Página principal de la SEAP

  Información  ||  Congresos  ||  Cursos  ||  Territoriales  ||  Noticias  || Patología || Telepatología  
.

[XXII Congreso Nacional (Palma de Mallorca)] [XXI Congreso Nacional (Madrid)] [ XX Congreso Nacional (Pamplona) ]  [XIX Congreso Nacional (Barcelona) ] [XVIII Congreso Nacional (Málaga) ]

21 Congreso de la SEAP
Madrid, del 29 al 31 de mayo de 2003
 E-mail: patologia@pgmacline.es

[Programa del Congreso] [Índice del Seminario] [Cursos Cortos] [Seminarios]

SEMINARIO DE PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Dra. Rosario Carrillo
Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Descripción microscópica

Se observa un tumor compuesto por nidos epiteliales con cierta tendencia a moldearse unos con otros como piezas de puzzle, y una gran cantidad de material hialino de tipo membrana basal que rodea los nidos tumorales y se introduce también en su interior formando depósitos redondeados entre las células; este material se observa así mismo formando masas amorfas en el estroma. Las células tumorales son basaloides, muy atípicas, con elevado índice mitótico y gran tendencia a la necrosis en el centro de los nidos tumorales.

 

DIAGNÓSTICO

Adenocarcinoma de células basales de tipo membranoso

Comentario

Con estas características histológicas y la localización en contacto con dos membranas mucosas que contienen glándulas salivales accesorias (la mucosa palatina y la mucosa nasal) el tumor puede encuadrarse dentro de los adenocarcinomas salivales de células basales, más específicamente como un adenocarcinoma de células basales (ACB) de tipo membranoso.

El diagnóstico diferencial se puede plantear con un carcinoma adenoide quístico (CAQ): la apariencia basaloide de las células y la producción de material tipo membrana basal podrían sugerirlo, pero extraña para un CAQ una atipia celular tan marcada como en este caso, además, el material hialino en el interior de los nidos forma masas alargadas y no con las características tan esféricas que tienen los espacios del CAQ de patrón cribiforme. La necrosis extensa en el centro de los nidos tumorales puede verse en el CAQ pero sólo en el de tipo sólido que forma masas y nidos con escasa diferenciación cribiforme.

El carcinoma epidermoide basaloide pueden tener en áreas un aspecto similar al de nuestro caso, pero se trata de una variante de carcinoma epidermoide hasta ahora descrita sobre todo en ciertas zonas de la cavidad oral y faringe y en las que siempre se descubren áreas de aspecto escamoso en las porciones superficiales del tumor.

El carcinoma indiferenciado se excluye por la organización en nidos rodeados de material tipo membrana basal.

El adenocarcinoma de células basales (ACB) es un tumor raro de glándula salival (1) que supone aproximadamente un 3% de todos los tumores malignos de dichas glándulas y es más frecuente en la parótida. Se caracteriza por tener una apariencia histológica similar al adenoma de células basales pero con un crecimiento infiltrativo. Es por tanto un carcinoma de bajo grado de las glándulas salivales, con escasa capacidad de metastatizar pero con tendencia a las recidivas si no son tratados con cirugía agresiva.

El grado de atipia citológica en estos tumores es variable pero usualmente ligero o moderado, las mitosis no suelen ser abundantes y se describen sólo excepcionalmente focos de necrosis(1).

Se han descrito ACB con todos los patrones histológicos que pueden tener los adenomas de células basales, incluyendo el tipo membranoso (2) que se caracteriza por la producción de una gran cantidad de material de tipo membrana basal que rodea los nidos tumorales y puede depositarse también en su interior otorgando al tumor una histología muy peculiar que se ha considerado idéntica a la del cilindroma cutáneo; como en éste último los nidos tumorales tienden a crecer acoplándose unos a otros como si fueran piezas de un puzzle. Un cierto número de enfermos con adenoma o carcinoma de células basales membranosos presentan además cilindromas múltiples en el cuero cabelludo. Algunos estudios (3) sugieren que los ACB de las glándulas salivales menores tienen peor pronóstico que los originados en las glándulas mayores.

Bibliografía

Ellis G.R. and Auclair P.L. in Tumors of the salivary glands. Atlas of tumor pathology, third series, fascicle 17. Washington, D.C.: Armed Forces Institute of Pathology. 1996:257-267.

Yu GY, Ubmuller J, Donath K. Membranous basal cell adenoma of the salivary gland: a clinicopathologic study of 12 cases. Acta Otolaryngol 1998;118:588-93.

Fonseca I, Soares J. Basal cell adenocarcinoma of minor salivary and seromucous glands of the head and neck region. Semin Diagn Pathol 1996;13:128-37.

FIG. 1

FIG.2

 

[Programa del Congreso] [Índice del Seminario] [Cursos Cortos] [Seminarios]

 

.
   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 09/07/2003