fotografía. Felicidades.

- Mª Auxiliadora Aparicio Vaquero - ESPAÑA  (14/11/2009 23:44:59)

GRacias por su presentación excelente y muy útil.

- IGNACIO J. CLAROS GONZÁLEZ - ESPAÑA  (15/11/2009 1:19:48)

En nuestro servicio no sólo se usa como complemento al corte en congelación sino que en muestras pequeñas lo sustituye totalmente. Asimismo realizamos tomas de punción con o sin aspiración en masas grandes para acelerar el diagnóstico intraoperatorio con un resultado excelente.

- María Cecilia Villoldo - ARGENTINA  (15/11/2009 3:32:43)

Yo hace mucho que uso la citología intraoperatoria, por tener experiencia en punción y me da excelenetes resultados, la uso habitualmente en mama y en la mayoría de los casos no necesito el corte, realizo las tres técnicas según la muestra. Muy buena la presentación y las fotos

- Javier Sáenz de Santamaría - ESPAÑA  (15/11/2009 11:56:36)

Comentario a la pregunta de nuestro amigo José Mellado. Creo que la citología intraoperatoria es una técnica complementaria a los cortes por congelación. Cuando se utilizan ambas técnicas, aumenta significativamente la seguridad diagnóstica. Sin embargo, en un alto porcentaje de casos, por sí sóla la citología intraoperatoria es suficiente para el diagnóstico.

- Maria Dolores Muñoz Sanchez Reyes - ESPAÑA  (15/11/2009 19:00:13)

En nuestro servicio se utilizan las improntas de forma rutinaria y es un buen complemento que te ayuda al diagnostico. Aunque infrecuente, a veces te complica el diagnostico, solo una vez en la impronta de un ganglio centinela de carcinoma ductal de mama aperecieron en la impronta dos nidos celulares claramente neoplasicos que no aparecieron en los cortes de congelación y parafina. Que ponaís se deben considerar celulas aisladas.

- Faisal Amin Abel Espinosa - ESPAÑA  (15/11/2009 22:12:46)

Me encantaron las fotografias y me parece que es una tecnica a seguir utilizando cada vez mas. Gracias

- JUAN CARLOS JEREZ TORRES - VENEZUELA  (16/11/2009 3:16:23)

BUENA OPCION ESTA TECNICA QUE ACORTA EL TIEMPO DE ESPERA AL DIAGNOSTICO. LAS IMAGENES EXCELENTES, LA TEORIA MUY DIDACTICA. FELICITACIONES!!

- JOSEFA HERRERO SANTACRUZ - ESPAÑA  (16/11/2009 17:23:27)

Enhorabuena por el excelente trabajo. Yo utilizo siempre la citología intraoperatoria y es generalmente lo que me da el diagnóstico, el corte por congelación me lo confirma.

- Nuria Álvarez Sánchez - ESPAÑA  (17/11/2009 12:28:29)

Muy buen trabajo, muy exhaustivo y con unas magníficas imágenes. ¡Enhorabuena!

- JUAN MERHEB - VENEZUELA  (17/11/2009 13:21:07)

practicamente todos los estudios intraoperatorios de tumores de mama lo solucionamos con citologias, por supuesto ayudado por las caracteristicas macroscópicas de la pieza. Este trabajo refuerza lo comentado.

- Emilio Mayayo Artal - ESPAÑA  (17/11/2009 18:41:51)

Javier y cols, Felicidades por vuetra aportación.
Muy didactica y muy bien ilustrada.
Magnífico ejemplo para aprender.
Un abrazote. Emilio

- MARIELA RETEGUI - ARGENTINA  (18/11/2009 13:02:03)

CUANDO ME PIDEN UN DIAGNÓSTICO INTRAOPERATORIO, REALIZO LAS DOS TÉCNICAS: CONGELACIÓN Y CITOLOGÍA, PORQUE ME PARECE QUE SE COMPLEMENTAN PERFECTAMENTE. PERSONALMENTE, PREFIERO LA IMPRONTA, SOBRE TODO EN DOS CASOS PUNTUALES: GANGLIOS Y PARATIROIDES. MUY BUENO EL TRABAJO.

- Leire Hernandez - ESPAÑA  (18/11/2009 20:04:51)

Felicidades, un trabajo muy bien ilustrado y explicado.
En nuestro servicio antes no se hacía pero ahora se hace con habitualidad, es de mucha utilidad.
Un saludo

- OLGA GARCIA-VIDAL - ESPAÑA  (18/11/2009 22:58:21)

Felicidades a los autores por su trabajo, la iconografia excelente.

