Página principal de la SEAP

  Información  ||  Congresos  ||  Cursos  ||  Territoriales  ||  Noticias  || Patología || Telepatología  
.

[XXII Congreso Nacional (Palma de Mallorca)] [XXI Congreso Nacional (Madrid)] [ XX Congreso Nacional (Pamplona) ]  [XIX Congreso Nacional (Barcelona) ] [XVIII Congreso Nacional (Málaga) ]

21 Congreso de la SEAP
Madrid, del 29 al 31 de mayo de 2003
 E-mail: patologia@pgmacline.es

[Programa del Congreso] [Índice del Curso] [Cursos Cortos] [Seminarios]

CURSO CORTO SOBRE TUMORES DE PARTES BLANDAS

TUMORES MALIGNOS DE CÉLULAS REDONDAS

ANTONIO LLOMBART BOSCH
DEP. PATOLOGIA. FACULTAD DE MEDICINA. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO. VALENCIA

Los llamados tumores de células redondas son neoplasias compuestas por estructuras homogéneas con escasa diferenciación arquitectónica y diverso grado de malignidad clínica. El concepto de células redondas es un término descriptivo que no implica ni un criterio histogenético ni tampoco pronóstico, agrupando por tanto un elevado número de distintas neoplasias con un variado comportamiento clínico.

La clínica es mandatoria en muchos de estos tumores. La edad del enfermo establece criterios diferenciales importantes, lo mismo que la localización anatómica. Es por ello imprescindible disponer de una información adecuada antes de efectuar un diagnóstico. Cuantitativamente representan un 1 a 2 % de todos los tumores malignos de partes blandas pero alcanzan casi un 50% de los sarcomas infantiles, mientras que solo son un 5-8 % de los sarcomas en adultos.

Debemos distinguir entre aquellos de células redondas pequeñas provistas de núcleos redondos u ovales con cromatina densa y escaso citoplasma (tamaño de 10-15 micras) y los sarcomas de células grandes con análoga estructura pero de mayor volumen (> 20 micras) además de presentar mas abundante citoplasma (epitelioide, claro, vacuolado, basofilico, rabdoide, pigmentado). Junto con el criterio celular es importante también conocer el patrón arquitectónico, cuando esta presente (difuso, lobular, desmoplásico, mixoide, linfocitario, alveolar, rosetoide, etc).

El diagnóstico diferencial entre las diversas entidades englobadas en este grupo de sarcomas precisa de un complemento que implica el empleo de técnicas immunohistoquímicas, microscópico-electrónicas, citogenéticas y de biología molecular resultando por ello imprescindible su empleo con vistas a un correcto diagnóstico. Ello además adquiere una mayor importancia atendido el distinto pronóstico evolutivo existente entre ellos y la variada terapéutica disponible.

El patólogo utilizará el criterio histológico/citológico como primer elemento de aproximación diagnóstica o como posibilidad de apoyo cuando el material sea escaso (vease inadecuado) para otras aproximaciones técnicas pero nunca como diagnóstico definitivo sobre el cual basar el tratamiento. Esto es particularmente importante cuando se efectua una punción aspiración con aguja fina, que si bien puede orientar discerniendo entre benigno y maligno y por ello servir de ayuda al clínico, no debe representar nunca un diagnóstico definitivo.

Además no se debe olvidar que existen algunos tumores de células redondas que pueden tener un comportamiento clínico tanto benigno como semimaligno.

Manejo macroscópico de la muestra:

Ante la sospecha de uno de estos tumores se tomaran las medidas de trabajo que se utilizan para otros tipos de tumores malignos de partes blandas. Si se dipone de material quirúrgico por extirpación compartimental de la lesión se deberán hacer tomas en fresco de tejido tumoral para el banco de tumores congelados asi como para microscopía electrónica y cultivo de tejidos, incluida la posible necesidad de estudios con técnicas de citogenética y biología molecular. Para ello la toma deberá efectuarse con la mayor rapidez posible después de extraido el material evitando coger muestras con necrosis. Idealmente no debería haber transcurrido mas de 30 minutos desde la extirpación de la lesión. La congelación se debe hacer previa immersión en alcohol isopropilico pasando a nitrógeno líquido. Se pueden utilizar cassettes del tipo de las disponibles para inclusión en parafina y tissue-teck de forma que el tejido queda incluido como si fuera a efectuarse una sección de congelación con criostato. A continuación se guarda en congelador a –90ª grados centígrados o en el contenedor de tumores en nitrógeno líquido a –132º grados centigrados. Cuando se efectúan estudios citogenéticos es preciso recoger pequeños fragmentos de tumor en medio de cultivo (RPMI) y seguidamente procesarlo haciendo cultivos de corta duración, previa disgregación con colagenasa de la muestra cuando esta contiene abundante estroma.

