Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

PONENCIAS

1777. Citopatología

Indicaciones y métodos de detección VPH.

FRANCESC ALAMEDA[1], BELEN LLOVERAS[1], LARA PIJUAN[1], SILVIA PAIRET[1], JORDINA SANTOS[1], MERCE MUSSET[2], BEATRIZ BELLOSILLO[1]
(1) HOSPITAL DEL MAR ESPAÑA
(2) HORPITAL DEL MAR ESPAÑA

fluoxetine 20mg

fluoxetine capsules 20mg

naltrexone and naloxone

naloxone vs naltrexone usmle avjobs.com
Se realiza una revisión y estudio de las indicaciones clinicas y utilidad de los distinttos métodos de deteccion de HPV efectuando un analisis comparativo de los mismos.
La detección de la presencia VPH en una muestra puede realizarse basándose en la detección propiamente dicha de los ácidos nucleicos del VPH, o en aquellas alteracines derivadas de la infeccion por VPH.

 

Detección de DNA    

      Es la más extendida y en ella se basan por el momento los programas de detección de VPH en distintas muestras. Existen dos técnicas que son las más conocidas: La captura de híbridos de segunda generación (HC-2) y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Existe un tercer método que es la hibridación in situ sobre muestras citológicas o histológicas pero está menos extendida.

 

 

CAPTURA DE HIBRIDOS DE SEGUNDA GENERACION (HC-2):

 

Se trata de una hibridación in situ que se realiza en medio líquido. La reacción detecta el RNA derivado de los VPH, cuando lo enfrentamos con DNA complementario. Existen dos Kits diferentes, uno para virus de alto riesgo y un segundo kit para virus de bajo riesgo. El más frecuentemente utilizado es el primero. Su validez depende de la cantidad de muestra analizada, de forma que con cantidades inferiores a las necesarias, el resultado es de “muestra insuficiente”.

Una vez producida la reacción se procede a su lectura mediante quimioluminiscencia de forma que da una idea de la cantidad de virus que contiene una muestra (Carga viral), pero esta idea no es muy precisa.

La positividad se cifra en 1 pg, pero algunos grupos informan de reacción positiva cuando se detectan 0.85 pg y otros informan de reacción positiva cuando se detectan 2 pg.

Cuando el análisis se efectúa en muestras de citología liquida, se recomienda repetir la muestra cuando el resultado obtenido se cifra entre 2.5 y 0.8 pg de forma que a veces es necesario repetir la prueba tres veces. En la Literatura este grupo de resultados se registran como “borderline” y por si mismos tienen poco significado. Debe tenerse en cuenta que este método no detecta la presencia de VPH en aproximadamente un 4-5% de HSIL, y que es posible que en este grupo, exista metilación  de E2 o bien los virus estén integrados, pero deberían reportarse como falsos negativos. Además es conocido que las cargas virales son superiores en muestras provenientes de casos de ASCUS y LSIL que en muestras provenientes de casos de HSIL. Así pues las cargas virales “borderline” deben valorarse en el contexto del resultado de la citología, no teniendo valor alguno si se trata de un HSIL, y relativamente poco valor si el resultado de la citología es negativo, ASCUS o LSIL.

Por otro lado El método puede presentar falsos positivos  cuando se utiliza el kit para virus de alto riesgo. En la Literatura se reporta aproximadamente un 10-15% de casos de reacciones cruzadas con virus de bajo riesgo.

Su gran ventaja es la sensibilidad y es también muy específico, pero su mayor valor radica en el valor predictivo negativo, de forma que una paciente con una citología negativa y una determinación de VPH negativa, tiene unas probabilidades prácticamente nulas de tener alguna lesión en aquel momento.  Este detalle puede utilizarse para elaborar programas de screening combinados e incluso para efectuar controles de calidad de la citología. A la inversa el valor predictivo positivo de la prueba es bajo. En el estudio ALTS se registra que  la determinación de VPH por HC-2 tiene un valor predictivo positivo para CIN-III del 10% y para CIN-II del 19.6%. En este sentido, cuando se obtiene un resultado positivo en una muestra, lo que se está detectando es un riesgo de tener lesión, pero no necesariamente que la paciente deba tener una lesión en aquel momento.