- Maria Asunción Gomez Muñoz - ESPAÑA  (20/11/2009 20:12:08)

Interesantísimo trabajo para residentes. Muchas gracias.

- BARBARA FERNANDEZ HEVIA - ESPAÑA  (21/11/2009 17:59:39)

la citología intraoperatoria cada vez se utiliza más y creo que es de gran utilidad para el diagnóstico.En los ganglios,médulas sobre todo en tejidos hematopoyeticos es de gran utilidad.La calidad de las fotos es muy buena.

- BARBARA FERNANDEZ HEVIA - ESPAÑA  (21/11/2009 17:59:44)

la citología intraoperatoria cada vez se utiliza más y creo que es de gran utilidad para el diagnóstico.En los ganglios,médulas sobre todo en tejidos hematopoyeticos es de gran utilidad.La calidad de las fotos es muy buena.

- maricruz andreu - ESPAÑA  (21/11/2009 19:29:42)

Que tecnica tan sencilla, tan rapida, tan barata y tan util para el diagnostico. Las fotos son muy explicitas. muchas gracias.

- maría yolanda ochoa pedrón - ESPAÑA  (21/11/2009 22:15:28)

Buena exposición, es unatécnica complementaria a la biopsia intraoperatoria, muchas veces de gran ayuda

- Carolina Luque - ARGENTINA  (22/11/2009 14:53:44)

Los felicito por el trabajo y en especial por las fotos. Gracias por su aporte

- FRANCISCO JOSE ORTEGA ROJO - ESPAÑA  (22/11/2009 16:45:30)

Muy buena exposición, me parece una técnica que deberia utilizarse mucho mas, no solo de apoyo a los cortes histologicos sino para el diagonostico intraoperatorio en aquellos tejidos imposibles de cortar en congelación como la grasa....
un saludo

- Ernesto Garcia-Ureta - ESPAÑA  (22/11/2009 19:11:42)

Excelente presentacion de una tecnica diagnostica de indudable utilidad con unas imagenes magnificas. Enhorabuena a los autores.

- maria julia de diego rivas - ESPAÑA  (22/11/2009 23:16:30)

Coincido con los autores en la incuestionable utilidad de esta técnica,gracias por las imágenes.Felicidades por el trabajo

- Laura López Marín - ESPAÑA  (22/11/2009 23:26:39)

Como otros compañeros agradezco tanto el artículo como la calidad de las imágenes aportadas. Gracias y ¡Buen trabajo!

- maria elena samar - ARGENTINA  (22/11/2009 23:57:44)

Excelente trabajo y excelente el material iconográfico
Maria Elena Samar (Argentina)

- Moraima del Carmen Martín Mederos - CUBA  (23/11/2009 3:55:29)

Técnica muy útil para un diagnóstico rápido.
La imágenes son de mucha calidad
Han hecho un estudio excelente

Dra. Moraima Martín Mederos. Cuba

- Micaela Suarez Veranes - CUBA  (23/11/2009 4:34:30)

Tecnica muy utilizada en nuestro medio ante la escases de equipo de congelacion . Buen trabajo Profe Javier Felicidades. Micaela

- Marta Gonzalez de la Parra - ESPAÑA  (23/11/2009 21:20:35)

Enhorabuena por la ponencia, las técnicas que aportan información complementaria al corte de congelación siempre deberían tenerse en cuenta; más aún, cuando el coste es bajo y el tiempo invertido es mínimo.

Un saludo

- Octavio Burgués Gasión - ESPAÑA  (24/11/2009 8:37:55)

Buena presentación. En la práctica siempre hago improntas, raspados o extensiones de las muestras intraoperatorias, incluso cuando se considera preceptivo el corte (como en los recortes bronquiales de cáncer de pulmón). Además de ser un procedimiento mucho más rápido que el corte por congelación, en la mayoría de los casos resultan diagnósticas.

- Jose Antonio Jimenez Heffernan - ESPAÑA  (24/11/2009 12:46:27)

Gracias a los autores. Para mi es una cuestión de sentido común. Debemos tratar de poner todos los medios a nuestro alcance para un mejor diagnóstico. El debate sobre impronta vs corte es superfluo. Los dos siempre que sea posible. No hay mas que ver actuar a los patólogos con suficiente formación citológica.

- ANA ISABEL GARCIA-VALTUILLE PEREZ - ESPAÑA  (24/11/2009 13:12:33)

Excelente trabajo. Tambien opino, que siempre que sea posible se utilicen ,los dos.
Preciosas las fotos.

- ANA ISABEL GARCIA-VALTUILLE PEREZ - ESPAÑA  (24/11/2009 13:12:41)

Excelente trabajo. Tambien opino, que siempre que sea posible se utilicen ,los dos.
Preciosas las fotos.