La pieza quirúrgica debera ser pintada con tinta china de forma que podamos establecer con claridad si los bordes quirúrgicos se encuentran libres o afectos por la neoplasia. Hay que efectuar medidas exactas en las tres dimensiones del espacio anotando además si existen focos de satelitosis. Conviene efectuar fotografías de la pieza quirúrgica.

En el caso de muestras de pequeño tamaño siempre se debe dar preferencia al tejido necesario para estudios de diagnóstico histológico e inmunohistoquímico frente a la conservación en banco de tumores congelados. Debe tenerse en cuenta que en la actualidad la mayoría de las alteraciones genéticas presentes en estos tumores pueden también detectarse sobre material incluido en parafina.

Es aconsejable en todos los casos efectuar improntas del tumor en fresco para estudios citológicos complementarios o para tecnicas de FISH.

 

TUMORES QUE OCASIONALMENTE O CONSTITUTIVAMENTE PRESENTAN ESTRUCTURAS CON CÉLULAS REDONDAS PEQUEÑAS

  • Sarcoma de Ewing (Es/PNET) comprendiendo sus distintas variedades microscópicas

  • Neuroblastoma

  • Estesioneuroblastoma

  • Tumor desmoplásico de células redondas

  • Progonoma melanótico

  • Rabdomiosarcoma, alveolar, sólido, embrionario

  • Liposarcoma de células redondas y mixoide

  • Sarcoma sinovial monofásico indiferenciado

  • Sarcoma rabdoide (renal o extrarrenal)

  • Tumor maligno de vainas nerviosas periféricas

  • Linfoma maligno no Hodgkin

  • Sinovitis villonodular pigmentada difusa (extra-articular)

  • Tumores de células germinales con diferenciación neurectodérmica

  • Melanoma de células pequeñas

  • Tumor de Merkel de la piel

  • Sarcomas primitivos con diferenciación divergente

  • Carcinomas de células pequeñas y con caracter neuroendocrino

 

TUMORES DE CÉLULAS REDONDAS GRANDES

  • Linfomas difusos de células grandes

  • Melanoma epitelioide

  • Sarcoma epitelioide

  • Sarcoma de células claras

  • Leiomioma epitelioide

  • Sarcoma sinovial epitelioide

  • Sarcoma rabdoide

 

TUMORES DE CÉLULAS REDONDAS MAS FRECUENTES

EN FUNCIÓN DE LA EDAD

EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

  • Neuroblastoma
  • Es/PNET
  • Rabdomiosarcoma
  • Tumor desmoplásico de células redondas
  • Tumor rabdoide

EN LOS ADULTOS

  • Carcinoma microcitico neuroendocrino
  • Melanoma
  • Linfoma/Leucemia
  • Liposarcoma
  • Otros sarcomas indiferenciados

 

TUMORES DE CÉLULAS REDONDAS DE COMPORTAMIENTO BENIGNO

  • Sinovitis villoso nodular pigmentada
  • Tumor glómico
  • Paraganglioma
  • Hemangioendotelioma epitelioide
  • Lesión inflamatoria seudotumoral

 

SARCOMA DE EWING

Y TUMOR NEUROECTODÉRMICO PERIFÉRICO (Es/PNET)

Configuran un grupo de tumores de células redondas pequeñas con muy diversa localización anatómica, no solo afectando hueso sino también partes blandas y con menos frecuencia a órganos sólidos como ovario, testiculos, riñón, pulmón, corazón o meninges asi como piel.

Son considerados como las neoplasias mas indiferenciadas de hueso o partes blandas habiéndose propuesto diversas hipótesis histogenéticas. Recientemente numerosos autores, entre ellos nosotros mismos, hemos postulado un origen común para todas las entidades anatomoclínicas agrupadas en este complejo lesional aceptándose como consenso que se trata de tumores de estirpe neuroectodérmica, independientemente de su posible localización anatómica y de su grado de maduración histológica. Sin embargo, hay que reconocer que la célula matriz, a partir de la cual estos tumores hipotéticamente derivan, sigue siendo desconocida no habiendo un representante histológico adulto equiparable en la histología humana.

