Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica
ISBN: 978-84-692-76778

COMUNICACIONES

1632. Otras disciplinas


Direccion de contacto
Blanca Palomeque Castro. Hospital del Henares. C/ Marie Curie s/n . Coslada .Madrid

Procedimientos técnicos en la utilización de macrobloques

BLANCA PALOMEQUE CASTRO[1], NURIA NOGALES GONZALEZ[1], Mª JESÚS LAGO PÉREZ[1], MONTSERRAT SANZ ROMERA[1]
(1) HOSPITAL DEL HENARES Coslada.Madrid. ESPAÑA

Resumen

zoloft and weed erowid

zoloft and weed

amlodipin sandoz

amlodipin actavis mablogs.azurewebsites.net
-Los  macrobloques suelen estar limitados  a su utilización en prostatectomías radicales, pero también son una buena opción para aquellos casos en que se desea , ó bien mantener las relaciones anatómicas de los órganos, como es el caso de los fetos, ó realizar estudios microscópicos de secciones de tejido mayores de lo habitual de forma continua.
 
-El procesamiento de macrobloques no altera la rutina habitual del laboratorio, pues pueden incluirse con el resto de las biopsias en el procesador automático y para su corte sólo es necesario cambiar la pinza portabloques de un microtomo tipo Minot , que se realiza de forma muy sencilla.
No obstante , el manejo de este tipo de bloques tiene algunas peculiaridades que se deben tener en cuenta para sacar el mayor partido de los mismos, y obtener un corte final de calidad.
 
 
Describimos la mecánica de todo el proceso según nuestra experiencia: tipos de piezas , fijación de las mismas (con formol puro en el caso de piezas cerradas) , tallado , procesamiento, inclusión en parafina y realización de los macrobloques , corte en microtomo , tinción y archivo.

 

Fijación y tallado    

Cuando se desea realizar la fijación de piezas sin abrir (próstatas,  fetos de hasta 9-10 semanas , recto, etc )… la inclusión en formol puro  permite que esta fijación se realice de forma rápida , homogénea y eficaz.
 
Fetos: si su tamaño permite su estudio íntegro en macrobloque ,  se fijarán sin abrir en formol puro durante 24-48 horas, posteriormente se secciona longitudinalmente y se incluyen en dos macrocasetes (Fig. 1), procesándose de forma habitual en procesador automático.
 
Próstatas: se marca con tinta histológica, fijándose sin abrir en formol puro durante 24-48 horas. Tras la fijación, se seccionan perpendicularmente a la superficie posterior (rectal) de la próstata , tantas secciones como se consideren necesarias hasta incluir la próstata completa. El ápex y la base se tallan perpendicularmente a los anteriores utilizando los casetes habituales.
 
Intestino grueso y Recto: para incluir algún corte íntegro  de toda la circunferencia del mismo  podemos fijar la pieza  en formol puro : se abren los extremos , introduciendo  papel absorbente ó una gasa a través de toda la luz. Se deposita la pieza en una bandeja alargada cubriéndola de formol puro (Fig. 2), tras 24-48 horas se talla, incluyendo tantos cortes en macrobloques como se considere necesario.(Fig. 3)
 
En el caso del recto puede ser útil en piezas quirúrgicas tumorales de pacientes a los que se les ha sometido a radioterapia previa, para estudiar afectación residual de bordes.
 
Otros: Pueden incluirse en macrobloques cualquier tipo de piezas (Figs. 4,5,6) aunque debe tenerse en cuenta que en  aquellas de consistencia muy blanda ó con gran componente graso, será más difícil mantener su integridad al  realizar el corte.(Fig. 7)
 
En cualquier caso, cuando no sea posible realizar cortes de calidad de un macrobloque determinado,  se puede deshacer el mismo y seccionarlo en cuatro para incluirlo en bloques convencionales y por tanto no se perdería material.
 
El  grosor de las secciones completas debe ser como mínimo de 5-6 mm, para evitar  que se ondulen durante el procesamiento y se pierdan bordes en el proceso de desbastado y corte de los bloques. Un grosor mayor  impediría un buen procesado .
 
No deben realizarse los cortes con las hojas de bisturí habituales, sino con cuchillas de al menos 10 cm., para conseguir una superficie de corte uniforme. Las cuchillas desechables de microtomo recuperadas son una buen buena opción.(Fig. 8)

 

Figura 1. Feto de 10 semanas seccionado por la mitad para realizar macrobloques
Figura 1. Feto de 10 semanas seccionado por la mitad para realizar macrobloques


Figura 2. Segmento de intestino grueso con papel de filtro recorriendo la luz para fijación con formol puro
Figura 2. Segmento de intestino grueso con papel de filtro recorriendo la luz para fijación con formol puro


Figura 3. Serie de macrobloques de recto seccionados perpendicularmente a la luz
Figura 3. Serie de macrobloques de recto seccionados perpendicularmente a la luz


Figura 4. Macrobloque de sección renal
Figura 4. Macrobloque de sección renal


Figura 5. Fragmento cerebral de feto con 23 semanas de gestación
Figura 5. Fragmento cerebral de feto con 23 semanas de gestación


Figura 6. Serie correspondiente a pancreas procedente de duodenopancreatectomía extraido mediante técnica de Whipple
Figura 6. Serie correspondiente a pancreas procedente de duodenopancreatectomía extraido mediante técnica de Whipple