- CAROLINA RODRIGUEZ ARMESTO - ESPAÑA  (24/11/2009 15:22:58)

me uno a las felicitaciones por la excelente presentacion del trabajo y la calidad de las fotografias.

- Maria Begoña Álvarez González - ESPAÑA  (24/11/2009 16:47:35)

Me parece un trabajo excelente. La calidad de las fotos es muy buena.

un saludo

- NATALIA MUÑIZ FERNANDEZ - ESPAÑA  (24/11/2009 19:03:28)

Muy bien explicado y con fotos excelentes. Felicidades.

- PILAR FERNANDEZ MACHIN - ESPAÑA  (24/11/2009 20:50:02)

La citología intraoperatoria es muy útil, pero debe de estar complementada por los cortes en congelación siempre. La sfotos son muy buenas

- EVA RODRIGUEZ VIDAL - ESPAÑA  (24/11/2009 23:12:11)

Un trabajo magnífico con excelentes imágenes. En nuestro hospital se va utilizando cada vez más la impronta intraoperatoria como complemento al corte por congelación, y en ocasiones y para casos puntuales, se utiliza sólo la impronta.

- ELISABET AGUIRRE BERT - ESPAÑA  (25/11/2009 9:34:17)

Felicidades, una ponencia muy clara con fotos buenas.Estoy de acuerdo en que la citologia es una prueba complementaria del corte por conjelacion.Donde yo trabajo tambien las realizamos y les es de mucha ayuda.

- ELISABET AGUIRRE BERT - ESPAÑA  (25/11/2009 9:34:26)

Felicidades, una ponencia muy clara con fotos buenas.Estoy de acuerdo en que la citologia es una prueba complementaria del corte por conjelacion.Donde yo trabajo tambien las realizamos y les es de mucha ayuda.

- TERESA RIBAS ARIÑO - ESPAÑA  (25/11/2009 18:14:57)

Utilizo la citología exclusivamente casi siempre para estudio intraoperatorio; sobre todo en tumores del Sistema Nervioso y en identificación de paratiroides.
Y un valor añadido: los Técnicos de mi laboratorio prefieren hacer las intraoperatorias así, se estresan mucho menos. Rapidez, eficacia y bajo costo. ¿Qué más se puede pedir?

- ANA SARA VIEDMA MARTÍN - ESPAÑA  (25/11/2009 20:41:08)

Resulta muy didáctico para el residente el contar con la citología por ejemplo a la hora de enfrentar una biopsia intraoperatoria, pues te ofrece mucha información y poco coste y un "tiempo extra" mientras te pasan la biopsia.
En ocasiones tambien realizamos impronta de otros tejidos que recibimos en fresco.
Considero que es una forma muy interesante para los residentes a la hora de iniciarse en el mundo de la citopatología.

- LUIS ROBLES CABEZA - ESPAÑA  (26/11/2009 10:38:58)

UN TRABAJO MUY BIEN REALIZADO.

- NEKANE DE LA FUENTE GOMEZ - ESPAÑA  (26/11/2009 11:09:09)

Imagenes muy representativas y de gran ayuda ya que los tecnicos estamos habituados a realizar el procesamiento de la muestra pero luego no la observamos al microscopio.

- Francisco Olmedo Palacios - ESPAÑA  (26/11/2009 12:46:08)

Un trabajo que sin duda apreciamos los técnicos, mucha calidad, conciso y claro. Un saludo

- LEIRE CID FERNANDEZ - ESPAÑA  (26/11/2009 13:25:43)

La citologia intraoperatoria es de mucha utilidad por su rapidez y eficacia.
Me ha gustado mucho el trabajo, las fotos han sido de gran ayuda.

- Jorge Aarón Payá Colmenero - ESPAÑA  (26/11/2009 14:00:20)

Excelente exposición e iconografía..Deja claro lo importante que es la utilización de la impronta y el corte para contrastar resultados y por lo tanto aportar un diagnóstico más claro y objetivo. Mis felicitaciones,buen trabajo.

- SORKUNDE BERGARA ELORZA - ESPAÑA  (27/11/2009 8:12:56)

Excelente trabajo que resalta la utilidad de la citología intraoperatoria por su sencillez y rapidez.