La histología de estos tumores es relativamente heterogénea habiéndose descrito variantes desde el Es clásico o convencional a las variantes de Es atípico con células grandes o Es de aspecto neuroectodérmico. También se han descrito formas de Es con aspecto hemangioendotelial. El llamado neuroepitelioma periférico también pertenece a este grupo de sarcomas.

El diagnóstico diferencial mas complejo corresponde con el neuroblastoma de los jovenes y del adulto así como a las posibles metástasis de este tipo de tumor en hueso o partes blandas. Sin embargo, se ha de tener presente que esta entidad es rara tanto en adolescentes como en adultos siendo preferentemente una tumoración de la primera infancia. Junto a la morfología convencional de tumor indiferenciado de células redondas pequeñas o elongadas con escaso citoplasma conteniendo glucógeno en cantidades variables hay que tener en cuenta la tendencia necrosante del tejido tumoral asi como la posible seudo-lobulación con muy escaso componente reticulínico. Aparecen seudorrosetas o verdaderas rosetas tipo Hommer Wrigth en función del grado de diferenciación neurectodérmica

Las técnicas immunohistoquímicas son de valor en el diagnóstico de estos tumores los cuales expresan marcadores neurales tipo enolasa neuronal especifica, HNK-1(CD57), S-100, NF-70 y ocasionalmente sinaptofisina, cromogranina y PG-9.5. Además también pueden presentar positividad difusa y masiva frante a la vimentina y ocasionalmente ante las citokeratinas, tipo AE 1/3. La presencia de marcadores neuroectodérmicos está en función del grado de diferenciación tumoral y de expresión neural.

La Tabla 1 recoge los distintos tipos de diferenciación del Es/PNET con estructuras microscópicas diferentes dentro del contexto de estos tumores con células redondas pequeñas.

Aunque no directamente ligado a su diferenciación neurectodérmica se ha descrito otro epitopo cuyo anticuerpo es un buen marcador de este grupo de tumores.

Corresponde al producto de la proteina de superfice p30/32 (comercialmente referido como HBA-71, 12E7; O-13, CD99) que se expresa en el 90% de estos tumores adoptando un marcaje de membrana y está ausente en los neuroblastomas. Este antígeno se preserva bien en material incluido en parafina por lo que se puede utilizar universalmente. Sin embargo su especificidad es relativa, ya que también se expresa en una serie de neoplasias infantiles no relacionadas con el Es, como es el caso de algunos rabdomiosarcomas, linfomas de tipo B y sarcomas sinoviales, lo cual limita su utilidad diagnóstica. Otro epitopo que recientemente ha sido introducido en el diagnóstico de estos tumores es el anticuerpo monoclonal de la proteina producto del gen de fusion FLI-1 que tiene un valor añadido en los Es aunque también se expresa en otros tipos de tumores vasculares y en linfomas.

TABLA 1. TUMORES DE CÉLULAS REDONDAS

CON FENOTIPO DE Es/PNET

Sarcoma de Ewing convencional sin diferenciación celular o arquitectónica. Células pequeñas con núcleos redondos y citoplasma rico en glucógeno.

Sarcoma de Ewing con células grandes de tipo epitelioide, histiocitoide con mayor pleomorfismo, grandes núcleos con prominente nucleolo y citoplasma abundante y menos cantidad de glucógeno.

Ewing con diferenciación endotelial: aspectos vasculares permeados por endotelio asociado a un Es de células grandes.

Ewing con células claras de apariencia hipernefroide conteniendo grandes células ricas en glucógeno.

Es atípico con apariencia neuroectodérmica. Presencia de estructuras neuroectodérmicas como seudorrosetas, de fondo fibrilar y arquitectura lobular.

PNET: Neuroepitelioma periférico convencional con típicas rosetas de Homer–Wright, estructura lobular y fondo fibrilar.

Sarcoma bifenotípico con expresión de rabdomiosarcoma y de PNET.