Figura 7. Fragmento de intestino grueso, con gran cantidad de grasa periférica que puede impedir realizar un buen corte
Figura 7. Fragmento de intestino grueso, con gran cantidad de grasa periférica que puede impedir realizar un buen corte


Figura 8. Mango de tallar con cuchillas de microtomo recicladas
Figura 8. Mango de tallar con cuchillas de microtomo recicladas




Procesamiento    

Los tejidos en macrocasetes pueden procesarse en procesador automático incorporándolos a la rutina del laboratorio, pero , debido a su tamaño, mejora la calidad si el procesador tiene activado el sistema de agitación.
Por el mismo motivo, no deben colocarse en el procesador directamente unos encima de otros, sino introducir algún casete vacío entre ellos para permitir una buena circulación de los líquidos .
Un mal procesamiento de estos tejidos, hará que haya áreas insuficientemente impregnadas ( Fig. 9) y por tanto puede hacer imposible obtener un buen corte.

 

Figura 9. Imagen macroscópica de tejido con procesamiento deficiente
Figura 9. Imagen macroscópica de tejido con procesamiento deficiente




Inclusión en parafina y realización de los macrobloques    

Se pueden utilizar tanto moldes de plástico desechables como metálicos (Fig.  10), en el primer caso debe evitarse reutilizarlos, pues el calor de la placa hará que el fondo de plástico pueda combarse en sucesivas utilizaciones  y no obtendremos una superficie del bloque totalmente plana.
Es muy útil la utilización de algún instrumento para presionar el corte de tejido hacia el fondo del molde, con lo que tanto bordes como el resto del tejido estarán alineados. (Fig. 11)
 
Dependiendo de si el molde es metálico ó de plástico desechable (el primero es algo menor que el segundo) , del tipo de macrocasete utilizado y del tipo de pinza portabloques , la colocación del tejido en el molde varía:
En el caso de la pinza para microtomo Leica, el tejido debe colocarse centrado en el molde, dejando un pequeño margen de parafina en las zonas superior e inferior, pues , como veremos posteriormente, se eliminarán parte de esos márgenes.
Para la pinza del microtomo Microm, el tejido debe situarse dejando el margen sólo en la parte superior.
 
 Esto es debido a que el tamaño del macrobloque suele ser algo mayor que el recorrido del portabloques sobre la cuchilla , por tanto es conveniente realizar una prueba inicial con el material  de nuestro laboratorio para evaluar los márgenes óptimos.
 
Para evitar que el macrobloque se fracture durante el corte,  cuando se está realizando hay que rellenar el molde con la  parafina caliente superando el margen donde se apoya el casete  antes de colocar éste ,de esta forma la parafina solidificará de forma homogénea (Fig.12) 
 
Si el tejido tiene componente graso, la calidad del posterior corte mejora si se deja en parafina caliente hasta el día siguiente.

 

Figura 10. Moldes para macrobloques y convencional
Figura 10. Moldes para macrobloques y convencional


Figura 11. Utensilio para alinear la superficie de la muestra.
Figura 11. Utensilio para alinear la superficie de la muestra.


Figura 12. Nivel adecuado para rellenar de parafina antes de colocar el casete.
Figura 12. Nivel adecuado para rellenar de parafina antes de colocar el casete.




Corte en microtomo    

Hay dos tipos de sistema de cambio del portabloques para microtomos tipo Minot:
uno de ellos se realiza a través de un vástago que sostiene el portabloques (Microm )     (Fig.  13), el otro desliza el portabloques en una placa sujeta al microtomo ( Leica)   (Fig. 14). La ventaja de este segundo sistema es que no hay que orientar de nuevo el portabloques cada vez que se cambia la pinza, lo que ahorra tiempo.
 
Como ya hemos dicho, el tamaño del macrobloque suele ser algo mayor que el recorrido del portabloques sobre la cuchilla, por tanto debemos eliminar parte del margen superior e inferior (ó superior en su caso) del macrobloque  para facilitar el corte. Esto puede realizarse apoyando en un ángulo de 45 grados el borde del bloque sobre la placa caliente  de la estación de parafina.(Fig.15)
 
El desbastado y los cortes (3-4 micras) se realizan de la misma forma que los convencionales. Tras el desbastado se debe volver a enfriar el bloque ; para evitar retirarlo del portabloques  podemos aplicar un cristal previamente enfriado en la placa fría. Es conveniente utilizar una cuchilla nueva antes de  recoger el corte definitivo.
 
De igual forma que en los bloques convencionales , cuando la muestra presenta calcificaciones (lo que es frecuente en el caso de las próstatas) podemos dejar la superficie del macrobloque sobre decalcificante hasta que obtengamos un buen corte.