- ANA MARIA PUIG RULLAN - ESPAÑA  (27/11/2009 10:43:08)

Coincido con los autores .Sería deeable que se realizara en todos los Servicios de Anatomía Patologica, formando parte de los protocolos de biopsias por congelación

- Fausto Benjamin Juarez - ARGENTINA  (27/11/2009 14:14:43)

Felicitaciones y muchas gracias! Un cordial saludo desde Tucumán (Argentina)

- María del Mar Berenguel - ESPAÑA  (27/11/2009 19:43:31)

En nuestro hospital, practicamente en el 90% de las intraoperatorias se realiza impronta citológica además de corte en congelación. Es sumamente rentable, acercandote ya al diagnóstico en un alto porcentaje de casos, además como ya han dicho otros compañeros te dá un tiempo extra para pensar hasta que te pasan el corte en congelación.

- José Moisés Aguila Figueroa - CUBA  (27/11/2009 22:27:00)

Sin duda la alta complementaridad entra los cortes por congelación y la citología intraoperatoria. Es oportuno siempre aplicar ambas técnicas a cada caso quirúrgico aunque parezca inncesario ya que en definitiva ayuda en fomentar la formación como citologo que será de gran utilidad cuando haya dificultades técnicas con el equipamiento (Criostato). En nuestro medio llevamos ya un tiempo haciendo de forma obligada solo citología intraoperatoria. Saludos y otra vez !Felicitaciones por la presentación y la bella iconografía. Jose

- MARIA DEL CARMEN GOMEZ MATEO - ESPAÑA  (27/11/2009 22:42:51)

Un trabajo excelente. Muchas gracias.

- Egduina Rondon Madrigal - CUBA  (27/11/2009 22:54:55)

Qué sería de nosotros sin la citología intraoperatoria como alternativa de los cortes por congelación,con la ausencia de criostatos.Estupendo trabajo,felicidades, muy lindo e ilustrativo.

- ELIXABETE FUENTES GUTIERREZ - ESPAÑA  (28/11/2009 12:47:34)

Una revisión muy gráfica e interesante que apoya la utilidad de la citología intraoperatoria.

- MARIA ESTRELLA ESCARTIN GARCIA - ESPAÑA  (28/11/2009 13:10:37)

Enhorabuena por la presentación, muy completa la metodología técnica y muy buenas imagenes.

- Mª Teresa Mosquera Martínez - ESPAÑA  (28/11/2009 16:01:43)

Estoy totalmente de acuerdo. A parte de ser de utilidad diagnóstica sirve de aprendizaje. Excelentes imágenes. Gracias.

- Mariana Lis Hinojosa Jury - ESPAÑA  (28/11/2009 16:21:41)

Excelentes imágenes!! es una técnica que acelera y orienta el diagnóstico en quirófano, aunque personalmente considero que debe ser apoyada por el corte por congelación.

- Mariana Lis Hinojosa Jury - ESPAÑA  (28/11/2009 16:21:46)

Excelentes imágenes!! es una técnica que acelera y orienta el diagnóstico en quirófano, aunque personalmente considero que debe ser apoyada por el corte por congelación.

- MARIA TERESA SANCHEZ MEDIANERO - ESPAÑA  (28/11/2009 16:26:51)

Felicidades por vuestro trabajo. Un saludo

- Azahara Martinez López - ESPAÑA  (28/11/2009 21:05:37)

Muy buena presentación. Me parece que resalta bien las ventajas de la impronta para el estudio intraoperatorio (la comodidad, la sencillez y la rapidez) me parece que una citología bien hecha te puede aportar una información muy valiosa.

- Raimy Márquez Pedraza - CUBA  (29/11/2009 1:24:01)

Un trabajo muy bien concebido donde podemos apreciar la gran utilidad de la citología intraoperatoria y con imágenes magnificas. Felicitaciones por su presentación.

- Victor Leonel Argueta Sandoval - GUATEMALA  (29/11/2009 2:47:24)

La utilidad de la citología intraoperatoria no tiene discusión, creo que sus detractores, inclusive, ya la aceptaron. En 1983 y 1984 realizamos un estudio en C.H. 20 de Noviembre del ISSSTE, México, DF, correlacionando la citología, el corte por congelación y el corte histológico definitivo, llegando la conclusión que el diagnóstico transoperatorio mejoraba utilizando las dos técnicas y concluimos que el estudio trnasoperatorio debe conllevar: 1) El estudio de pieza macroscópica, 2) Estudio de citología y 3) corte por congelación. En algulnos órganos como tumores cerebrales concluimos que no siempre era necesario el corte por congelación. El artículo se conoció poco por haber sido publicado en una revista poco conocida.