 

NEUROBLASTOMA (nb)

Configuran una familia de neoplasias frecuente en recién nacidos y en los niños y mas rara en los adolescentes. Su diagnóstico clinico se basa además de la presencia de los signos clinicos de tumor en la detección de catecolaminas elevadas en orina. El estudio histopatológico puede presentar dificultades considerando el diagnóstico diferencial con otros tumores de células redondas y pequeñas que los asemejan. Esto es particulamente dificultoso cuando se trata de punción con aguja fina o de biopsias por punción diponiéndose de material escaso.

El diagnóstico microscópico se basa en la presencia de una proliferación maligna de células redondas o elongadas pero de escaso citoplasma y núcleo hipercrómico, denso, con frecuentes signos de picnosis y mitosis numerosas. Hay presencia de rosetas tipo Homer-Wright con un neuropilo central. Pueden encontrarse células de tipo schwaniano asociadas asi como componente fibrilar colágeno que lobula el tumor junto con microcalcificaciones.

Las variantes mas maduras y diferenciadas como el ganglioneuroblastoma o el ganglioneuroma presentan texturas dominantes schwanianas asi como células ganglionares en maduración o ya maduras y bien diferenciadas de tipo ganglionar.

El análisis immunohistoquímico provee ayuda diagnóstica importante asi como criterios pronósticos interesantes permitiendo diferenciar el nb indiferenciado del nb nodular y de otras variantes (clasificación de Shimada) consideradas en función de la riqueza del estroma. Hay positividad para marcadores neurales tipo enolasa neuronal especifica y PGP9. Otros anticuerpos como el CD99 (HBA71), desmina, MyoD1 y cytoqueratina resultan negativas en estos tumores. El antígeno de la proteina S-100 marca las células de Schwann. Recientemente se ha descrito un nuevo epitopo marcador específico de nb conocido como NB84 de gran utilidad diagnóstica.

La presencia de otros marcadores pronósticos son útiles en la gradación de estos tumores. Tal es el caso de la expresión positiva de MIB-1 (Ki67), P53, BCL2, P-Glycoproteina y MYCN su presencia esta relacionada con una evolución clínica desfavorable.

 

NEUROBLASTOMA-OLFATORIO, (ESTESIONEUROBLASTOMA)

El neuroblastoma olfatorio (onb) es una neoplasia maligna infrecuente y de localización anatómica específica ya que se inicia a partir de las células sitas en la membrana olfatoria estando localizada en fosas nasales. La variante histológica mas indiferenciada semeja el neuroblastoma convencional pudiendo alcanzar texturas tipo tumor de células redondas no especificable histológicamente y pudiendo también semejar a un carcinoma neuroendocrino.

La histología se tipifica por la presencia de nidos celulares sólidos, envueltos en bandas lobuladas de material fibroconectivo, bien vascularizado. Hay un fondo fibroso-fibrilar abundante y se pueden encontrar áreas de rosetas de Hommer-Wright junto a otras tipo Flexner-Wintersteiner. Junto a las células pequeñas de aspecto neuroblástico pueden aparecer neuroblastos binucleados en maduración, asi como células glanglionares. Las células inmaduras presentan frecuentes mitosis y picnosis. El diagnóstico diferencial con otras neoplasias de células redondas pequeñas puede ser difícil y se basa en el estudio immunohistoquímico.

La enolasa neuronal especifica es positiva siempre mientras que el CD99(Myc2) es siempre negativo. Otros marcadores neuroendocrinos como la sinaptofisina y la cromogranina son positivos en variada intensidad y extensión. La proteina S-100 tiñe las células sustentaculares localizadas en la periferia de los lóbulos tumorales entremezcladas con las células neuroblásticas que no se tiñen con este anticuerpo. Focalmente aparecen teñidas células neoplásicas con citoqueratina tipo CAM 5.2 o AE/1/AE3. También estas células muestran un alto índice proliferativo con positividad para la Ki67 en cerca del 50%.

Los llamados carcinomas neurendocrinos con células pequeñas también presentes en estas localizaciones se tiñen de modo intenso y citoplásmico difuso con citoqueratinas, mientras que los marcadores neuroendocrinos tipo cromogranina y sinaptofisina colorean esporádicamente células aisladas exactamente lo contrario que ocurre en los onb. Hay negatividad frente al CD99 y FLI1 lo cual clarifica el diagnóstico diferencial con un posible Es/PNET.