 

Figura 13. Pinza para macrobloque de casa comercial MICROM
Figura 13. Pinza para macrobloque de casa comercial MICROM


Figura 14. Pinza para macrobloque de la casa comercial LEICA
Figura 14. Pinza para macrobloque de la casa comercial LEICA


Figura 15. Eliminando exceso de parafina
Figura 15. Eliminando exceso de parafina




Tinción    

El protocolo de Hematoxilina-eosina es el mismo que el del resto de las muestras.
Existen adaptadores  para  las cestillas de los teñidores automáticos (Fig. 16) que permiten incluir estos portaobjetos en la rutina del teñidor. En caso de que el teñidor lleve incorporado un montador automático se deberá crear un programa de tinción que finalice en el último xilol para efectuar su montaje a mano.
Figs. 17,18,19,20

 

Figura 16. Cestillo de teñidor automático con adaptador para macrocristales
Figura 16. Cestillo de teñidor automático con adaptador para macrocristales


Figura 17. Hematoxilina-eosina de feto de 9 semanas
Figura 17. Hematoxilina-eosina de feto de 9 semanas


Figura 18. Hematoxilina-eosina de secciones seriadas de globo ocular
Figura 18. Hematoxilina-eosina de secciones seriadas de globo ocular


Figura 19. Hematoxilina-eosina de cortes consecutivos de recto
Figura 19. Hematoxilina-eosina de cortes consecutivos de recto


Figura 20. Hematoxilina-eosina próstata
Figura 20. Hematoxilina-eosina próstata




Archivo    

Al tener mayor superficie expuesta al aire, algunos tejidos en macrobloque pueden secarse y retraerse con el paso del tiempo  (Fig. 21) impidiendo realizar nuevos cortes , por lo que es conveniente cubrir esta superficie con una ligera capa de parafina antes de su archivo.
 
 “Casa Alvarez” ha adaptado las guías interiores en los cajones de sus archivadores para bloques , pudiendo ordenarse en ellos los macrobloques en forma horizontal (Fig 22)
En cuanto a los portaobjetos (de 75x50 mm), pueden utilizarse archivadores de diapositivas . Hay que tener en cuenta que   deben dejarse secar suficientemente debido al montaje manual. Para ello, durante este tiempo utilizamos cajas de transporte de portaobjetos convencionales.(Fig. 23 ).
 

 

Figura 21. Bloque con retracción del tejido



Figura 22. Archivador de macrobloques





Figura 23 . Archivo de los portaobjetos correspondientes a macrobloques.




 

Comentarios

- MARIA DOLORES BLANCO FLORES - ESPAÑA  (02/11/2009 19:38:08)

Excelente trabajo. Me recuerda a los portas que existen en los archivos de algunos patólogos en mi hospital. Coincido con vosotros en la importancia de la fijación y procesamiento así como la naturaleza de la muestra. En la rutina diaria lo es, asi que en estos casos más. Gracias por la exposición.

- Francisco Borja Gutierrez Corres - ESPAÑA  (03/11/2009 11:51:49)

Un trabajo muy bueno, pero cuando utilizais formol puro, eliminais el pigmento formolico. ¿Cuanto tiempo estan en el fijador? un saludo.

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (04/11/2009 14:00:13)

Gracias.

Para Francisco Borja: el formol puro lo utilizamos para las piezas que vamos a fijar cerradas (próstatas, rectos en que abrimos sólo los extremos, tiroides, fetos...). El motivo es que fija mucho más rápidamente la parte interior de las piezas y de forma más homógenea.
Lo mantenemos 24 horas y después ya se secciona y lo pasamos a formol al 10% si se observa que no se ha terminado de fijar .
No es necesario eliminar el pigmento formólico (a mí me llamó la atención la gran calidad que se obtiene en la observación microscópica las primeras veces que utilizamos esta fijación).
Ten en cuenta que los macrobloques los procesamos de forma rutinaria en el procesador automático y allí están en formol al 10% unas horas hasta que pasan al primer alcohol de 70º, así que les sirve de "lavado".
Cuando la pieza nos llega un Viernes, la colocamos en formol puro y antes de salir la cambiamos al de 10%. El Lunes al llegar la volvemos a poner en el puro hasta el momento del tallado de ese día.
Un saludo.

- GONZALO GABRIEL CORRALES GONZALEZ - URUGUAY  (04/11/2009 22:33:31)

ESCRIBO DESDE URUGUAY Y LA VERDAD PARA MI ES ALGO NUEVO LO DE LOS MACROBLOQUES, ACA SOLO HACEMOS LOS TRADICIONALES, ME PARECIO BUENISIMO Y LO VOY A PONER EN PRACTICA EN EL LABORATORIO, LO QUE NO ME QUEDA CLARO ES LA DESCALCIFICACIÓN QUE HACES CON EL BLOQUE YA CONFECCIONADO, MUY BUENO EL TRABAJO.
SALUDOS GONZALO DESDE URUGUAY.

- MARIA DOLORES BLANCO FLORES - ESPAÑA  (05/11/2009 15:46:08)

En bloques con problemas de calcificación nosotros echamos unas gotas del descalcificador en uso tras el desbastaje. Durante unos minutos mantenemos el reactivo sobre el tejido y posteriormente lo retiramos limpiando bien la zona de la muestra con el fin de que no queden restos del descalcificador lo cual provoca reaccion sobre el área de trabajo del microtomo.

- GONZALO GABRIEL CORRALES GONZALEZ - URUGUAY  (05/11/2009 17:11:23)

A barbaro aca en Uruguay no se práctica, descalcificamos el tejido antes de incluirlo en parafina y construir el bloque, lo voy a difundir entre colegas tu aporte es muy bueno, disculpa que te haga otra pregunta, nosotros aca usamos ácidos diluidos a bajas concentraciones para descalcificar, me gustaria saber que contiene la mezcla descalcificante que usas para los macrobloques y si es el mismo que para los bloques comunes. Agradezco tu tiempo, muy amable.