El método solamente puede aplicarse en muestras obtenidas específicamente para este fin o en citología liquida. No es aplicable a otras muestras como orina, o muestras de ano, por la limitación del material obtenido. Tampoco puede aplicarse sobre muestras de tejido.

El método está aprobado por la FDA.

 

 

 

 

REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA

 

Esta técnica se basa en la obtención en el Laboratorio de un número considerable de cadenas de DNA de la muestra a analizar, mediante amplificación del DNA contenido dicha muestra. Por tanto no es una prueba que tenga limitaciones debidas a la cantidad del material obtenido. Una vez realizada la amplificación se enfrenta el DNA problema, con un DNA de secuencia conocida. Para ello, se utilizan los llamados “primers de consenso”, MYO 9/11 o GP5+/GP6+, que se diferencian por la cantidad de pares de bases que contienen, mayor en los “primers” MYO 9/11. Estos "primers" de consenso detectan las regiones “L” de los HPV.

La positividad o negatividad de la reacción se obtiene corriendo la muestra en un gel de agarosa, y detectando los productos obtenidos en base a su peso molecular.

Debe realizarse una primera PCR para determinar la presencia o ausencia de HPV. Si se detecta su presencia, debe realizarse una segunda prueba para identificar el tipo de virus del que se trata (Genotipar). Ello puede hacerse mediante enzimas de restricción, mediante secuenciación o bien mediante PCR en tiempo real.

Puede usarse también la PCR para detectar las regiones E, concretamente E2 y E6 y estos se utilizan para detectar integración.

La sensibilidad es prácticamente la misma que la de la captura de híbridos y su especificidad también, pudiendo perderse algo de especificidad en la manipulación de la muestra.

La PCR puede hacerse sobre cualquier muestra, citológica o histológica incluida en parafina o congelada, e incluso en muestras de orina y ano.

No está aprobada por la FDA e incluso de recomienda que no se utilice para diagnóstico.

 

HIBRIDACION IN SITU

Es un método que enfrenta el DNA problema contenido en una muestra, citológica o histológica, extendida en un portaobjetos, con un DNA conocido que permita identificar la presencia de virus de alto o de bajo riesgo.

Es muy específico pero poco sensible.

Permite obtener dos tipos de patrón de reactividad nuclear, un patrón punteado y un patrón difuso. Los datos de la Literatura apuntan hacia que el patrón punteado correspondería a integración del virus en el genoma celular mientras que el patrón difuso correspondería a la presencia de virus episomal.

 

 

INDICACIONES CLINICAS DE LA DETECCION DE HPV:

a)     Screening poblacional.

b)     Clínica.

 

a)      Screening poblacional: El método debe ser lo más sensible posible dado que interesa “perder” la menor cantidad de pacientes susceptibles de tener lesión. Ambas, la PCR y la HC-2 pueden usarse ya que tienen un valor predictivo muy alto, similar en ambas. Se discute si debe utilizarse como screening primario o este debe ser la citología. Probablemente las estrategias deben ser distintas según la población sobre la que deba actuarse, y probablemente los métodos de screening deben ser combinados y adaptados al tipo de población sobre el que se actúe. De todas formas, en screening poblacional, lo más importante es poder llegar al máximo número de mujeres posible.

