Página principal de la SEAP

  Información  ||  Congresos  ||  Cursos  ||  Territoriales  ||  Noticias  || Patología || Telepatología  
.

XXVII REUNIÓN ANUAL DE LA S.E.A.P.
Sociedad Española de Anatomía Patológica
Viernes, 30 de enero de 2004
Sede: Colegio de Médicos de Madrid,  Santa Isabel, 51  28012-Madrid

[Índice de comunicaciones]

Citología

 

LINFOMA PRIMARIO DE MAMA. DIAGNOSTICO POR PAAF.
Castro Alvarez Y, Alijo Serrano F, Rodríguez Costa J, Menárguez Palanca J, Cebollero Presmanes M.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
ycastro.hgugm@salud.madrid.org

Presentamos el caso de una paciente de 39 años de edad, carente de antecedentes personales o familiares de interés, que consulta por la aparición de un nódulo palpable en zona retroareolar de mama derecha de 2-3 cm. y bordes mal definidos. Se realiza PAAF que se informa como densa población linfocitaria polimorfa que hace aconsejable estudio histológico. Tras la extirpación del nódulo, se observa una neoplasia de estirpe linfoide que infiltra el parénquima mamario adoptando un patrón difuso, con imágenes de epiteliotropismo.

Diagnóstico: Linfoma B de bajo grado extranodal de la zona marginal (linfoma MALT).

En los ultimos 28 años en nuestro centro se han diagnosticado 6 casos de linfomas de localización mamaria: 2 secundarios (linfoma MALT de bajo grado y LLC) y 4 primarios (2 linfomas de alto grado y 2 linfomas MALT de bajo grado ). Los linfomas primarios de mama constituyen el 0,04-0,5% de todas las neoplasias malignas mamarias, siendo la mayor parte de ellos linfomas B difusos de célula grande, en menor medida linfomas Burkitt, MALT o foliculares y, de forma excepcional, linfomas de células T.

Existen pocos casos publicados en la literatura y las series son cortas, por lo que no hay consenso en cuanto a su tratamiento idóneo y, por lo tanto, el comportamiento biológico

 

METASTASIS POR UN SARCOMA EPITELIOIDE. DIAGNOSTICO CITOLOGICO POR PAAF.
Alvarado Rodríguez JA, Rodríguez Costa J, Gimeno Aranguéz M, Parra Blanco V, Sánchez Mora N, Álvarez Rodríguez F.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
jdbulnes@yahoo.com

Presentamos el caso de un paciente de 34 años con antecedentes de un sarcoma epitelioide de la rodilla con extensión multifocal superficial y a la cabeza del peroné. Dos años después presenta nódulos cutáneos en el cuero cabelludo, espalda y región temporal izquierda. Se realiza PAAF de todos los nódulos, encontrando colonización metastásica en todas ellas .

El sarcoma epitelioide es un tumor poco común que afecta a adolescentes y adultos jóvenes y que asienta preferentemente en las partes distales de las extremidades, principalmente en la región pretibial. En ocasiones aparecen como nódulos subcutáneos en el tronco, cabeza y cuello. En los aspirados citológicos se observan abundantes células tumorales dispersas y en pequeños nidos celulares, mostrando formas variables; poligonales, fusiformes y triangulares. El citoplasma es escaso, denso y con núcleo excéntrico, redondo y ovoide con cromatina granular y nucleolo prominente. En ocasiones pueden encontrarse restos necróticos y células inflamatorias que nos obliga a establecer el diagnóstico diferencial con granulomas, metástasis por un carcinoma y melanomas.

 

RABDOMIOSARCOMA PLEOMORFICO MEDIASTINICO. DIAGNOSTICO CITOLOGICO POR PAAF.
López Martínez- Bernal B, García Cerrato G, Alvarado Rodríguez A, Alijo Serrano F, Sánchez Mora N, Rodríguez Costa J, Salinero Paniagua E.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
bealopez@telefonica.net

El rabdomiosarcoma es el tumor maligno de los tejidos blandos más frecuente en niños menores de 15 años y uno de los más comunes en adolescentes. En adultos mayores de 45 años es una lesión rara, siendo el subtipo más frecuente a esta edad el R. Pleomórfico.

Presentamos el caso de un paciente varón de 77 años de edad, que es estudiado por una masa mediastínica de 11 cm. Se le realiza una PAAF en la que se observa un frotis con abundante celularidad, dispuesta preferentemente de modo individual, sobre un fondo con abundante necrosis. Las células tienen una morfología poligonal, con marcadas variaciones en la forma y el tamaño, cuyo citoplasma es amplio, eosinófilo y el núcleo muestra marcado pleomorfismo, cromatina grosera y nucleolo prominente. Así mismo, se observa la presencia de células gigantes multinucleadas también con marcado pleomorfismo y frecuentes figuras de mitosis. Dicha lesión se diagnosticó de Neoplasia mesenquimal  maligna indiferenciada.

Se le realizó una extirpación quirúrgica de la masa, y la biopsia se diagnosticó de de Rabdomiosarcoma pleomórfico.