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (05/11/2009 18:35:47)

Gonzalo, la decalcificación de bloques a la que nos referíamos es independiente del decalcificado que hay que hacer en muestras de hueso etc..
Hay veces que una vez realizado el bloque en muestras como próstatas, RTU prostáticas , tiroides, ó hueso que no se ha terminado de decalcificar,al intentar cortarlo aparecen pequeñas calcificaciones que impiden un buen corte .
En ese caso lo que hacemos es similar a lo que explicaba Mª Dolores en el comentario anterior: primero desbastamos y colocamos el bloque con la superficie de corte hacia abajo en un recipiente de cristal con decalcificante en en el fondo. Lo dejamos desde unos minutos hasta media hora , limpiamos la superficie de corte y se obtienen unos cortes estupendos.
Utilizamos un decalcificante comercial a base de formol y ácido clorhídrico (Osteomoll de Merck) con unos resultados excelentes.
Lo utilizamos en muestras de huesos como cabezas femorales (2 días) y en biopsias de médula ósea ( 3 horas), previamente al tallado porque fija y decalcifica a la vez.
También como decía para la superficie de corte de bloques y macrobloques con calcificaciones.
Y un truco: en bloques de piel con mucha queratina en la epidermis que puede llegar a fragmentar las secciones de tejido , el paso por decalcificante unos minutos "hace milagros".
Un saludo

- VICENTA GARCIA PEÑASCO - ESPAÑA  (05/11/2009 19:38:54)

Excelente trabajo. El formol puro que utilizas para fijar los órganos ¿ puede contraer excesivamente el tejido y como consecuencia comprometer la calidad del corte histológico?.
El utensilio para alinear la superficie de la muestra. yo lo utilizo para hacer los bloques de rutina para que queden en la misma superficie. Es muy practico

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (05/11/2009 20:01:07)

Tras fijar con formol puro (insisto, siempre para piezas cerradas de gran tamaño) se obtiene una textura excelente para el corte. Yo había cortado macrobloques fijados con formol al 10 % , pero con el puro es mucho más sencillo obtenr un buen corte de macrobloque.
En próstatatectomías radicales que incluimos macrobloques y bloques convencionales no hay ninguna difrencia a la hora de cortar estos últimos.
Naturalmente es importante controlar los tiempos de fijación (nunca más de 48 horas, lo ideal son 24h. ) y una vez seccionada la pieza terminar la fijación con formol al 10% si es necesario.
Saludos

- consuelo perez sanchez - ESPAÑA  (06/11/2009 11:25:30)

Me parece un trabajo muy bien hecho y con unos detalles y trucos muy interesantes,para comentar con los técnicos ,que podrian tener dificultad para que el corte quede perfectamente estirado,al ser de gran tamaño,¿Haceis algo especial para ello?.Muchas gracias.

- GONZALO GABRIEL CORRALES GONZALEZ - URUGUAY  (07/11/2009 0:12:46)

Blanca te agradezco mucho tu explicación, ahora si hablamos en mismo idioma, a partir de esto me voy a plantear algunos cambios en la forma de procesar en el laboratorio, los felicito a todos por el trabajo, muy bueno, a seguir adelante.
Saludos.

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (07/11/2009 20:49:39)

Consuelo, a cualquier técnico con experiencia en corte le resultará sencillo la sección de macrobloques.
Nosotras no realizamos nada especial, es importante cambiar la cuchilla tras el desbastado y que la superficie del macrobloque esté fría.
Uno de los objetivos que nos llevó a presentar este trabajo es quitarle importancia a algo que algunos técnicos ven como algo complicado.
Al principio es mejor empezar con tejidos homogéneos como las próstatas y según se va teniendo seguridad en el proceso probar con otros.
Un saludo

- SUSANA ELENA PATINI - ARGENTINA  (08/11/2009 22:22:02)

Datos y trucos muy interesantes para poner en pràctica. Muy bueno el trabajo

- Gerardo Patiño Toledano - ESPAÑA  (09/11/2009 20:36:08)

Muy buena exposición, sin dejar nada al azar. La utilización controlada de formol puro es muy interesante. Enhorabuena. Un saludo.

- Laura Gomez - ESPAÑA  (09/11/2009 21:10:11)

Buena explicacion y presentacion, enhorabuena. Un saludo al Henares

- ROCIO CARACUEL GARCIA - ESPAÑA  (09/11/2009 23:49:31)

El trabajo que presentais me parece muy interesante, y muy detallado. Enhorabuena. Desde luego, la posibilidad de correlacionar estructuras y hacerte una idea global es mucho más fácil con los macrobloques. Felicidades.

- MARIA DEL MAR MARTIN SILVA - ESPAÑA  (10/11/2009 18:58:55)

Enhorabuena por el trabajo expuesto, el método para terminar de decalcificar un bloque previamente desbastado me parece muy práctico, lo probaré sin duda alguna.

- Daniel Sanchez Guerra - ESPAÑA  (10/11/2009 22:26:38)

Felicitaciones en todos los servicios de anatomia patologica deberia haber este recurso, en horabuena

- ANDREA RODRIGUEZ FERNANDEZ - ESPAÑA  (12/11/2009 10:05:07)

Muchas gracias por acercarnos una técnica que se realizaba hace años y que muchos de nosotros no conocemos, un trabajo muy interesante y muy bien presentado.