b)      En la clínica: La detección de HPV por el momento está indicada en los siguientes casos: 1) ASCUS, dado que según el estudio ALTS, en estos casos se detectaría HPV en algo menos de un 50% de casos, lo que permitiría subclasificar las pacientes en dos grupos, uno (HPV+), con riesgo de tener lesión, y otro (HPV -), sin este riesgo. En este sentido, si se utiliza HC-2, deben tenerse en cuenta las reacciones cruzadas descritas anteriormente, que quizá son distintas en casos de ASCUS (Hay poca información en la Literatura) y que por tanto quizá algunas de las pacientes identificadas como de riesgo no estarían en realidad en este grupo. Sin embargo las pacientes identificadas como no de riesgo, en realidad no lo tendrían, dado el alto valor predictivo negativo de la prueba. En cualquier caso, estos estudios podrían realizarse también con PCR, con las mismas garantías y sin reacciones cruzadas. 2) CONTROL POST CONIZACION: Está bien establecido que en los controles post-conización es importante la detección de VPH, ya que es un factor pronostico respecto a la recidiva, independientemente de si persiste la infección desde la conización o si se ha producido reinfección en el periodo postoperatorio. En realidad el valor predictivo negativo para la recidiva es la negatividad de los márgenes de resección en la pieza, sumada a la negatividad de la citología de control y a la negatividad de la determinación de HPV. De estos tres datos el menos importante es la negatividad de los márgenes de resección de la conización y el más importante es la combinación de las negatividades de la citología y la detección de HPV. 3) LSIL: La determinación de HPV en las lesiones de bajo grado carecen “per se” de importancia ya que en el Estudio ALTS se demostró que aproximadamente un 85% de estos casos muestran positividad para HPV de alto riesgo y que por tanto esta prueba no discriminaría en dos grupos de pacientes como lo hace en el caso de ASCUS y en consecuencia no determinaría actitudes clínicas distintas. Está en discusión si la carga viral puede ser un factor pronóstico en LSIL, así como otras pruebas que se han llamado en este escrito como “alteraciones derivadas de la infección por VPH”.

 

 

Detección de alteraciones derivadas de la infección por VPH    

Estas son: 

a)     Alteraciones cromosomicas

b)     Deteccion de p16

c)      Deteccion de RNA de oncoproteinas

d)     Integracion.

 

a)     Alteraciones cromosómicas: Es conocido que la infección por VPH en su estado episomal produce en las células trisomías o tetrasomías antes de la integración. Estas se producen en distintos cromosomas y su detección puede realizarse mediante FISH usando sondas centroméricas o bien con cultivos celulares y cariotipación pero estos métodos no son aplicables en la clínica diaria. Por otro lado se han descrito ganancia de algunos genes, concretamente 3q26 e incuso se le ha relacionado con persistencia y progresión de LSIL, pero estos métodos son muy costosos y laboriosos, por lo que difícilmente serán de aplicación en la clínica diaria.

 

b)     Detección de p16: p16 es una proteína del ciclo celular que se expresa en relación con quelación de pRb por la acción de la oncoproteína E7. Por tanto su expresión se puede relacionar directamente con la infección por VPH de alto riesgo. La detección de p16 se hace por medios inmunohistoquímicos comunes. P16 se ha mostrado muy eficiente en muestras histológicas como marcador de lesiones de alto grado en cérvix y en vulva y parece ser un buen marcador también en citología. Los estudios realizados hasta la actualidad indican que en ASCUS p16 muestra una sensibilidad para lesiones de alto grado parecida a la detección de VPH, pero una especificidad mucho mayor. Por tanto p16 es un marcador prometedor en citología, que en combinación con la misma puede ser muy eficiente en la detección de lesiones de alto grado.

 

c)      Detección de m-RNA de oncoproteinas. La detección de mRNA puede tener indicaciones similares que p16. Sin embargo, la complejidad técnica puede hacer que su aplicación sea mucho más limitada en los Laboratorios de Anatomía Patológica. Esta técnica precisa de muestras en fresco y de práctica de citometría de flujo, práctica que no está implementada ni mucho menos en todos los laboratorios de Anatomía Patológica.

 

d)     Detección de integración viral: Ello puede  hacerse mediante técnicas de hibridación in situ como se ha comentado más arriba. Existen dos kits comerciales que aplican esta técnica y que muestran buenos resultados. El patrón de tinción, punteado o difuso, es similar en ambas técnicas. Sin embargo, su aplicación clínica por el momento no está clara y no parece que, al menos en lesiones preneoplásicas, exista la suficiente experiencia como para poderse aplicar en la clínica diaria. Sin embargo sí parece demostrado que la integración puede ser un factor pronostico independiente en algunos estadios de carcinoma escamoso.

