SEAP

ASOCIACIÓN TERRITORIAL MADRILEÑA DE LA SEAP

9 de mayo de 1998

Reunión de la Territorial Madrileña y Seminario de Patología Quirúrgica

[Lugar] [Programa] [Secretaría] [Seminarios]

 

CASO 6. Hospital Universitario "La Princesa"

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA

Dra. E. Muñoz, Dra. M. Elices y Dr. J. Fraga.

METÁSTASIS CUTÁNEAS DE UN CARCINOMA HISTIOCITOIDE DE MAMA

(Puede sugerir un diagnóstico)

Resumen de la historia: Mujer de 77 años sin antecedentes de interés, que presenta desde hace aproximadamente 8-10 meses, aparición de múltiples lesiones cutáneas indoloras en tronco, espalda, cuello y extremidades superiores. Dichas lesiones son papulonodulares, eritematosas, de consistencia firme y superficie lisa. Sus diámetros oscilan entre 0’5 y l ’5 cm. Se realiza biopsia de una lesión localizada en el pliegue submamario, que se remite con el diagnóstico clínico de linfoma.

Discusión del caso: Las metástasis cutáneas de carcinoma como primera manifestación del mismo son un hecho infrecuente. Se han descrito metástasis cutáneas de múltiples tipos de carcinoma: Gastrointestinal, renal, pulmonar, ovárico, prostático, mamario, etc. Pese a que clínicamente suelen ser lesiones inespecíficas, las lesiones cutáneas generalmente permiten hacer el diagnóstico histológico del tipo de tumor y, en algunas ocasiones, del lugar de origen más probable.

Las metástasis cutáneas del carcinoma de mama pueden presentarse cnn distintns patrones histológicos Lesiones nodulares dérmicas, epidermntropas esclerodermiforrnes por inducción de un denso estroma fibroso, con extensa infiltración linfática o, como en este caso, con una infiltración tumoral difusa.

El carcinnma de mama de morfología histioide fue descrito inicialmente en metástasis en la piel del párpado. Se trata de una neoplasia constituida por células de limites bien definidos, con núcleo oval y citoplasma vacuolado o granular. Cuando observamos estas células de aspecto histiocitoide o granular en la dermis nos planteamos el diagnóstico diferencial con gran carntidad de entidades como la lepra lepromatosa, xantornas, xantelasma, histiocitomas, tumor de células granulares o mastocitomas. La observación detallada de los núcleos celulares, que presentan atipia ligera-rnoderada nos debe hacer sospechar el diagnóstico

La inmunohistoquímica es de gran ayuda ya que nos confirma el origen epitelial y no histiocitario de las células Frecuentemente los receptores para estrógenos y progesterona son negativos en este tipo de tumor, sobre todo los estrógenos. De mayor importancia para permitirnos sugerir un origen mamario de la neoplasia inicial es el GCDFP-15 (gross cystic disease fluid protein-15). Es es un marcador de diferenciación apocrina que está presente en las glándulas apocrinas normales, células acinares de las glándulas salivares y en enfermedades mamarias benignas, así como en carcinomas ductales y lobulillares.

Bibliografia:

Hood CI, Font RL, Zimmerman LE. Metastatic mamary carcinoma in the eyelid with histioid appeareance Cancer 1973;31:793-800.

Schv,artz RA. Histopathologic aspects of cutaneous metastatic disease. J Am Acad Dermatol 1995;33:649-657.

Myoblastomatoid (histiocytoid) carcinoma of the breast. A type of apocrine carcinoma. Am J Surg Pathol 1995;19(5):553-562.

Wallace ML, Smoller BR Differential sensitivity of estrogen and progesterone receptors and BRST-2 markers in metastatic ductal and lobular breast carcinoma to the skin. Am J Dermatopathol 1996;18(3):241-247.

Johnson WC. Metastatic carcinoma of the skin. In: Lever’s Histopathology of the skin. Eight edition. Lippincott-Raven, Philadelphia 1997.

Kalford N, Ten Velden J. Histiocytoid breast carcinoma an apocrine variant of lobular carcinoma. Histopathology 1989;14:51 S-522.

Ansai S, Koseki S, Hozumi Y, Kondo S. An immunohistochemical study of lysozyme, CD-15(Leu-Ml) and gross cystic disease fluid proteiii-l5 ill various sLin turnnrs. Arn 5 Dermatopathol l99S;l7(3):249-2S5

Eusebi V, Damiani S, Losi L, Millis RR. Apocrine differentiation in breast. epithelium Advances in Anatomic Pathology 1997;4(3): 139-155.

 

 

Puede sugerir un Diagnóstico para el Caso 6:

 

[Lugar] [Programa] [Secretaría] [Seminarios]

Volver a la SEAP

Fecha última modificación: 21 enero 2000