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (12/11/2009 11:14:41)

Gracias a todos por vuestros comentarios.
Continuamos probando con todo tipo de tejidos, en los últimos días hemos incluido también tiroides con enfermedad de Graves-Basedow y un tumor de vejiga que infiltraba útero ( de la zona de infiltración) con muy buenos resultados.
Lamento no poder presentaros las fotos.

Aunque lo hemos apuntado en el trabajo, quería incidir en que si en algún macrobloque no es posible realizar un buen corte , lo deshacemos , seccionamos en cuatro el tejido tomando nota de que segmento va a ir en cada bloque convencional (comenzando por la esquina superior izda en el sentido de las agujas del reloj).
En general esos 4 segmentos los dejamos en parafina caliente hasta el día siguiente , realizamos los bloques y se cortan muy bien.
Eso nos permite seguir probando sin miedo a perder material importante.
Un saludo.

- montserrat fernandez alvarez - ESPAÑA  (12/11/2009 16:23:05)

Me ha gustado mucho la exposición que hacéis de los macrobloques, yo he trabajado hace años con ellos, con tejido cerebral y la inclusión era en celoidina, los cortes con un microtomo de grandes superficies. Me ha encantado recordarlo y ver que se siguen haciendo.
Un saludo

- Isabel Hurtado Marijuan - ESPAÑA  (12/11/2009 16:47:58)

muy bueno el trabajo y tambien bastante ingenioso , teneis buenos recursos ,yo los he visto en mi laboratorio con cortes de cerebro pero no me parece facil dado el tamño del bloque .
el truco del decalcificador tambien lo utilizamos -
enhorabuena , lo haceis muy bien

- Gima Varona Esquivel - ESPAÑA  (12/11/2009 20:32:01)

Me parece estupendo el uso que estais dando en vuestro hospital a los macrobloques, porque segun entiendo lo utilizais para próstata, fetos, recto, e incluso tiroides, mi más enhorabuena, y estoy de acuerdo contigo que no es algo tan complicado. Saludos

- Susana Maria Rodriguez Gonzalez - ESPAÑA  (13/11/2009 11:04:50)

Me ha gustado mucho el trabajo debido a que yo en ningun hospital de los que he trabajado se realizaban estos bloques. Lo encuentro muy interesante y tambien algo muy vistoso a la hora de ver los resultados en los portas.

- MARIA DEL MAR OLMO FERNANDEZ - ESPAÑA  (13/11/2009 11:57:44)

Muchas gracias por vuestro trabajo. Me ha resultado muy útil ya que en breve se va a implantar este método en el laboratorio donde trabajo. Los trucos comentados demuestran vuestra gran experiencia en este campo. Un saludo.

- Mª TERESA SANCHEZ SALCES - ESPAÑA  (13/11/2009 13:36:19)

Me ha gustado mucho la ponencia,con las fotos de los macrobloques (en mi laboratorio ya no se hacen) y todo el material que empleais para el tallado y archivo .Felicidades y muchas gracias por vuestra aportación.

- AMELIA GONZALEZ RIVERO - ESPAÑA  (14/11/2009 10:24:55)

Me ha gustado mucho el trabajo y gracias por las explicaciones tan claras tanto del material utilizado como de los trucos. Felicidades

- IGNACIO J. CLAROS GONZÁLEZ - ESPAÑA  (14/11/2009 12:31:36)

Trabajo espectacular, trucos muy prácticos para nuestros técnicos. Sin nigún ánimo de crítica. ¿Como no pusisteis regal o cinta métrica en las fotos para resaltar el tamaño de los bloques y de las preparaciones?. Por cierto, ¿Habéis probado el método con fijadores no formólicos?

- SUSI DAVOLIO - ARGENTINA  (14/11/2009 15:18:29)

Tengo algunas preguntas, espero no resultar tediosa:
*en primer lugar no utilizan la tecnica de perfusión en piezas grandes? Pregunto porque nosotros la aplicamos en varias oportunidades con formol al 10% bufferado y el tiempo de fijacíon disminuye y la calidad de la fijacion nos dió muy buenos resultados.
*en segundo lugar quisiera saber si el descalcificador que utilizan es el mismo para una pieza dentaria entera o si hay otra alternativa.
Excelente el trabajo. Felicitaciones.

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (14/11/2009 19:20:40)

Ignacio, las críticas son bien recibidas. Lo mejor de estos foros de discusión es que todos aprendemos de los comentarios.
Tienes toda la razón con lo de la cinta métrica, de hecho nos dimos cuenta cuando ya teníamos las fotos . Por eso introdujimos la foto con los moldes grandes y los convencionales para paliar en parte el fallo.
No hemos probado con fijadores no formólicos porque el formol puro nos dió muy bien resultado y una de las premisas era que todo el proceso se incluyera lo más posible en la rutina diaria.
Un saludo

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (14/11/2009 20:01:11)

Susi, la perfusión da un resultado excelente. Aunque es algo más pesado de realizar es una buena opción para fijar piezas sin abrir e incluir algún macrobloque de las mismas.
Nosotros hemos optado por simplificar el proceso al máximo sin perder calidad.
Los pocos dientes que nos han llegado los hemos decalcificado con el Osteomoll, aunque creo que también da muy buen resultado la solución acuosa de ácido fórmico al 5% ( pero yo no tengo experiencia con ella) .
Un saludo.

