Página principal de la SEAP

  Información  ||  Congresos  ||  Cursos  ||  Territoriales  ||  Noticias  || Patología || Telepatología  
.

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA S.E.A.P.
Sociedad Española de Anatomía Patológica
Viernes, 30 de enero de 2004
Sede: Colegio de Médicos de Madrid,  Santa Isabel, 51  28012-Madrid

[Índice de comunicaciones]

Dermatopatología

 

FIBROMA ESCLERÓTICO PLEOMÓRFICO: PRESENTACIÓN DE TRES CASOS
Isabel Alemany, Telma Meizoso, Ana Suárez Gauthier, Beatriz Pérez Suárez, Claudio Ballestín, José Luis Rodríguez Peralto
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
isabelalemany@yahoo.es

INTRODUCCIÓN

Este término fue acuñado por Martín-López y colaboradores (1999) para referirse a un fibroma dérmico con áreas de fibroma pleomórfico y otras de fibroma esclerótico. Posee la arquitectura del fibroma esclerótico con áreas focales de pleomorfismo con atipia nuclear marcada y células gigantes multinucleadas. Es una neoplasia benigna fibroblástica/ dendrocítica dérmica con diferenciación miofibroblástica. Clínicamente son pápulas o lesiones polipoides solitarias, asintomáticas, de crecimiento lento, en las extremidades o cara de adultos que miden 0,5-1,1 cm. Presentamos tres casos de fibroma esclerótico pleomórfico.

CASOS CLÍNICOS

Caso 1. Varón de 36 años con una lesión nodular blanquecina en mejilla, que se extirpa completamente. Al corte, mostraba un nódulo dérmico blanquecino y elástico de 0,8 cm de diámetro máximo.

Caso 2. Lesión papulosa en la frente de un varón de 47 años, que se extirpa en forma de cuña cutánea de 1,2x1x0,7 cm.

Caso 3. Varón de 35 años con lesión tumoral blanda en región supraclavicular de 4 años de evolución. La cuña cutánea de 2x1x1 cm presentaba un nódulo subepidérmico de 1,1cm de diámetro máximo.

Microscopia. Todos los casos son similares histológicamente y consisten en nódulos dérmicos circunscritos, no encapsulados, constituidos superficialmente por células atípicas fusiformes, estrelladas y células gigantes multinucleadas ("floret-like") inmersas en haces de colágeno desorganizados. En la profundidad hay una proliferación hipocelular de células fusiformes o estrelladas sin atipia y haces de colágeno esclerótico de disposición arremolinada con formación de hendiduras que contienen mucina.

CONCLUSIÓN

Los fibromas escleróticos pleomórficos son tumores muy raros, de los que sólo se han descrito 10 casos. Algunos autores piensan que los fibromas escleróticos, pleomórficos y escleróticos pleomórficos forman parte del espectro de una misma neoplasia y recomiendan usar el término de fibroma esclerótico pleomórfico para designar a todos ellos.

Describimos las características clínicas e histológicas de 3 nuevos casos.

 

METÁSTASIS CUTANEA DE CARCINOMA MEDULAR DE TIROIDES
Antonia Gutiérrez Martín, Agustín Vaillo Vinagre; Juan Manuel Ruiz Liso; Françesc Felipo
Hospital "Santa Bárbara". Soria
agutierrez@hsor.sacyl.es

INTRODUCCION: Las metástasis cutáneas de carcinomas son raras (0,9-4,4%). El tumor que más metastatiza en piel en el varón es el carcinoma de pulmón y en la mujer el de mama. Suelen ser múltiples y se localizan en cuero cabelludo, cuello, tórax y abdomen, siendo raras en las extremidades. La presencia de metástasis cutánea puede ser la primera manifestación de la neoplasia y generalmente indica una diseminación extensa de la misma.

CASO CLINICO: Mujer de 72 años a la que en un TAC para estudio preoperatorio se le detectan adenopatías retroperitoneales, pélvicas, inguinales,y paratraqueales y varios nódulos hepáticos compatibles con metástasis. En el examen físico se identifica un nódulo en cuero cabelludo, indurado, de un año de evolución, que se biopsia. Tras el estudio histopatológico se realizan marcadores tumorales, objetivando un aumento de NSE y de calcitonina sérica. Se realiza ecografía de tiroides que muestra un nódulo hiperecogénico con áreas hipoecoicas sugestivas de necrosis, compatible con carcinoma, de 3x2,5x2 cms.

ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO: Microscópicamente la biopsia cutánea presenta una proliferación celular densa que respeta la epidermis e infiltra la dermis superficial y profunda. Está constituida por por grupos, trabéculas y cordones de células redondas a poligonales, uniformes y monomorfas, que tienen citoplasma granular eosinófilo y núcleo redondo u oval, con cromatina granular fina, y, ocasionalmente un pequeño nucleolo. Algunas células muestran pseudoinclusiones intranucleares. Se observan figuras de mitosis e invasión vascular y perineural. El estudio inmunohistoquímico muestra positividad para citoqueratinas, enolasa, cromogranina y calcitonina. La vimentina, S100, HMB45 y CK20 fueron negativas.

COMENTARIOS: El carcinoma medular de tiroides es un tumor maligno derivado de las células C y representa el 10% de los carcinomas tiroideos.Su evolución y pronóstico son variable. Se diseminan a ganglios cervicales y mediastínicos y metastatizan a distancia en pulmón, hígado y hueso. Las metástasis cutáneas de carcinomas tiroideos son raras, y de carcinoma medular excepcionales.

Sin datos clínicos su diagnóstico es difícil ya que puede simular otros tumores primarios cutáneos (melanoma o carcinoma de células de Merkel). La IHQ es de gran ayuda con positividad para calcitonina y cromogranina, y negativo para HMB45 y S100 (positivos en melanoma) y CK 20 (positvo en carcinoma de células de Merkel) permite establecer el diagnóstico.

 

ELASTOSIS SERPIGINOSA PERFORANTE
Agustín Vaillo Vinagre, Juan Francisco Paricio Rubio, Antonia Gutiérrez Martín, Juan Manuel Ruiz Liso; Françesc Felipo Berlanga
Hospital "Santa Bárbara". Soria
agutierrez@hsor.sacyl.es

CASO CLINICO: Varón de 18 años que presenta pequeñas pápulas de superficie queratósica distribuidas en un patrón anular, de un año de evolución. Las lesiones son simétricas y se disponen en ambas caras posterolaterales del cuello. Los diagnósticos clínicos planteados fueron foliculitis o liquen plano. Se realiza biopsia de una lesión.

ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO: Microscópicamente se observa hiperplasia epidérmica localizada, con presencia de un canal o zona de eliminación transepidérmica que contiene restos nucleares basófilos, leucocitos polimorfonucleares neutrófilos y fibras elásticas degeneradas, engrosadas, fragmentadas, brillantes y eosinófilas. Recubriendo la zona de eliminación se observan acúmulos de queratina, frecuentemente con paraqueratosis. Con la tinción de orceina, se demuestra un aumento de fibras elásticas en la dermis, aunque en la zona de eliminación transepidérmica éstas pierden sus características tintoriales. En la dermis subyacente se observa reacción inflamatoria a cuerpo extraño, con presencia de células gigantes multinucleadas.

COMENTARIOS: La elastosis serpiginosa perforante fue descrita por Lutz en 1953. Clínicamente se presenta como pequeñas pápulas hiperqueratósicas de 2 a 5mm que tienden a coalescer y distribuirse en un patrón lineal, anular o arciforme. Son más frecuentes en varones, durante la segunda década de la vida y las localizaciones más comunes son la región lateral o posterior del cuello y extremidades superiores, aunque también se describen en cara, tronco y parte superior de las extremidades inferiores. La causa y mecanismo fisiopatológicos son desconocidos. Aunque la gran mayoría son formas idiopáticas, hay casos que se asocian a procesos sistémicos y a alteraciones del tejido conectivo como el Síndrome de Down, Síndrome de Ehlers-Danlos, Síndrome de Marfán, osteogénesis imperfecta, Síndrome de Rothmund-Thompson, acrogeria, escleroderma o pseudoxantoma elástico. En ocasiones puede ser inducida por el tratamiento con penicilamina. Aunque clínicamente puede simular una sarcoidois anular, granuloma anular o paraqueratosis de Mibelli; la forma de distribución de las pápulas generalmente sugieren el diagnóstico, que se confirma mediante estudio histopatológico.

 

Parasitación por Leishmania asociada a mucinosis papular en un paciente VIH positivo
Rodriguez-Gil Y;Salamanca Santamaria J;Isarria Marcos MJ;Rodriguez Peralto JL
Hospital 12 de Octubre de Madrid.
yolandarodriguezgil@hotmail.com

La leishmaniasis visceral y cutánea se ha incluído recientemente en el grupo de infecciones oportunistas asociadas a VIH en áreas endémicas. La mucinosis papular (liquen mixedematoso) es una rara mucinosis cutánea que se ha descrito con prevalencia aumentada(1/750) en pacientes VIH.

