Página principal de la SEAP

  Información  ||  Congresos  ||  Cursos  ||  Territoriales  ||  Noticias  || Patología || Telepatología  
.

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA S.E.A.P.
Sociedad Española de Anatomía Patológica
Viernes, 30 de enero de 2004
Sede: Colegio de Médicos de Madrid,  Santa Isabel, 51  28012-Madrid

[Índice de comunicaciones]

Patología Pulmonar
 

FACTORES PRONÓSTICOS EN METAPLASIA ESCAMOSA BRONQUIAL
Sánchez Mora N, García Cerrato G, Alijo Serrano F, Alvarado Rodríguez JA, López Martínez- Bernal B, Cebollero Presmanes M, Álvarez Fernández. E.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
histonora@hotmail.com

Se piensa que la metaplasia con grados progresivos de displasia es una condición preneoplásica, que puede progresar en una fase de múltiples pasos a carcinoma in situ y finalmente a carcinoma invasivo. Nosotros estudiamos el comportamiento de los antígenos de grupos sanguíneos, la oncoproteína p53 y el índice de proliferación celular (Ki67) en la metaplasia escamosa por técnicas de inmunohistoquímica. Materiales y Métodos: Se incluyeron 100 casos de biopsias broncoscópicas bronquiales, en el seguimiento se considero el desarrollo de carcinoma sincrónico aquel que se diagnóstico en un período menor de un año y metacrónico si fue posterior. Resultados: Los pacientes presentaron una frecuencia de grupo A en 56%, de los cuales hubo perdida de expresión en la placa de metaplasia en 6 casos (10,7%), estos casos presentaron Ki67 y p53 positivos, con asociación significativa entre la perdida de expresión antigénica del grupo A y el Ki67 (p= 0,03). El grupo sanguíneo B fue expresado en 9 casos, de los cuales 5 (55%) perdieron expresión y desarrollaron en forma sincrónica carcinoma pulmonar.La expresión de p53, se observo en un 66% y a medida que aumentaba el grado de displasia aumentaba la proporción de casos positivos. El Ki67 se presento aumentado desde los cuadros de hiperplasia de células basales hasta los estados mas avanzados de displasia fue positivo en un 75% de los casos. Conclusiones: La perdida de la expresión del los antígenos sanguíneos, ocurre como un evento tardío, ya que se asoció con el desarrollo en forma sincrónica de carcinoma pulmonar. La proteína p53 aumentó en forma progresiva con el grado de displasia. La positividad del Ki67 en todos los grados apoya la teoría de que el aumento del índice de proliferación celular se encuentra en fases iniciales del proceso de carcinogénesis.

 

Valor pronóstico de la actividad proliferativa medida con Ki67 en el carcinoma broncopulmonar de célula no pequeña estadio I y II
Peiró FM, Aranda FI, Niveiro M, Alenda C, Teruel A, Payá A, Peiró G.
S. de Patología. Hospital General Universitario de Alicante
aranda_ign@gva.es

La supervivencia a los 5 años de los pacientes con carcinoma broncopulmonar de célula no pequeña (CPCNP) estadio I y II se estima en el 60%. El significado de la actividad proliferativa (AP) en este grupo de tumores no está bien establecido. En el presente trabajo se compara la AP estimada con Ki67 con el tipo tumoral, el grado histológico, la expresión de p53 y de bcl-2, y se establece su significado pronóstico. Material y método. Ochenta y cinco casos de CPNCP de pacientes intervenidos en el Hospital General Universitario de Alicante entre 1999 y 2001, con seguimiento clínico entre 7 y 51 meses (media 26 meses). Los tumores fueron clasificados siguiendo los criterios de la OMS (1999). Se realizó tinción inmunohistoquímica de Ki67 (actividad alta >20%), de p53 (positivo >40%) y de bcl-2 (positivo >10%). Las variables cualitativas fueron estudiadas mediante el test del ji- cuadrado, y la correlación de variables cuantitativas y cualitativas mediante el análisis de medias. Para el análisis de supervivencia se aplicó el método de Kaplan-Meier y las diferencias fueron evaluadas mediante el test log-rank. El análisis estadístico fue realizado con el programa SPSS v10.0. Resultados. Un 58% de los casos presentaron AP alta (Ki67 >20%). Por tipo histológico, la AP media fue del 31% en los carcinomas escamosos, del 25% en los adenocarcinomas, del 6% en los carcinomas bronquioloalveolares, del 46% en los adenoescamosos y del 60% en los carcinomas de célula grande (p=0,015). Se observó asociación significativa entre AP y grado histológico (p=0,04), y con positividad para p53 (p=0,016) y para bcl-2 (p=0,02). En el análisis de supervivencia sólo la AP presentó significado pronóstico (p=0,04). Conclusión. La actividad proliferativa medida con Ki67 aporta información pronóstica en el carcinoma broncopulmonar no célula pequeña estadio I y II con independencia del tipo y grado histológico.