- daniel cabral - ARGENTINA  (15/11/2009 1:53:27)

Muy interesante manera de tratar las muestras y de las cuales se pueden otener numerosos datos de mediciones y relaciones en patologia tumoral.
Me interesa saber si al ulizar la fijacion con formol puro hay buena recuparacion antigenica para inmunomarcaciones.

- maria isabel lorenzo paz - ARGENTINA  (15/11/2009 2:06:27)

COMO ES LA COMPOSICION DEL DECALCIFICANTE, Y EN QUE PROPORCIONES,MUY BUENA LA INFORMACION SOBRE MACROBLOQUES

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (15/11/2009 12:27:43)

Daniel, estaba esperando que alguien planteara el tema de la inmunohistoquímica tras la fijación en formol puro.
Hasta ahora no la hemos realizado, las piezas que hemos fijado de esta forma tenían todas biopsia previa en la que ya se había hecho la inmuno cuando era necesario.
En principio, si se prevee la necesidad de inmuno no fijamos en formol puro. Pero estamos en ello, tenemos previsto realizarla en las muestras que ya tenemos ,con anticuerpos que sabemos que tienen que ser positivos. En cuanto obtengamos resultados , os lo cuento con el protocolo utilizado.
Gracias y un saludo.

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (15/11/2009 13:06:29)

Maria Isabel, el decalcificante es comercial (Osteomoll de Merck), acabo de mirar la ficha técnica y sólo indica los componentes (clorhídrico al 10% y formol al 4%) pero no las cantidades .
Un apunte sobre eso del formol al 4 %: en realidad es el 10% sobre el puro ,porque éste es un gas diluido al 40% en agua.´
En un comentario anterior decía que lo utilizábamos para los cilindros de médula ósea, quizá sería bueno precisar que previamente al decalcificante los mantenemos en Bouin durante dos horas. Con este protocolo conseguimos una buena decalcificación y la recuperación antigénica cuando hay que realizar inmunohistoquímica es perfecta.
Un saludo

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (15/11/2009 13:10:07)

Lo siento, falta completar el protocolo de la fijación en los cilindros de médula ósea .
tras el Bouin es necesario lavar bien con alcohol al 70 % previamente al decalcificante.

- MARIA DOLORES BLANCO FLORES - ESPAÑA  (16/11/2009 15:23:34)

Existe una comunicación en el VII congreso virtual de anatomia sobre Semiologia de la biopsia de médula ósea (Dr.Agustín Acevedo) en el cual indican en material y métodos diferentes tipos de productos descalcificantes específicos para MO. En mi laboratorio mantenemos en sol Bouin 24 h el material y posteriormente procesamos la muestra. En el caso de realización de técnicas IMHQ observamos el efecto del Bouin sobre el material. Estamos a la espera de cambiar el protocolo usando medios descalcificantes que no afecten en los resultados posteriores.

- JUAN COBO IGONI - ESPAÑA  (17/11/2009 21:40:09)

Asi se hace en el hospital que trabajo. Y creo q es como se tiene que hacer

- José Víctor Bolarín Lucas - ESPAÑA  (18/11/2009 10:28:25)

como tecnico de anatomia patologica es muy interesante para ciertos procesos de tejidos

- Nuria Nogales - ESPAÑA  (18/11/2009 11:30:20)

Perdona Juan, pero no sabemos si te refieres al trabajo de los macrobloques o a la fijación en Bouin. Gracias

- Marta Gonzalez de la Parra - ESPAÑA  (18/11/2009 13:20:27)

Un trabajo muy interesante y buenos trucos he podido leer. Ya tenía conocimiento de esta nueva forma de procesado, pero mi pregunta a lo mejor no tiene mucho que ver con nuestro trabajo, me gustaría saber q coste tiene la incorporación de esta técnica ( el portabloques, cristales, archivadores....).
Os felicito;enhorabuena

Un saludo y gracias

- maría yolanda ochoa pedrón - ESPAÑA  (18/11/2009 21:10:45)

Gracias por el trabajo . En el laboratorio en que trabajo no hacemos estos macrobloques

- Carmen Cabezón Bienes - ESPAÑA  (19/11/2009 14:58:36)

Muchas gracias por el trabajo y sobretodo por los trucos. Nosotros si trabajamos con los macrobloques pero habia pequeñas cosas que no conociamos. Espero que ahora con tus consejos, nos salgan perfectos.

- ana maria calvo niebla - ESPAÑA  (19/11/2009 19:01:46)

Me ha parecido muy interesante este trabajo, las fotos son bastantes ilustrativas y hacen mas facil el entendimiento del proceso de estas biopsias. En mi trabajo no hacemos estos macrobloques pero me ha interesado porque nunca se sabe si alguna vez tengo que aplicar estas tecnicas y esta ponencia hace muy comprensible entender los metodos utilizados de una forma muy sencilla de entender todo el procedimiento. Gracias.

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (19/11/2009 19:05:14)

Para Marta Gonzalez: miraré si tenemos el precio del portabloques desglosado ( se compró un microtomo con los dos tipos de portabloques) y también buscaré el de los cristales , moldes y casetes.
Los archivadores tienen el mismo precio que los de los bloques normales.

Carmen: nos alegramos de que te haya parecido útil nuestra experiencia. Aunque sólo es una base, sobre ésta cada laboratorio y cada técnico seguro que encuentra su propia forma de trabajar.