 

Bibliografía    

.Clin Virol 2008; 42: 22-26

J Clin Virol 2002: 25: 589-597

J Low Genital Tract Dis 2004; 8(4): 285-291

New Eng J Med  2007; 357(16):1579-88

Int J Cancer 2006; 119: 1095-1101

Diagn Cytopathol 2003; 29: 145-155

Cancer Epidemiol Biom Prev 2005; 14(5): 1157-64

Best Pract Re Clin Obstet Gynecol 2001; 15(5): 677-700

J Infect Dis 2007; 195: 1582-9

 

Comentarios

- Elvira Gonzalez Obeso - ESPAÑA  (04/11/2009 13:45:19)

Interesante revisión. Estoy de acuerdo con las indicaciones clínicas de detección de HPV (ASCUS, LSIL y control post-conización). Sin embargo no creo que el screening poblacional sea rentable, económicamente hablando, dado que muchas infecciones por HPV son autolimitadas y por lo tanto no tienen repercusión para la paciente.

- Tayda Ramos Remedios - CUBA  (04/11/2009 21:42:40)

Intersante la revisión, seria bueno extender el screnin a todos los grupos de riesgo a pesar de ser poco rentable.

- Tatianne Régia Gomes Ribeiro - BRASIL  (10/11/2009 14:09:03)

Muy buena revisión, pero lamento que mi país no tiene estructura para tomar la prueba para detectar el HPV en la rutina.

- Israel Bernal - ESPAÑA  (10/11/2009 18:01:10)

Muy buena revisión y concuerdo con la Dra Gonzales en relación a que muchas veces esta la presencia del virus sin afectación organica por lo q no seria rentable a manera de screening

- MARIO CASTILLO GUTIÈRREZ - MEJICO  (13/11/2009 3:54:53)

Hola, muy buena metodologia y extraordinaria su revisiòn, pero no es rentable la ejecuciòn en poblaciòn abierta, y la autolimitaciòn de algunos tipos virales,

- ARTURO PRADO HERNANDEZ - MEJICO  (13/11/2009 4:46:04)

UN TRABAJO CON BUENAS INTENCIONES DE INVESTIGACION, PERO EFECTIVAMENTE EN POBLACION ABIERTA Y CON LOS SISTEMAS DE SALUD PUBLICA ES POCO RENTABLE

- Alfredo Puertas Cantería - ESPAÑA  (13/11/2009 23:04:09)

Un trabajo breve pero muy completo, ya que describe con gran claridad la práctica totalidad de técnicas moleculares de detección del VPH. Me gustaría preguntar si existen otros procesos patológicos (por ejemplo neoplásicos ) donde exista sobreexpresión de la proteína reguladora del ciclo celular p16. Gracias y enhorabuena por el trabajo.

- MARIA ANGELICA ROSARIO - VENEZUELA  (14/11/2009 3:33:54)

Buena su revision, por otro lado seria interesente realizar mas estudios en pacientes con citologia negativa, ya q aprox un 10% de mujeres con Pap negativo y colposcopia normal son portadoras del virus. asi podriamos evaluar la verdadera sensibilidad de los diferentes metodos moleculares para la deteccion del ADN-VPH. Aca en Venezuela pocos estados contamos con pruebas moleculares, son comunes la HC2, PCR convencional y RFLP.

- MARIA ANGELICA ROSARIO - VENEZUELA  (14/11/2009 3:35:13)

Ademas seria grandioso contar con estas tecnicas para conocer los genotipos circulantes de las diferentes regiones y conocer asi la viabilidad d las vacunas. Nuevamente felicidades a los autores.

- LOBNA JANBIH - VENEZUELA  (14/11/2009 3:51:08)

EXCELENTE INFORMACION, OJALA SE PUDIERA CONTAR CON ESTAS TECNICAS DE DETECCION PARA EL VPH COMO RUTINA EN LOS LABORATORIOS, SERIA DE GRAN AYUDA, YA QUE ALGUNAS PACIENTES SON NEGATIVAS POR CITOLOGIA Y TIENEN LA INFECCION POR ESTE VIRUS. MUCHAS FELICITACIONES POR TAN IMPORTANTE TRABAJO.