 

TUMOR DESMOPLÁSICO

DE CÉLULAS REDONDAS PEQUEÑAS (DSRCT)

DSRCT es una entidad infrecuente y descrita recientemente (1989), la cual se incluye dentro de la categoría de los sarcomas de células redondas y pequeñas semejantes a los ya descritos pero con una diferenciación divergente y una sintomatología clínica muy agresiva. Es un tumor que preferentemente afecta a niños y jovenes adultos con una proporción hombre mujer de 4 a 1. Su localización mas frecuente es la abdominal conformando masas relativamente voluminosas que llegan a ocupar pelvis y retroperitoneo. Sin embargo, también se han descrito en otras localizaciones anatómicas extraperitoneales. Una característica particular de este tumor es su carácter plurifenotípico con presencia de estructuras epiteliales, neurales y musculares. La célula precursora no ha sido determinada si bien se considera como de posible naturaleza mesotelial.

La histología presenta nidos o trabéculas de tamaño variable asi como de forma irregular pero siempre bien delimitadas por basales y un estroma desmoplásico mas o menos abundante limitado por membranas basales bien definidas. En el interior de estos nidos ocurren acúmulos de células redondas pequeñas indiferenciadas con dominio del componente nuclear sobre el citoplásmico La cantidad de estroma varía de un tumor a otro de forma que en algunos existe un material colágeno denso muy abundante mientras que en otras todo el tumor está formado por células de tipo parenquimatoso. También puede ocurrir que en los nidos sólidos las células tumorales adoptan un patrón quístico adquiriendo apariencia cúbica o cilídrica. En conjunto se trata de un tumor de células pequeñas con núcleos densos redondeados asi como con escaso citoplasma que puede presentar contenido en glucógeno.

La immunohistoquimica muestra un patrón heterogéneo con una expresión multifenotípica. Hay positividad frente a la queratina que tiñe de modo difuso todo el citoplasma de las células. El EMA es positivo en numerosas células. La desmina es también positiva adoptando un aspecto nodular focal en el citoplasma en forma "dot-like" La actina músculo liso especifica tambien es focalmente positiva. Hay tinción con marcadores neuroectodérmicos como la NSE, PGP9.5 y sinaptofisina. Menos frecuente es la tinción con CD99 y HNK-1 que puede teñir solo aisladas células. La proteina WT-1 corresponde al producto de fusión de los genes EWS y WT-1 que es positiva en los tumores de Wilms. Este marcador provee una alta especificidad para este grupo de sarcomas ya que solo se expresa, además de en ellos, en los mesoteliomas y en ciertos tipos de leucemias.

TUMOR MELANÓTICO NEURECTODÉRMICO

DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (PROGONOMA MELANÓTICO)

Se trata de una neoplasia infrequente procedente de derivados neurectodérmicos y en consecuencia próximo al neuroblastoma, asi como del Es/PNET, a ello se añaden estructuras de tipo neuroepitelio pigmentado. Se localiza preferentemente en área maxilo-mandibular de los niños, si bien se han descrito en otras localizaciones. Se comporta localmente como una neoplasia agresiva y potencialmente metastásica.

Histológicamente muestra una configuración difusa o lobular con escaso estroma en cuyo interior se situan células pequeñas redondas o fusiformes de escaso citoplasma que opcionalmente contienen gránulos de melanina. Estas células de apariencia neuroblástica son elongadas y presentan un neuropilo semejando a los PNET. Ultrastructuralmente se confirma la histología con células de diferenciación epitelial unidas por desmosomas y gránulos de melanina incluidos dentro del citoplasma y asociados a otras células mas inmaduras de aspecto neuroblástico con granulaciones neurosecretoras.

Inmunohistoquímicante poseen positividad frente a la citoqueratina, vimentina, sinaptofisina, NSE, CD57(Leu7) asi como los marcadores de melanina, proteina S, HMB45 y MART1.