- ana maria calvo niebla - ESPAÑA  (19/11/2009 19:12:23)

Quiero tambien comentar que me ha parecido de gran interes el reciclado de cuchillas puesto que al cabo del año se tiran miles de cuchillas y poder darles una segunda utilidad antes de tirarlas definitivamente es una gran idea.
No sabia que existian mangos especiales para eso. Lo comentare en mi trabajo pues seria muy buena idea aplicarlo al trabajo diario.

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (19/11/2009 20:06:50)

Ana María, nuestros patólogos las usan en el tallado de algunas piezas. Sería el equivalente a las cuchillas de afeitar que se utilizaban antes.
No sé si es correcto poner aquí la casa comercial y referencia de los mangos para cuchillas. Pero puedes escribirme al correo blanca.palomeque@salud.madrid.org
si no lo encuentras.

- Cristina Redondo - ESPAÑA  (20/11/2009 13:29:11)

El precio de los consumibles puede ser el mayor obstáculo para la puesta en marcha de la técnica. Probablemente los precios irán bajando a medida que se aumente el consumo.
Como orientación: Aproximadamente las cápsulas : 2 €/Ud , los portas: entre 0'3 €y 1 €/Ud y los cubres : 0,5-0.8 €/Ud.
Muchas gracias no sólo por el trabajo, si no por lo que supone de oportunidad para compartir experiencias, problemas puntuales, trucos...

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (20/11/2009 19:17:14)

Aunque Cristina ya lo ha apuntado, estos son los precios del material necesario:

Pinza portabloques : 692 euros
Moldes plástico: 84 euros ,100 uds
Casetes macro: 208 euros , 100 uds
Portas macro: 45 euros, 100 uds
Cubreobjetos macro: 39 euros , 100 uds

- Irina Hernández Melendi - CUBA  (20/11/2009 20:49:53)

Muy interesante el trabajo, he complementedo los conocimientos sobre el tema. Felicidades.

- MARIA DEL CAMPO PEREZ ROJAS - ESPAÑA  (23/11/2009 22:49:43)

Enhorabuena por este trabajo, para mi tan desconocido, pues aunque sabía que existían los macrobloques no sabía que aún se siguen utilizando. El truco del decalcificante sobre el tejido despues de debastar, yo tambien lo utilizo, y la verdad es que da muy buen resultado.
Os felicito por este trabajo.

- Elena Santos Fuertes - ESPAÑA  (24/11/2009 9:06:44)

Lo eficaz es que puedan convivir todas las técnicas y que dispongamos de todos los recursos....me habéis hecho recordar cuando se hacían en el laboratorio donde yo trabajo,y hace tanto tiempo..........
Enhorabuena por tan buen trabajo, tan detallado y extenso.

- Maria Jesus Del Campo Murga - ESPAÑA  (24/11/2009 10:45:58)

Excelente comunicacion

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (24/11/2009 18:25:11)

Aquellos macrobloques que muchos recordais que se utilizaban antiguamente ,se incluían en celoidina y se cortaban en microtomos de deslizamiento. Era un proceso muy lento y laborioso.
Aunque yo recuerdo que hace 13 años , en el Hospital de Alcalá de Henares, ya se cortaban próstatas completas en microtomos tipo Minot.
Sólo hemos ido un poco más allá y lo hemos aplicado a otras piezas.
A mis compañeros de Guadalajara, Gima , Raquel, Laura, Gerardo...gracias por vuestros comentarios y animaros a sacar todo el partido a los macrobloques que ya teneis implantados para las próstatas.
Un saludo

- ana maria calvo niebla - ESPAÑA  (24/11/2009 23:10:55)

BLANCA GRACIAS POR LA INFORMACION QUE ME QUIERES DAR, YA HEMOS LOCALIZADO LOS MANGOS. NO SE SI SE COMPRARA PERO POR LO MENOS TENEMOS LA INFOMACION. MUCHAS GRACIAS DE NUEVO.

- BARBARA FERNANDEZ HEVIA - ESPAÑA  (25/11/2009 18:10:25)

un trabajo muy interesante,ya que los macrobloques era una técnica que conocía de oidas y nunca he trabajado con ella.

Un saludo

- MAGDALI DEL ROCIO MURILLO BACILIO - ECUADOR  (26/11/2009 1:05:51)

Es muy didactico el trabajo de ustedes, es una técnica que no se la usa en el trabajo diario y se necesita pienso yo, bastante práctica para el uso del mismo. Felicitaciones

- ANDRES GÜEZMES DOMINGO - ESPAÑA  (26/11/2009 9:35:50)

Muy interesante, gracias por la aportación

- RAQUEL DIAZ-GRANDA GUTIERREZ - ESPAÑA  (26/11/2009 12:58:52)

Un trabajo muy interesante. ¿ Se necesita alguna determinada pericia a la hora de hacer los cortes?
Si se utiliza un Minot, microtomo, me supongo que luego el proceso de recuperacion del corte sea un baño, estos cortes igual se "arrugan" algo, ¿usais un porta con unas gotas de agua oxigenada para "estirarlo"?