- NELSON FUENTES MARTINEZ - ESPAÑA  (14/11/2009 19:02:40)

Muy buen trabajo. Sería interesante estudiar si este 15 por ciento de casos negativos con HPV de alto riesgo, es positivo con proex(inmunohistoquimia) y si a su vez este último grupo evoluciona como si se tratara de un HPV de alto riesgo.
Gracias nuevamente por su trabajo

- TATYANA OMAÑA - VENEZUELA  (14/11/2009 19:16:33)

Excelente trabajo. muy resumido, pero se explica todo los puntos de mayor interés. Aun no he trabajado con estas técnicas, pero me gustaría poder llegar a implementarlas ya que en mi país cada día mayor número de mujeres necesitan de nuestra ayuda. Gracias.

- Ana Maria Toledo Araujo - ESPAÑA  (14/11/2009 19:30:04)

Muchas gracias por vuestra exposición. Excelente explicación: clara y concisa, a pesar de lo complicado de los conceptos.

- MARIA SOLEDAD LOPEZ GOMEZ - ESPAÑA  (14/11/2009 23:09:01)

Me parece una exposición muy útil, práctica y concisa. Felicidades por el trabajo.

- Ana Leticia Campitelli - ARGENTINA  (16/11/2009 3:30:47)

Excelente trabajo y claro para comprender. En mi país, lamentablemente, no contamos con facilidades para realizar estos estudios. Muy buena exposición.

- Emilio Mayayo Artal - ESPAÑA  (16/11/2009 13:57:26)

Felicidades por la puesta al día que nos dais y de forma resumida.
Excelente.
Emilio

- ELISA PRIETO SÁNCHEZ - ESPAÑA  (16/11/2009 17:46:13)

Un trabajo muy útil, sobre todo para aquellos que estamos empezando a tener demanda por parte de los ginecólogos para determinación de HPV.
Respecto al p16 se me plantea una duda: Comentais que es marcardor de infección por virus de alto riesgo pero , ¿realmente se puede equiparar esto a la presencia de lesiones de alto grado?

- FRANCESC ALAMEDA - ESPAÑA (Autor) (17/11/2009 12:24:19)

El Dr.Puertas pregunta acerca de p16 y otras alteraciones neoplásicas. Hasta donde yo sé, p16 puede detectarse inmunohistoquimicamente en carcinomas transicionales de vejiga urinaria y en gliomas. Ninguno de los dos relacionados con VPH. No sabemos de momento que valor puede tener.
Aparte, p16 puede detectarse también en carcinomas escamosos y lesiones preneoplasicas de otras localizaciones extragenitales, por ejemplo cavidad oral, pero siempre relacionadas con VPH.

- FRANCESC ALAMEDA - ESPAÑA (Autor) (17/11/2009 12:27:33)

La Dra. Prieto pregunta acerca del valor de p16 en relacion con lesiones de alto grado. Lo que sabemos hasta ahora, es que p16 presenta sensibilidad igual o muy parecida que HC-2 para lesiones de alto grado, pero es mucho más específica, es decir que quizá podria en un futuro sustituir a HC2. Esta es una duda que está en el aire y que todavia nadie ha podido contestar.P16 parece más util para detectar elsiones de alto grado en casos de ASCUS y LSIL pero también debemos tener más evidencia bibliográfica. Espero que haya contestado a su pregunta.

- Mónica Salmerón Mochón - ESPAÑA  (17/11/2009 14:57:43)

Estimado Francesc, mis felicitaciones por vuestro trabajo.

Saludos para todos y un abrazo para Sergio Serrano.

- Rafael Esteban Carvia Ponsaillé - ESPAÑA  (17/11/2009 15:16:59)

Buenas tardes a todos.

Mis felicitaciones a Francesc y sus colaboradores.

Me ha parecido un resumen muy interesante y práctico.

Aprovecho la ocasión para enviar un fuerte abrazo, desde Linares, para Francesc y sus compañeros, en especial a Sergio Serrano.