 

 

RABDOMIOSARCOMA

Estos tumores son los mas frecuentes sarcomas de partes blandas en los niños y adolescentes siendo por contra mas infrecuentes en los adultos. Se consideran derivados del mesenquima primitivo con capacidad miogénica. Se han descrito diversas variedades histológicas con un distinto comportamiento clínico. Histológicamente se diferencian los siguientes subtipos: botrioide, embrionario, pleomórfico (tipo fibrohistiocitoma maligno), alveolar (convencional y sólido) y fusocelular. Además la clasificación IRS incluye dentro de los sarcomas embrionarios una variante indiferenciada con objeto de describir un subtipo de sarcoma extremadamente inmaduro sin aparentes signos de miogénesis cuyo diagnóstico diferencial con otros sarcomas tipo Es/PNET se basa en medios inmunohistoquímicos y microscópico electrónicos.

Las técnicas inmunohistoquímicas resultan imprescindibles para el diagnóstico definitivo de estos tumores Los anticuerpos mas específicos son los siguientes: desmina, actina músculo especifica, miosina sarcomérica, así como las proteínas citoplásmicas no fibrilares: mioglobina, creatinina-kinasa M, distrofina, titina, fast-miosina, y troponina. También las proteínas nucleares músculo específicas son buenos marcadores de estos tumores: Myo D1 y myogenina. Desde el punto de vista práctico la desmina se expresa en el 95% de estos sarcomas siendo por tanto el marcador mas útil. Los rabdomiosarcomas embrionarios expresan miogenina y Myo D1 en el 90% de casos. La titina es específica en los rabdomiosarcomas fusocelulares. El resto de anticuerpos se manifiestan en una intensidad variable hasta el 90% de sarcomas musculares, de modo particular la actina músculo liso específica ( HHF-35).

Sin embargo hay un elevado número de anticuerpos que se expresan de modo inespecífico en los rabdomiosarcomas, tal es el caso de la proteina S-100, la enolasa neuronal especifica y el CD57 (HNK-1), que tiñe el 40-50% de ellas. El Mic-2 (CD99) es positiva en el 15-20% de los rabdomiosarcomas embrionarios, mientras que el CAM 5.2 puede ser positivo en algunos casos.

En casos de duda, la biología molecular puede aportar un diagnóstico complementario, especialmente para la variante sólido alveolar (vease Tabla nº 2)

 

LIPOSARCOMA MIXOIDE Y DE CÉLULAS REDONDAS

Los tumores del tejido adiposo configuran las variantes malignas mas frecuentes pudiéndose diagnosticar en distintas edades de la vida particularmente en los adultos y en distintas localizaciones anatómicas. También se han descrito distintas variantes histológicas con un variado grado de malignidad.

Atendido el diagnóstico díferencial con otros sarcomas de células redondas vamos a limitar esta revisión al llamado liposarcoma de células redondas y al tipo mixoide emparentado con el primero, tanto histológicamente como en la clínica y en su biología molecular.

Histológicamente están formados por nidos sólidos de células redondas de pequeño a mediano tamaño que pueden progresivamente transformase en células mas aisladas de tipo elongado con estroma mixoide y una rica vascularización de naturaleza capilar. En el citoplasma aparecen aisladas vacuolas grasas que progresivamente tienden a la confluencia. Pueden aparecer focos de liposarcoma pleomórfico o de liposarcoma bien diferenciado.

El diagnóstico diferencial se establecerá por un lado con los sarcomas de células redondas tipo Es/PNET y por otro con el mixofibrosarcoma o el condrosarcoma mixoide de partes blandas así como con el linfoma de células grandes. El comportamiento inmunohistoquímico ayuda en este diagnóstico por cuanto estas células expresan vimentina asi como proteina S-100 siendo negativas frente al CD99 y otros marcadores de estirpe neuroectodérmica o muscular.

La microscopía electrónica también aporta ayuda diagnóstica al no encontrarse granulaciones neurosecretoras y aparecer pequeñas microvacuolas grasas en el citoplasma.

 

SARCOMA SINOVIAL MONOFÁSICO INDIFERENCIADO

El sarcoma sinovial (SS) es uno de los tumores mas frecuentes de partes blandas tanto en la juventud como en el adulto pudiendo llegar a constituir el 10% de todos ellos. Se localizan preferentemente en las extremidades, en el celular subucutaneo o en áreas mas profundas periarticulares, de ahí su supuesto origen sinovial que no ha sido confirmado en el momento actual, aunque también ha sido descrito en otras localizaciones anatómicas viscerales.