 

Tumor epitelial-mioepitelial de pulmón: una neoplasia de potencial maligno incierto
F. Felipo, I: Amat, E. Díez, M. Larzábal, C del Agua, M. Vaquero
Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Donostia, San Sebastián
francescfelipo@eresmas.com

Las glándulas submucosas traqueobronquiales se pueden considerar el equivalente pulmonar de las glándulas salivales menores y, por tanto, pueden desarrollar la mayoría de tumores que se originan en éstas. No obstante, a pesar de la amplia distribución de estas glándulas en el árbol traqueobronquial, los tumores pulmonares de tipo glándula salival son poco frecuentes.

Presentamos el caso de una mujer de 76 años a la que se detecta un nódulo pulmonar en el contexto de un estudio tras neutropenia de origen desconocido. El nódulo está localizado en el segmento posterior del lóbulo superior derecho, mide 1,7 cm de eje mayor, es blanquecino y homogéneo y está bien delimitado respecto al parénquima pulmonar adyacente.

Histológicamente muestra dos componentes, uno epitelial glandular y otro de estirpe mioepitelial subyacente al primero, que es positivo para actina y CD10. Ninguno de los dos componentes presenta atipia ni mitosis.

Las neoplasias pulmonares que muestran combinación de elementos epiteliales y mioepiteliales son muy infrecuentes. Ninguna de las descritas hasta el momento ha presentado recurrencia local o metástasis, aunque los seguimientos han sido cortos. No obstante, teniendo en cuenta que son de pequeño tamaño y que suelen carecer de atipia, actividad mitótica destacable, necrosis o características invasivas, se ha propuesto para designarlas el nombre de Tumor Pulmonar Epitelial-Mioepitelial de Potencial Maligno Incierto (PEMTUMP).

 

HEMANGIOMA ESCLEROSANTE DE PULMÓN (NEUMOCITOMA): PRESENTACIÓN DE UN CASO
PEDRO DE LLANO, RAQUEL BELOQUI, BEGOÑA LARRÍNAGA
HOSPITAL DE NAVARRA
anatpato@cfnavarra.es

INTRODUCCIÓN

El hemangioma esclerosante (HE) de pulmón es un tumor benigno infrecuente, descrito por primera vez en 1956 por Liebow y Hubbell. Se han usado varios términos en su denominación, como por ejemplo, Pseudotumor inflamatorio, Histiocitoma, Fibroxantoma o Neumocitoma papilar.

HISTORIA CLÍNICA

Mujer de 39 años de edad, sin antecedentes personales de interés, asintomática. En radiografía de tórax se observa en el lóbulo medio del pulmón derecho, una imagen nodular bien definida, no cavitada ni calcificada, homogénea de 3 cm. de diámetro.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Macroscópicamente: nódulo de 3x 2.5x 2 cm., bien delimitado, de color pardo amarillento, con consistencia elástica.

Microscópicamente: neoproliferación que muestra varios patrones de crecimiento (áreas papilares, sólidas, esclerosantes, y zonas con vasos sanguíneos dilatados, tortuosos, llenos de células sanguíneas). El tumor está compuesto por dos tipos celulares, unas son células redondas con abundante citoplasma eosinófilo, y otras son células cúbicas que tapizan las áreas papilares. Ausencia de mitosis.

Inmunohistoquímica: TTF1,Queratina 7,EMA y Vimentina : + . Cromogranina, S 100,Tiroglobulina y CEA : -

CONCLUSIONES

Más del 80 % de los pacientes que desarollan un HE son mujeres. La edad media de aparición es 42,2 años. La mayoría de las veces los pacientes se encuentran asintomáticos y el tumor se detecta en una radiografía de tórax rutinaria.
Suele ser una lesión nodular, única, bien delimitada, intraparenquimatosa, sin relación con estructuras bronquiales, con un tamaño medio de 3 cm.

Se distinguen cuatro patrones histológicos : sólido, papilar, esclerosante y hemorrágico, estando presentes en el 90 % de los casos al menos tres de ellos. Dos tipos de células tumorales, unas poligonales con citoplasma amplio eosinófilo y otras cúbicas tapizando las papilas. Además pueden estar presentes en el seno del tumor focos de calcificación, granulomas de cuerpo extraño, adipocitos maduros, focos de necrosis y cristales de colesterol.

La histogénesis del tumor es discutida aunque la inmunohistoquímica y la microscopía electrónica apoyan un origen epitelial.

El diagnóstico diferencial se debe realizar con el adenocarcinoma (intraoperatorias), Carcinoma bronquioloalveolar, metástasis de carcinoma de tiroides, mesotelioma, angiosarcoma/hemangioma epiteliode, tumor carcinoide, y con el adenoma papilar de pulmón.