- Guillermo Oscar Britos - ARGENTINA  (17/11/2009 18:10:01)

ME PARECE QUE EL TEST DE HPV COMO SCREENING DE CANCER CERVICAL Y SUS LESIONES PRECURSORAS ES COSTOSO E INEFICAZ EN GRANDES POBLACIONES,PUEDE SER MAS ÚTIL CONTROLAR CON PAP A PACIENTES QUE PUEDAN CONTINUAR LOS CONTROLES Y EVENTUALMENTE VACUNAR A POBLACIONES AISLADAS QUE POR RAZONES GEOGRÁFICAS O CULTURALES NO QUIERAN O NO PUEDAN HACER SUS CONTROLES CON PAP.

- Maria de los Angeles Chappotten Delahanty - CUBA  (17/11/2009 22:42:02)

Ha resultado un trabajo muy util y actualizado. Felicitaciones.

- ELISA PRIETO SÁNCHEZ - ESPAÑA  (18/11/2009 16:53:28)

Gracias por la respuesta.
Planteo otra pregunta: ¿Que actitud clínica se debería tomar en los casos de ASCUS y LSIL en los que p16 saliera positivo?

- FRANCESC ALAMEDA - ESPAÑA (Autor) (18/11/2009 19:02:39)

Creo que tiene razon el dr.Briutos en cuanto a que primariamente debe hacerse screening con citologia. Pese a que la sensibilidad para HSil es menor que la de HC2, el test mucho más barato es la citologia. Por otro lado los años han demostrado que es un buen test para detectar lesiones. Cuando la poblacion esta muy cribada y las citologias son repetidamente negativas, quizá es mejor aplicar un test de mayor sensibilidad como HC2.
En respuesta a la Dra.Prieto, p16 positivo en ASCUS y LSIL, depende de las células en las cuales sea positiva. Si son células de capas bajas, puede significar HSIL. Si son las propias células de ASCUS y LSIL, no lo sabemos. Estan en marcha estudios clinicos.
Gracias a todos por atender esta ponencia.
Cordialmente
F.Alameda.

- FRANCISCO JOSE MAZORRA MACHO - ESPAÑA  (18/11/2009 20:39:56)

Excelente trabajo. Las infecciones múltiples virales detectadas en una misma enferma, ¿Son reales?... o en parte, a veces, corresponden a homologías de cadena entre las distintas cepas de VPH. Hay algunos trabajos que apuntan en este sentido utilizando además las oncoproteínas E6 y E7 y enfrentando el VPH 16 con el resto de virus de la familia. Muchas gracias.

- Maria Asunción Gomez Muñoz - ESPAÑA  (18/11/2009 21:01:00)

Muy claro y didáctico. Muchas gracias.

- Moraima del Carmen Martín Mederos - CUBA  (19/11/2009 2:26:17)

Sería magnífico contar con la posibilidad de realizar el Screening poblacional
La población de riesgo aumenta.
Muy útil para todos

Dra. Moraima Martín Mederos. Cuba

- mariano sanchez siles - ESPAÑA  (19/11/2009 16:39:19)

Enhorabuena por la exposción, breve pero bastante clara. Desde mi punto de vista creo debería realizarse secreening para HPV. La citología puede dar falsos negativos para lesiones LSIL, HSIL, ASCUS O ASCUS-H. La positividad del virus no significa que la persona tenga lesión pero nos alerta de su presencia. De esta manera podriamos valorar si vacunar a estos pacientes o tener un mayor seguimiento. Los subtipos de alto riesgo pueden infectar otros tejidos además del cervical. El los últimos años ha aumentado el número de casos de carcinomas orofaríngeos no asociados a tabaco o alcohol y en pacientes menores de 60 años, tampoco descartaría la posibilidad de hacer screening a este nivel. Gracias

- Olga Valentinova Sarycheva - CUBA  (19/11/2009 16:46:53)

Trabajo de mucho interes.sobre todo en disminuir falsos negativos y tratar adecuadamente ASCUS.Efectivamente puede ser aplicado conjunto con los métodos tradicionales en programas de screening en citología organica como posibilidades de control de calidad en el futuro, cuando la economía universal mejora.

- MIRIAM LOPEZ VILLALVAZO - MEJICO  (20/11/2009 20:04:39)

Excelente presentacion, ya que las posibilidades ante una mejoria en la deteccion de VPH son muy prometedoras , pero las tecnicas no son muy rentables , pues un buen seguimiento y un debido control a pacientes con lesiones premalignas; con ello se puede llegar a diagnosticar el tratamiento se requiere.