 

DIAGNÓSTICO DE AGUS: SEGUIMIENTO CLÍNICO Y PRONÓSTICO. REVISIÓN DE 51 CASOS
N.Tallada, A. Mas, N.Medina, M.Cuatrecasas, J. Castellví, y S. Ramón y Cajal
Hospital Valle Hebron, Barcelona
ntallada@vhebron.net

Introducción: Las atípias en células glandulares (AGUS) según la Terminología Bethesda se detectan en la citología cervical en unos porcentajes que oscilan entre 0.1% y 1.8% (media 0.5%; se recomienda no superar el 1% en la citología de cribage). En nuestro laboratorio hemos diagnosticado 57 casos de AGUS (41 pacientes). Este diagnóstico representa el 0.06% sobre un total de 87.896 citologías cervicales efectuadas en los últimos 5 años. 

Presentamos la correlación y seguimiento clínico de las pacientes con este diagnóstico.

Material y métodos: El estudio comprende 35 pacientes y 51 casos de diagnóstico de AGUS. En 6 pacientes no ha sido posible el seguimiento por derivación a otros centros. Las pacientes presentaron edades comprendidas entre 26 y 83 años, la mayoría perimenopáusicas El seguimiento se ha establecido mediante colposcopia, citología, aspirado endometrial, ecografía y biopsia según el contexto clínico de la paciente. El diagnóstico de AGUS lo hemos agrupado en tres categorías: probablemente reactivo, sospecha de proceso neoplásico y AGUS no especificado .

Resultados: La distribución de los diagnósticos según las tres categorías ha sido: 25.1% AGUS reactivo, 43.5% sospecha de neoplasia y 31.4% AGUS no especificado; 10 casos se han etiquetado de AIS y AGUS. En las tres categorías se han dado casos de neoplásias (33.3%, predominio endometrial), lesiones escamosas intraepiteliales (30.76%) y patología benigna / no lesión (30.7%).

Conclusiones: El porcentaje de AGUS en nuestro laboratorio es del 0.06 % y afecta preferentemente a mujeres perimenopáusicas. El 64 % de las pacientes diagnosticadas de AGUS presentaron algún tipo de patología. El subgrupo de AGUS más frecuente ha sido el de sospechoso de proceso neoplásico (43.5%). El diagnóstico citológico de AGUS obliga al clínico a hacer un estudio riguroso de la paciente ya que se detecta patología maligna glandular o escamosa premaligna en más del 60 % de las pacientes. Los casos de diagnóstico combinado de AGUS y AIS corresponden frecuentemente a lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado con afectación del epitelio glandular endocervical.

 

ESTUDIO DE LOS DERRAMES DE SEROSAS MEDIANTE EL MÉTODO DEL BLOQUE CELULAR CON PLASMA-TROMBINA.
JM Sanz (1), P Martínez (1), C Ballestín (2), J Vera (3), D García (3), JA Giménez (4), P Sanz (4), J Cuevas (5) y E Lerma (6).
1.- Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Príncipe de Asturias (Universidad de Alcalá de Henares). 2.- Departamento de Anatomía Patológica, Hospital Doce de Octubre, Madrid. 3.- Servicio de Anatomía Patológica, Hospital San Jorge, Huesca. 4.- Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Royo Villanova, Zaragoza. 5.- Servicio de Anatomía Patológica, Hospital de Guadalajara. 6.- Servicio de Patología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
jmsanquela@hotmail.com

Los orígenes de la técnica del bloque celular en el estudio de los derrames de serosas se remonta al siglo XIX, pero el espectacular desarrollo de la citología iniciado a mediados del siglo XX condicionó que los extendidos citológicos fueran desplazando a los cortes en parafina obtenidos a partir del bloque celular. Se han descrito diversos métodos de obtención del bloque celular, con fijación antes o después de la simple compactación del material sedimentado tras la centrifugación, con adición o no de agentes gelificantes como el agar. También hay variaciones según el medio fijador utilizado. Cuando tras la sedimentación por centrifugado del material celular (derrame), y decantación del líquido sobrenadante, añadimos trombina comercial y plasma, se forma un coágulo de fibrina en el que quedan atrapados los cúmulos celulares, que puede fijarse y procesarse mediante técnica histológica como si se tratase de un pequeño fragmento tisular. Describimos este método de obtención del bloque celular (BCPT-50), utilizando tubos de 50 ml en los que se realiza todo el proceso: centrifugación, formación del coágulo con plasma-trombina y fijación. La técnica del BCPT-50, poco difundida en los Servicios de Anatomía Patológica, proporciona bloques celulares de muy buena calidad, incluso con mejores resultados que la biopsia pleural dirigida por toracoscopia. La técnica del BCPT-50 está especialmente indicada en:

- derrames malignos escasamente celulares en extendidos citológicos.
- estudios de inmunocitoquímica/histoquímica, PCR y de ME.
- archivo para futuras técnicas de biología molecular y trabajos de investigación, con las mismas ventajas que los bloques tisulares de parafina.

En los Servicios de Anatomía Patológica en los que la técnica del BCPT-50 está implantada de rutina y no solamente para casos determinados, su rentabilidad diagnóstica es superior, incluso con muestras de esputo, y el mismo envase de 50 ml puede utilizarse como medio de transporte de la muestra, evitando riesgos de contaminación y errores de identificación.
 


Clasificación de comunicaciones por temas

 

.
   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 19/04/2004