El tratamiento es quirúrgico, siendo el pronóstico bueno.



Angiogénesis en el carcinoma broncopulmonar de célula no pequeña. Estudio de la densidad microvascular con CD34 y endoglina (CD105), y significado pronóstico
Aranda FI, Pérez-Berenguer H, Niveiro M, Alenda C, Peiró FM, Teruel A, Peiró G.
S. de Patología. Hospital General Universitario de Alicante
aranda_ign@gva.es

La densidad microvascular (DMV) parece tener significado pronóstico en el carcinoma broncopulmonar aunque los resultados no son uniformes. Recientemente, se ha introducido un nuevo marcador vascular, la endoglina (CD105), que identifica neovasos. En el presente estudio se estima la DMV mediante CD105 y CD34, y se correlaciona con variables clínico-patológicas y con la supervivencia global. Material y método. Noventa y dos casos de carcinoma broncopulmonar de célula no pequeña de pacientes intervenidos en el Hospital General Universitario de Alicante entre 1999 y 2001, con seguimiento clínico entre 7 y 48 meses. Los tumores fueron clasificados siguiendo los criterios de la OMS (1999). La DMV fue estimada tras tinción con CD105 (endoglina) y CD34. Además, se cuantificó la expresión de Ki67 y de p53 (DO7). Las variables cualitativas fueron estudiadas mediante el test del ji- cuadrado, y la correlación de variables cuantitativas mediante el método de Pearson. Para el análisis de supervivencia se aplicó el método de Kaplan-Meier y las diferencias fueron evaluadas mediante el test log-rank. El análisis estadístico fue realizado con el programa SPSS v10.0. Resultados. Se observó un nivel moderado de correlación entre la DMV determinada con CD34 y con CD105 (r=0,3, p<0,05). La DMV no mostró asociación con edad, sexo, estadio patológico, actividad proliferativa con Ki67 y expresión de p53. En relación con el tipo histológico, se observó tendencia de los adenocarcinomas y de los carcinomas indiferenciados de célula grande a presentar mayor DMV que los carcinomas escamosos, si bien las diferencias no presentaron significación estadística. El análisis de superviencia demostró valor pronóstico de la DMV estimada con CD105, pero no con CD34. Conclusión. La DMV estimada con CD105 tiende a ser mayor en los adenocarcinomas que en los carcinomas escamosos. La determinación de la DMV con CD105 tiene valor pronóstico en el carcinoma broncopulmonar de célula no pequeña.

 

DERRAME PLEURAL NEOPLÁSICO. ESTUDIO DE LAS SUBPOBLACIONES LINFOCITARIAS (LINFOCITOS ASOCIADOS AL TUMOR) Y SU VALOR PRONÓSTICO
L.Gómez-Izquierdo, D.Chinchón, J.Martín Juan*, A. Montes*, F.Rodriguez Panadero* y F.Borderas
Dept.Anatomía Patológica y *Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla
lugo12@supercable.es

Los pacientes con cáncer avanzado a menudo desarrollan derrame pleural a lo largo de la evolución de su enfermedad neoplásica. El líquido pleural está constituido no sólo por células tumorales, sino también por macrófagos , polimorfonucleares, células mesoteliales y linfocitos . La población linfoide puede estar constituida por linfocitos T reclutados de sangre periférica cuyo fenotipo predominante es CD3+, CD4 +,CD8-, CD56 -, como por linfocitos asociados al tumor (TAL).
Nuestro trabajo se centra en el estudio de los componentes celulares del líquido pleural neoplásico de los pacientes remitidos a pleurodesis con talco y más concretamente , estudio de la subpoblaciones linfocitarias de los TAL para relacionarlos con el pronóstico de la enfermedad.

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS:

Se estudió un grupo de 17 pacientes con derrame pleural neoplásico remitidos a toracoscopia y pleurodesis, sin recibir otro tratamiento curativo. Se realizó el estudio citológico del líquido pleural obtenido tras toracocentesis y se analizaron las subpoblaciones linfocitarias del mismo mediante estudios inmunocitoquímicos, relacionando sus valores con la supervivencia de los pacientes.

RESULTADOS :

Los resultados obtenidos muestran una mayor supervivencia en el grupo de pacientes con valores altos de linfocitos CD8.

Supervivencia >20% CD8 < 20% CD8
> 7 meses 8 3
< 7 meses 2 4


CONCLUSIONES:

La determinación de las poblaciones linfocitarias en el líquido pleural podría incluirse como factor predictivo de la supervivencia de los pacientes con derrame pleural neoplásico, ya que cifras elevadas de linfocitos CD8 se asocian a una mayor supervivencia. Estos linfocitos pueden jugar un papel importante en el control local de la enfermedad, quizás por su actividad citotóxica y su estimulación podría representar una futura terapia.


Clasificación de comunicaciones por temas

 

.
   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 27/01/2004