Página principal de la SEAP

  Información  ||  Congresos  ||  Cursos  ||  Territoriales  ||  Noticias  || Patología || Telepatología  
.

Reunión de la Asociación Territorial de Madrid
14 de Noviembre de 2003
HOSPITAL del NIÑO JESÚS

Hospital Universitario de GUADALAJARA

Departamento de Anatomía Patológica
Hospital Universitario "12 de Octubre"

E. García, G. López, C. Ibarrola, P. de Agustín, F. Colina.


INFESTACIÓN POR ANISAKIS

CASO CLÍNICO.

Mujer de 57 años, con apendicectomía previa, que acude al servicio de Urgencias de nuestro hospital por dolor abdominal cólico difuso que súbitamente se hace más intenso, localizado en fosa ilíaca derecha.

En la exploración física, se observaba el abdomen distendido, doloroso y con signos de irritación peritoneal.

La analítica objetivaba, al ingreso, un recuento leucocitario de 13500 cél/ ml con 73% de neutrófilos y un 2.4% de eosinófilos.

La TAC evidenció un engrosamiento de la pared del íleon terminal con imagen de doble anillo y signos de perforación, que fue informada de ileítis terminal.

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS.

Se recibió en el Servicio de Anatomía Patolólogica la pieza de hemicolectomía derecha de 11.5 cms de longitud, acompañada de segmento de íleon terminal de 12 cms. En el íleon terminal, a 4.5 cms del borde quirúrgico, se observaba una induración de su pared de 2.5 cms con perforación. Centrando esta lesión, se objetivaba una estructura filiforme, blanca, con un extremo libre y el otro penetrando en el espesor de la pared ileal. Dicha estructura mostraba una longitud visible de 5mm y menos de 0.1 mm de diámetro.

MICROSCÓPICA.

El segmento de intestino delgado mostraba edema intersticial difuso acompañado de intenso infiltrado inflamatorio transmural con predominio de eosinófilos. Se observaba perforación de la pared intestinal, con reacción inflamatoria peritoneal. En el espesor de la pared, se objetivaba la presencia de una estructura helmíntica, compatible con larva de Anisakis.

DIAGNÓSTICO.

Segmento de intestino delgado con infestación por Anisakis con perforación y peritonitis.

DISCUSIÓN.

El Anisakis simple es un parásito helminto de la familia de los nematodos. Se encuadra taxonómicamente en la familia Anisakidae que incluye el Anisakis simple, Pseudoterranova decipiens y Contracaecum osculatum.

Se define la anisakidosis como toda patología producida por los nematodos de la familia Anisakidae y la anisakiasis como la parasitación del hombre por la larva viva del Anisakis simple en su tercer estadio de desarrollo.

El francés Félix Dujardin fue el primero en describir los gusanos adultos del Anisakis en 1845. En 1960, Van Thiel identificó la larva en estadio III cómo el parásito agresor humano.

El huésped habitual del Anisakis son los mamíferos marinos (ballenas, focas, delfines...), localizándose en su aparato digestivo. Los huevos de los gusanos adultos son eliminados con las heces al agua donde se desarrolla hasta el estadio de larva infectante que es ingerida por crustáceos del plancton. Éstos, a su vez, son alimento de peces y cefalópodos, lugar donde las larvas se desarrollan hasta alcanzar el tercer estadio larvario, enquistándose en sus músculos. No completan su ciclo vital hasta llegar al estómago de un mamífero marino.

El hombre es un huésped accidental ya que la larva no alcanza la madurez sexual en él. Adquiere la enfermedad al ingerir pescado crudo, poco cocinado, ahumados, salazón o en vinagre. Son numerosas las especies descritas como parasitadas, entre ellas, boquerones, sardinas, bacalao, salmón, merluza, pescadilla, caballa, bonito, jurel, abadejo, calamar...

Las manifestaciones clínicas muestran un amplio espectro, desde formas asintomáticas a cuadros agudos y crónicos.