Presentamos el caso de un varón de 37 años con VIH y Leishmaniasis visceral que desarrolla lesiones papulotuberosas en codos,antebrazos y parte superior del tronco, constituídas por la coexistencia de mucinosis papular y parasitación por Leishmania.

La asociación de estas dos patologías, hasta donde nosotros sabemos, no se había descrito previamente.
 

 

LEISHMANIASIS CUTANEA LOCALIZADA (LCL)SIMULANDO TUMOR MALIGNO PRIMITIVO: PRESENTACION DE DOS CASOS
Chao Montserrat; Burgos Fernando ; Martín Luis
Hospital Severo Ochoa . Leganés . (Madrid)
fburgos.hsvo@salud.madrid.org


La leishmaniasis es una infección protozoaria que puede presentar un amplio rango de manifestaciones clínico-patológicas, dependiendo de las diferentes especies de leishmania y de la respuesta inmunológica del paciente. Tiene dos formas de presentación: aguda y crónica. Las formas agudas se suelen presentar como pápulas, nódulos o placas, frecuentemente ulceradas, que pueden alcanzar hasta 2 cm de diámetro. En las formas crónicas las lesiones persisten durante al menos 1 o 2 años y, a diferencia de las formas agudas, suelen ser de mayor tamaño y tienen mayor dificultad diagnóstica, aunque sólo excepcionalmente simulan tumor maligno cutáneo.

Presentamos dos casos de LCL que fueron remitidos con el diagnóstico clínico de tumor maligno cutáneo. Caso 1: varón de 35 años con lesión cutánea tumoral en rodilla de aproximadamente 7 cm de diámetro de 6 meses de evolución, con diagnóstico clínico de dermatofibrosarcoma protuberans o de linfoma cutáneo. Caso 2: varón de 32 años con lesión única de 5 cm, ulcerada en espalda, remitida como linfoma cutáneo. Ninguno de ellos presentaba inmunodeficiencias conocidas.

Los casos que presentamos mostraron una apariencia clínica excepcional para pacientes que habitan en zonas no endémicas y que no presentan inmunodeficiencias conocidas. Por ello no se sospechó leishmaniasis clínicamente. En las áreas endémicas se han descrito formas infrecuentes de presentación como la paroniquial, chancriforme, anular, palmoplantar, zosteriforme, esporotricoide y erisipeloide. El diagnóstico diferencial incluye numerosas patologías granulomatosas infecciosas, y sólo excepcionalmente la apariencia clínica puede simular lesiones neoplásicas.

BIBLIOGRAFÍA:
-Salman SM,Rubeiz NG,Kibbi AG.Cutaneous leishmaniasis:clinical features and diagnosis. Clinics in Dermatology 1999; 17:291-296.

-Meheregan DR,Meheregan AH,Meheregan DA.Histologic diagnosis of cutaneous leishmaniasis. Clinics in Dermatology 1999; 17:297-304.

-Khalid MR,Khan AA,Hameed A,Rahman SB.Unusual clinical variants of cutaneous leishmaniasis in Pakistan. British Journal of Dermatology 1998; 139:111-113.


 

ESPIRADENOMA ECRINO MALIGNO: DESCRIPCIÓN DE UN CASO
Laura Nájera, Emilio Moreno, Carlos Santonja
Hospital Universitario de Getafe
csantonja.hugf@salud.madrid.org

La variante maligna del espiradenoma ecrino (espiradenocarcinoma ecrino) es muy poco frecuente. Desde la primera publicación por Dabska en 1972 hasta la actualidad han sido descritos 50 casos en la literatura.

Presentamos el caso de una mujer de 84 años ingresada por anemia e insuficiencia cardiaca, resueltas con tratamiento médico. La exploración clínica reveló una tumoración esternal excrecente (de 7 años de evolución), ulcerada y sangrante, de 8x7 cm, que se extirpó. La superficie de corte mostró tejido blancogrisáceo y numerosas estructuras vasculares dilatadas.

Histológicamente la lesión consistía en una tumoración epitelial bifásica ulcerada, con patrones sólido, cordonal y trabecular. Predominaban células pequeñas con frecuentes mitosis y elevada proporción nucleocitoplásmica, alrededor de otras células de abundante citoplasma que a menudo formaban estructuras ductales. Había algunos focos de diferenciación escamosa. El patrón en profundidad era variable, con áreas francamente infiltrantes. La tumoración respetaba los límites de resección. La paciente permanece libre de enfermedad 6 meses después del diagnóstico.