- MARIA CAROLINA MORENO BARRIOS - VENEZUELA  (22/11/2009 3:31:33)

ME PARECE QUE ES UN TRABAJO MUY BIEN HECHO. GRACIAS

- FRANCISCO JOSE ORTEGA ROJO - ESPAÑA  (22/11/2009 17:18:55)

muy buena presentacion. Un trabajo muy concreto. El problema de esta tecnica es que en algunos hospitales este screening por PCR lo realizan en los servicios de Microbiologia y no en los de Anatomía Patológica.
un saludo y felicidades

- Javier Sáenz de Santamaría - ESPAÑA  (22/11/2009 19:20:41)

Cuando utilizas el Kit de alto riesgo (HC II), en tu experiencia, cuál es el porcentaje de reacciones cruzadas con tipos de bajo riesgo oncogénico (falsos positivos). En mi experiencia el genotipo 6 y 11, expresaban en un alto porcentaje (próximo a un 60%) como de alto riesgo.

- Ernesto Garcia-Ureta - ESPAÑA  (22/11/2009 20:04:22)

Completa y clara exposicion de un tema de actualidad. Enhorabuena a los autores.

- Cira J Velasco Elizalde - CUBA  (23/11/2009 5:39:52)

Un trabajo corto pero conciso, muy bueno por cierto.
En relación a lo planteado por Israel Bernal y la Dra Gonzales relacionado a que muchas veces esta la presencia del virus sin afectación organica, esto puede suceder a cualquier nivel, como planteo en mi trabajo expuesto en el presente forum de 25 controles (endoscopia y citología normal) de pacientes portadores de papilomas esofágicos 23 tenían signos de infección sin lesión y sólo dos controles eran normales verdaderamente: endoscopia e histología normal. Infelizmente no está al alcance de todos estas técnicas para determinar el virus y su tipo, lo cual sería muy importante.
La Dra Ma Angélica Rosario plantea que sería útil para saber qué tipos circulan en el mundo, existen estudios epidemiológicos a nivel mundial que han detectado los mismos y existe el mapa según tipo de virus y regiones, está en mi trabajo la cita bibliográfica

- Cira J Velasco Elizalde - CUBA  (23/11/2009 5:40:29)

Un trabajo corto pero conciso, muy bueno por cierto.
En relación a lo planteado por Israel Bernal y la Dra Gonzales relacionado a que muchas veces esta la presencia del virus sin afectación organica, esto puede suceder a cualquier nivel, como planteo en mi trabajo expuesto en el presente forum de 25 controles (endoscopia y citología normal) de pacientes portadores de papilomas esofágicos 23 tenían signos de infección sin lesión y sólo dos controles eran normales verdaderamente: endoscopia e histología normal. Infelizmente no está al alcance de todos estas técnicas para determinar el virus y su tipo, lo cual sería muy importante.
La Dra Ma Angélica Rosario plantea que sería útil para saber qué tipos circulan en el mundo, existen estudios epidemiológicos a nivel mundial que han detectado los mismos y existe el mapa según tipo de virus y regiones, está en mi trabajo la cita bibliográfica

- ROCIO CARACUEL GARCIA - ESPAÑA  (23/11/2009 17:56:22)

Una exposición clara y muy didáctica. Enhorabuena.

- Patricia Callejo Pérez - ESPAÑA  (24/11/2009 10:39:12)

Enhorabuena por la forma tan clara de explicar todas las técnicas de laboratorio.Muy interesante y didáctico.

- Liana Yanet Rojas Rodríguez - CUBA  (24/11/2009 17:19:45)

Magnífica exposición. Muy didáctica y útil. felicitaciones.

- marta muñoz fernandez de legaria - ESPAÑA  (24/11/2009 18:06:52)

Enhorabuena por el trabajo tan completo y claro mostrado en la exposicion. Creen que la prevalencia de tipos virales aislados con estas tecnicas pueden sufrir modificaciones significativas en funcion de la muestra de partida (biopsia o citologia)?