La anisakiasis aguda se presenta en las 12h siguientes a la ingesta del pescado infestado, en el caso de la forma gástrica y entre 12h y varios días en caso de afectación intestinal. El parásito penetra en el mucosa y libera enzimas proteolíticas causantes de la reacción inflamatoria. Se pueden observar cuadros de dolor abdominal, obstrucción y perforación.

El cuadro crónico puede desarrollarse semanas o años después de la infestación, con reacción granulamatosa al parásito inerte.

Microscópicamente, se observa edema intersticial difuso acompañado de intenso infiltrado inflamatorio de predominio eosinofílico acompañado de neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas alrededor de la larva que se encuentra penetrada en la pared gástrica o intestinal. Las lesiones más avanzadas muestran granulomas a cuerpo extraño (cutícula del parásito muerto).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

El diagnóstico diferencial se plantea con otros parásitos intestinales como Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides y Strongyloides stercolaris.

TRATAMIENTO.

El tratamiento de elección es la extracción endoscópica de la larva cuando se localiza en el estómago, siendo necesaria la extirpación quirúrgica en la localización intestinal.

Muy importante es la profilaxis. Se debe evitar el consumo de pescado crudo o poco cocinado. La congelación a –40ºC al menos 24 horas o la cocción a 70ºC consigue destruir a la larva.

BIBLIOGRAFIA.

Iglesias- Hidalgo A., Mane- Ruiz N., et al. "Acute abdomen due to Anisakis simplex". Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003. Jun-Jul; 21 (6): 323-4.

Jiménez- Saenz M., Torres Gómez J., et al. " Is intestinal anisakiasis a frequent infestation?". Rev Esp Enferm Dig. 2003 Mar; 95 (3): 239-41.

Castan B., Borda F., et al. "Digestive anisakiasis: clinical manifestations and diagnosis according to localization". Rev Esp Enferm Dig 2002 Aug; 94(8): 463-72.

Torre I., Gutierrez- Macias A., et al. "Intestinal occlusion in a previously healthy woman". Enferm Infecc Microbiol Clin. 2002 Dec; 20(10): 531-2.

Muñoz S., Nuevo JA., et al. " acute abdominal pain and ascites in a young woman". Enferm Infecc Microbiol Clin. 2002 Aug-Sep; 20(7): 365-7.

Dominguez Ortega J., Cimarra M., et al. "Anisakis simple: a cause of intestinal pseudo- obstruction". Rev Esp Enferm Dig. 2000 Mar; 92(3): 132-9.

López Serrano MC., Moreno- Ancillo A., et al. "Anisakiasis in the year 2000". Rev Esp Enferm Dig. 2000 Mar; 92(3): 127-31.

Cespedes M., Saez A., et al. "Chronic anisakiasis presenting as a mesenteric mass". Abdom Imaging. 2000 Sep- Oct; 25 (5): 548-50.

Louredo Mendez A., Acedo De la Rosa F., et al. "Anisakidosis of the colon as a cause of acute abdomen". Rev Esp Enferm Dig. 1997 May; 89(5): 403-6.

Kakizoe S, Kakizoe H., et al. "Endoscopic findings and clinical manifestation of gastric anisakiasis". Am J Gastroenterol. 1995 May; 90(5): 761-3.

Matsumoto T., Iida M., et al. "Anisakiasis of the colon: radiologic and endoscopic features in six patients". Radiology. 1992 Apr; 183(1): 97-9.

Binford Ch H., Connor D. H. Pathology of tropical and extraordinary diseases. Vol II. AFIP. 1976. Pág 455-59, 460-467, 475-481.

Connor DH., Chandler F. Pathology of infestious diseases. Vol II. Ed Appleton & Lange. 1997. Pág 1315-1326, 1567- 1576.

 

Hospital Universitario de GUADALAJARA

.
   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 27/08/2004