- José Santos Salas Valién - ESPAÑA  (29/11/2009 10:02:04)

Totalmente de acuerdo con la gran utilidad de las improntas citológicas, simultaneas al corte en congelación, es una buena costumbre realizarlo siempre ya que nos ayuda a ver los detalles citológicos que no siempre podemos apreciar en el corte en congelación. En algunas intraoperatorias la información que nos ofrece la citología es superior al corte histológico (SNC, Paratiroides, etc.) permitiéndonos conservar en óptimas condiciones, sin congelación previa, el escaso material que a veces recibimos para el estudio definitivo.
Felicidades por el trabajo y la iconografía, son excelentes.

- FABIOLA FEITO RODRIGUEZ - ESPAÑA  (29/11/2009 12:09:16)

Me ha parecido un trabajo excelente. Como tecnico, me parece bastante mas rapido el diagnostico citologico que el corte en congelacion.

- Noemí García Miralles - ESPAÑA  (29/11/2009 14:20:33)

Espectacular iconografía y excelente trabajo. Muchas gracias.

- Mª PILAR DIAZ GARCIA - ESPAÑA  (29/11/2009 16:06:07)

Buenas imagenes y presentación, la citología intraoperatoria es ráoida y nos dá mucha información de gran ayuda.

- Juan de Dios Barranco García - ESPAÑA  (29/11/2009 20:18:11)

Estupendas fotografías. La citología intraoperatoria es rápida, barata y complementaria a los cortes histológicos de congelación. En nuestra unidad se utiliza de rutina en todos los estudios intraoperatorios. Incluso en los casos en que hay dificultad técnica al hacer el corte de congelación, se orienta el diagnóstico con el estudio citológico.

- Ana Maria Dotor de Lama - ESPAÑA  (29/11/2009 22:22:24)

En nuestro servicio también la citologia intraoperatoria se utiliza siempre, por eso la charla me parece de gran utilidad y muy representativas las imagenes. Muchas gracias.

- JOSE MELLADO SORIA - ESPAÑA  (29/11/2009 23:09:44)

Gracias por tu respuesta.

Un saludo

- Miguel Angel Herrera Perez - CUBA  (29/11/2009 23:47:38)

Un excelente trabajo los felicito, las imágenes son muy representativas

- MARIA MERCEDES SANCHEZ BLAS - ESPAÑA  (30/11/2009 0:56:36)

Enhorabuena por la presentación, muy completa, excelentes imagenes

- Giselle Romero - ARGENTINA  (30/11/2009 1:12:04)

Muy buena exposicion del tema , con muy buenas imagenes, yo creo que la realizacion de citologia en un intraoperatorio es de gran ayuda para evaluar detalles citológicos que no son siempre visibles en el corte histologico por congelación. Muy buen aporte

- RAFAEL FUNEZ LIEBANA - ESPAÑA  (30/11/2009 10:22:17)

Felicidades. Magnífica iconografía. Cada vez utilizamos más la citología intraoperatoria al mismo tiempo que la biopsia y son complementarias. La citología permite una información sobre aspectos celulares que la propia técnica de congelación impide de manera habitual en los cortes en criostato.

- ANDRES GÜEZMES DOMINGO - ESPAÑA  (30/11/2009 10:23:04)

Un gran trabajo, felicitaciones

- Mª Dolores Mencia de Prado - ESPAÑA  (30/11/2009 13:27:14)

excelente trabajo , y muy buenas fotos. enorabuena

- Luis Ovidio González - ESPAÑA  (30/11/2009 14:14:34)

Muy buen trabajo y excelentes fotos.

- SEBASTIAN UMBRIA JIMENEZ - ESPAÑA  (30/11/2009 15:48:40)

Estupendo trabajo y muy práctico. Enhorabuena

- FATIMA ALTUVE DE ACUÑA - VENEZUELA  (30/11/2009 19:42:56)

A mi parecer la citología intraoperatoria, siempre será una gran aliada para orientar a los médicos en los procedimientos quirúrgicos. Excelente trabajo con imágenes muy buenas.

- Ángel Estébanez Gallo - ESPAÑA  (30/11/2009 19:43:46)

Enhorabuena por la buena y amplia presentación de casos fotográficos, sin olvidar el estupendo resumen histórico que introduce al trabajo. Este trabajo me recuerda una reflexión que viene a decir que a pesar de los avances (en este caso concreto, las secciones intraoperatorias) no debemos marginar las técnicas que se han venido utilizando.

- Rafael Martínez Girón - ESPAÑA  (30/11/2009 20:25:59)

Estupendo trabajo que demuestra que no sólo están la citología exfoliativa y la punción, sino también las improntas.
Un cordial saludo.

- SUSANA MAGAZ RODRÍGUEZ - ESPAÑA  (30/11/2009 20:46:03)

Interesante trabajo,que pone de manifiesto la importancia de la citología intraoperatoria por si sola o como complemento al corte por congelación.

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37