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (26/11/2009 18:03:20)

Hola Raquel, los cortes se recogen en el baño de flotación exactamente igual que los convencionales. A nosotras no nos parece que sea especialmente dificil, las técnicos nuevas que se han ido incorporando al Servico han cortado macrobloques desde el primer día sin problemas. Las alumnas que tenemos también los cortan sobre macrobloques que han hecho ellas sobre piezas ya diagnosticadas y lo hacen muy bien.
La forma de recogerlos depende sobre todo de como acostumbre cada una a hacerlo con los habituales, hay quien recoge el corte del microtomo con un porta grande impregnado de alcohol de 50º y luego lo pasa al baño, y otras veces directamente al baño.
Veo que a muchos os preocupa que los cortes queden bien estirados , pero es que es menos complicado de lo que parece, se hace exactamente igual que con los normales.
Sólo hay que perderle el miedo y si se corta bien habitualmente, se cortarán bien los macrobloques.
Saludos

- RAQUEL DIAZ-GRANDA GUTIERREZ - ESPAÑA  (26/11/2009 21:39:36)

Gracias por responderme, supongo que teneis razón y no es lo mismo verlo que hacerlo. A mi me daba la sensación de que si el tamaño es mayor el método seria mas complejo. Por lo que veo es el mismo que el convencional. Gracias

- ANDREA RODRIGUEZ FERNANDEZ - ESPAÑA  (27/11/2009 10:42:01)

Me gustaria comentaros algo en referencia al protocolo de medula osea: en el hospital en el que yo trabajo el protocolo esta establecido.
Recibimos la muestra en B5-formol, la dejamos 4 horas, lavamos e incluimos otras dos horas en decalcificador comercial. espero que mi aportacion sobre las medulas os sirva de algo muchas gracias.

- RAQUEL GONZALEZ MARTINEZ - ESPAÑA  (27/11/2009 12:44:28)

Enhorabuena por tu trabajo, sería estupendo el poder realizar este tipo de bloques con determinadas muestras. La idea global que se obtiene de la pieza en un solo corte me parece interesante.


- MARIA ESTRELLA ESCARTIN GARCIA - ESPAÑA  (27/11/2009 19:16:47)

Muy buen trabajo, práctico y completo y las soluciones que aportáis a los posibles problemas de inclusión y de corte me parecen de gran utilidad. Excelente idea la del reciclaje de cuchillas.
Enhorabuena

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (27/11/2009 21:03:59)

De nuevo gracias a todas.
Andrea, gracias por tu aportación.
Para todos aquellos técnicos que os apetezca manteneros en contacto sobre técnicas y protocolos , el Dr. Fidel Fernandez ha comentado en el buzón de sugerencias de este Congreso , la posibilidad de utilizar la web de "pathos" (www.pathos.es) . Creo que es una buena idea.

- ANDREA RODRIGUEZ FERNANDEZ - ESPAÑA  (27/11/2009 21:28:54)

Blanca:
No tienes que agradecerme nada, creo que si hay algo que nos engrandece como profesionales y nos facilita la manera de avanzar al futuro es compartir experiencias y formas de trabajar. soy yo la que os agradezco la orportunidad de conocer por medio de estos trabajos, otras formas de realizar mi funcion diaria. enhorabuena

- MARIA DOLORES BLANCO FLORES - ESPAÑA  (28/11/2009 16:14:50)

He echado un vstazo a la página y me parece una muy buena opción para mantener un contacto y seguir aprendiendo de la rutina de otros compañeros.

- Rafael Martínez Girón - ESPAÑA  (29/11/2009 18:00:19)

Muy buena exposición de una técnica que, a veces, sorprende por sus resultados.
Mis felicitaciones y un cordial saludo.

- Joaquina Capellan Güemes - ESPAÑA  (29/11/2009 22:59:15)

Hola Blanca soy Joaquina de San Sebastian nos conocimos en el Congreso de Mallorca y me hablaste de las tecnicas que utilizabas en tu hospital sobre los macrobloques ; ahora que las he mirado me parecen muy interesantes . ¿El adaptador para cortar los bloques sirven para cualquier microtomo ? y los cassettes son especiales, me gustaria saber mas de los materiales . Un saludo.

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (30/11/2009 17:56:42)

Hola Joaquina, me alegro de saludarte de nuevo.
Hay dos tipos de pinza portabloques , una de Microm para sus microtomos y otra de Leica para los suyos.
Sobre el resto del material las dos casas comerciales los tienen.
Si tienes alguna duda , en un comentario anterior he dejado mi correo.
Un saludo

- BLANCA PALOMEQUE CASTRO - ESPAÑA (Autor) (30/11/2009 18:12:03)

Agradecemos a todos el interés por nuestra comunicación.
Nos "vemos" en el próximo Congreso.
Un cordial saludo de las técnicos del Hospital del Henares.

- MARIA ALICIA RIBAO GONZALEZ - ESPAÑA  (30/11/2009 18:29:17)

Felicidades por la ponencia, es muy interesante. En el hospital donde trabajo se quieren hacer los macrobloques,en principio con las prostatas radicales. Agradecerte este trabajo que aclara muchas de nuestras dudas y por otra parte nos anima a realizarlo.Un saludo

- Joaquina Capellan Güemes - ESPAÑA  (30/11/2009 22:12:35)

Muchas gracias Blanca nosotras tenemos el microtomo de MICRON , asi que lo comentaremos con el comercial.
Un saludo

- Joaquina Capellan Güemes - ESPAÑA  (30/11/2009 22:35:29)

Hola Blanca como he leido mas arriba sobre el foro de PATHOS es del patologo
que trabaja conmigo en el HOSPITAL de ZUMARRAGA
Un saludo .

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 11:37:37