La patogénesis más aceptada del espiradenocarcinoma es la transformación maligna de un espiradenoma preexistente de años de evolución. El comportamiento biológico de este tumor es incierto. Las cifras comunicadas de recidiva local alcanzan el 57%, las de metástasis ganglionares el 35% y las de muerte el 40%. Por tanto, ha de ser considerado con capacidad metastatizante y potencialmente letal.

 

REVISION CLINICOPATOLOGICA DE CINCO CASOS DE HISTIOCITOSIS CONGENITA AUTOINVOLUTIVA.
J Burgos, N Vidaurrazaga, I Trebol*, JC Lopez , M Saiz, J.M. Rivera.
Departamento de Anatomía Patológica y Servicio de Dermatología*.
beizaguirre@hcru.osakidetza.net

Introducción:
Dentro del amplio espectro de las histiocitosis existen formas cutáneas puras, de curso benigno, autoinvolutivo y sin afectación visceral. Una de estas formas es la histiocitosis congénita autoinvolutiva que se caracteriza por erupción congénita o perinatal de elementos papulonodulares a veces vesiculosas, con tendencia a ulcerarse que se resuelven en pocas semanas o meses. Menos frecuentes son los casos de histiocitosis congénita autoinvolutiva que se presentan como lesión cutánea única.

Casos clínicos:
Presentamos cinco casos de histiocitosis congénita autoinvolutiva; dos de ellos corresponden a lesión única y los tres restantes, a lesiones múltiples cutáneas. En el estudio anatomopatológico se objetivó infiltración dérmica por elementos histiociarios característicos de la entidad. En todos los casos el estudio de extensión fue normal y las lesiones involucionaron de manera espontánea.

Conclusión:
La histiocitosis congénita autoinvolutiva es un cuadro poco frecuente que se caracteriza por un curso benigno con afectación exclusivamente cutánea y que desaparece en pocas semanas o meses. Es conveniente realizar un estudio de extensión para descartar afectación sistémica, así como un seguimiento posterior. Además las lesiones únicas deben diferenciarse de otros tumores congénitos tanto benignos como malignos.


 

Linfoma de células T subcutáneo de tipo paniculítico: Presentación de un caso
Puñal-Vidal L, Suárez Peñaranda JM, Vazquez Veiga H, Curiel MT, Forteza J
Hospital Clinico Universitario de Santiago de Compostela
apimljsp@usc.es

El linfoma de células T subcutáneo de tipo paniculítico es una forma inhabitual de linfoma que representa menos del 1% de los linfomas no Hodgkin. Afecta a pacientes de ambos sexos en un amplio rango de edad. La forma habitual de presentación es la de múltiples nódulos subcutáneos en el tronco y las extremidades. Su curso clínico es agresivo, complicado en muchas ocasiones por el desarrollo de un síndrome hemofagocítico.

El caso que presentamos corresponde a una mujer de 27 años, sin antecedentes personales de interés, que acude a consulta de Dermatología por múltiples lesiones nodulares en miembros superiores, de seis meses de evolución. No refiere otra sintomatología. La exploración física es normal, salvo por la presencia de dichas lesiones de localización subcutánea. Se tomó una biopsia de una de ellas.

El estudio histopatológico demostró una extensa infiltración del tejido celular subcutáneo por linfocitos de tamaño pequeño e intermedio, con extensas áreas de necrosis. Datos reseñables de este infiltrado eran su disposición bordeando las células adiposas una a una y, en menor medida, la infiltración de la pared de los vasos y la cariorrexis.
El estudio inmunohistoquímico mostró positividad de las células neoplásicas para CD3, CD8 y TIA, mientras que CD 56 fue negativo.

El linfoma de células T subcutáneo de tipo paniculítico debe ser diferenciado de otros procesos neoplásicos y no neoplásicos. Entre los primeros se encuentra el linfoma de células T NK, que suele mostrar positividad para CD56, asi como gran permeación de las paredes vasculares y cariorrexis muy intensa. Hay que descartar lesiones no neoplásicas como la paniculitis lúpica, para lo cual resultan útiles tanto los datos clínicos y analíticos como el estudio histopatológico que demuestra las características atípicas del infiltrado linfoide que se han descrito con anterioridad.
 


Clasificación de comunicaciones por temas

 

.
   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 27/01/2004