- Gima Varona Esquivel - ESPAÑA  (24/11/2009 19:07:22)

Enhorabuena por el trabajo, muy interesante, sobretodo el dato de que la PCR para la detección del VPH no está aprobado por la FDA e incluso el hecho de que se recomienda no utilizarlo para diagnóstico, esto era totalmente desconocido para mi

- Casilda Lafuente Nalda - ESPAÑA  (24/11/2009 19:14:04)

Buena exposición y aclarativa de las técnicas

- Paula Gambó Grasa - ESPAÑA  (25/11/2009 9:44:22)

Enhorabuena. Es una revisión clara y muy completa de un teme muy actual. Yo creo que según el tipo de población y edad, sí que puede ser útil y rentable a largo plazo el uso combinado de citología y test de HPV.

- Emilia Fernández Palenzuela - ESPAÑA  (25/11/2009 17:13:40)

felicidades por el trabajo.

- ESTEFANIA GARRIDO HIJANO - ESPAÑA  (25/11/2009 18:53:11)

Es un articulo interesante pues en él expones de forma clara las últimas técnicas empleadas en relacción al screening en citología cervical y la influencia del VPH como factor de riesgo. Gracias.

- FRANCISCO JAVIER TORRES GÓMEZ - ESPAÑA  (26/11/2009 13:18:50)

Pienso que p16 pasará a formar parte de la rutina de los laboratorios de Anatomía Patológica que aun no lo tienen. Mis resultados en citología son superponibles a los obtenidos en material histológico. El precio es alto, pero menos que el de una determinación de VPH.

- NATALIA MUÑIZ FERNANDEZ - ESPAÑA  (27/11/2009 13:26:50)

Muy interesante.

- Marcia Patiño Patiño - ECUADOR  (27/11/2009 17:26:42)

Muy buena revisión , concreta y util. Felicitaciones.

- CARLOS SANTIAGO SANCHEZ MARTINEZ - MEJICO  (28/11/2009 4:47:59)

me parecen unas tecnicas de gran importancia y eficiencia ya que la deteccion oportuna de VPH es muy necesaria para la erradificacion del cancer cervico uterino por ejemplo; el uico problema en este caso seria que tan rentable y practicos son como para poder ser utilizados en una campaña ya que, personalmente en mexico se requiere de una prueba mas segura que el solo diagnostico en colpocitologias, el PCR me pareció un poco mejor ya que es mas amplio en cuanto a su capacidad de diagnostico.

- CRISTIAN PERNA - ESPAÑA  (28/11/2009 18:35:33)

Genial revisión Francesc. En Guadalajara nosotros hacemos cerca de 1000 PCRs en citología líquida para dterminar HPV en varios supuestos: ASCUS, LSIL, HSIL, control post-conización y paciente de alto riesgo. Al ser el ciclo vital de 8-18 meses, cuando la revisión citológica es menor que ése tiempo, queda a nuestro juicio (y a las discordancias que encontremos), si repetimos o no la técnica. Un abrazo.

- Cesar Ivan Peña Ruelas - MEJICO  (30/11/2009 6:44:14)

Es una revisión práctica de las técnicas actuales, ojala y en mediano plazo gran parte de los Departamentos de Anatomía Patológica cuenten con esta tecnología.

- Áurea Gómez Durán - ESPAÑA  (30/11/2009 19:55:11)

Me ha gustado mucho el trabajo. Gracias.

- Irene de la C Rodríguez Pérez - CUBA  (30/11/2009 23:29:22)

Es un buen trabajo, pues activa las ideas relacionadas con la deteccion precoz de cáncer en aquellas localizaciones de riesgo con presencia de epitelios planos estratificados queratizados como el cervix uterino y la mucosa bucal, ojal´pudiera aplicarse con factibilidad para mejorar estos tipos de lesiones a tiempo, muy bueno su trabajo.
Felicitaciones, Dra. Irene Rodriguez Perez

- DORA CRISTINA GONZALEZ RODRIGUEZ - VENEZUELA  (01/12/2009 0:25:25)

EXCELENTE TRABAJO, MUY BUENA REVISIÓN.............FELICITACIONESSSSSSSS.......
MUY BUENA LA INVESTIGACION

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37