Este tumor histológicamente posee diversas variantes consideradas como monofásica y bifásica, estando esta última compuesta por elementos epiteliales glandulares y componente conjuntivo de aspecto fusocelular. Una tercera forma microscópica lo conforma el llamado SS indiferenciado compuesto por células redondas o elongadas que recuerdan a los sarcomas de Es/PNET atendido su aspecto inmaduro con células pequeñas y de apariencia blastémica.

El SS indiferenciado puede presentar tinción immunohistoquímica muy semejante a la del Es/PNET si bien algunas células expresan EMA y citoqueratinas. También se ha detectado positividad de otros marcadores como el c-kit y el factor de crecimiento hepatocitario y su receptor, el scatter factor (HGF/SF).

La detección de la translocación X/18 o bien de la reordenación génica SSX/SYT1 ó 2 constituye finalmente un soporte genético-molecular para diferenciar estos tumores del grupo de los Es/PNET (Tabla nº 2).

 

TUMOR RABDOIDE (renal o extrarrenal)

Esta neoplasia ha sido principalmente descrita en niños, si bien también se conocen casos de localización extrarrenal. Hoy en día se acepta que se trataría mas de una apariencia histológica que de una neoplasia particular.

Microscópicamrente esta formada por estructuras compactas sólidas o en bandas de células carentes de una estructura histológica particular. Hay abundante vascularización así como frecuentes necrosis. Las células neoplásicas son relativamente grandes con núcleo redondo pero voluminoso provisto de un nucleolo prominente y el citoplasma es relativamente abundante con contenido eosinofílico, adoptando aspecto poligonal o epitelioide. Hay abundantes mitosis.

La immunohistoquímica es relativamente específica, ya que las células muestran positividad frente a la vimentina y citoqueratina (CAM 5.2; AE1/AE3) asi como frente al EMA. Además, se han descrito positividades frente al CD99 y también para la desmina y actina (MSA), la NSE es generalmente positiva.

Con microscopía electrónica se puede apreciar como el citoplasma se encuentra totalmente ocupado por acúmulos en bandas densas de agregados de filamentos intermedios en acúmulos paralelos. A ello se une diferenciaciones de la membrana de tipo epitelial, como desmosomas y complejos de unión. También se han detectado granulaciones neurosecretoras de carácter osmiófilo rodeadas por membrana.

Citogenéticamente se ha visto monosomía 22 o deleción de la banda 22q11.2.

 

LINFOMA DIFUSO NO HODGKIN

Los linfomas extranodales afectando primitivamente partes blandas son relativamente raros siendo mas frecuentes los que corresponden a una extensión extranodal de un primitivo linfoma ganglionar que invade partes blandas. Cuando están formados por células pequeñas pueden remedar un sarcoma de partes blandas y plantear problemas diagnósticos y terapéuticos. Se han descrito algunos casos incluso con presencia de estructuras tipo rosetas de Hommer-Wright lo cual complica todavía mas el diagnóstico diferencial. Sin embargo su correcta catalogación es imprescindible ya que la actuación terapéutica y el pronóstico es muy distinto.

La mayor parte de estos linfomas corresponden, sin embargo, a la variante de linfomas difusos de células grandes B o a linfomas linfoblásticos, aunque también se han descrito algunos casos de linfomas de tipo T y Ki-1 con lineaje B o T.

La immunohistoquímica resulta decisiva para su correcta clasificación teniendo presente que la expresion de CD 99 aparece también intensa en los LLB al mismo tiempo que es el epitopo de diagnóstico mas usado en los Es/PNET. Para la identificación de los linfomas tipo LLB la positividad frente al Tdt, CD79a y CD43 son útiles especialmente para aquellos casos que no expresan CD20.

Además el epitopo TdT resulta especialmente útil atendida su casi constante positividad frente a células precursoras B o T de los LLB. Por otra parte, el CD3 es el marcador mas seguro para identificar linfomas de lineaje T ya que el CD45Ro resulta frecuentemente negativo ante linfoblastos inmaduros de la serie T. Recientemente se ha comunicado una serie de casos de Es/PNEt que fueron negativos frente al TdT, CD79a, y CD43.

El genotipaje molecular y citogenético resulta especialmente útil para clasificar y diferenciar estos linfomas del resto de tumores de células redondas pequeñas de otra naturaleza.

 

 

TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES

DE VAINAS TENDINOSAS TIPO DIFUSO

El nombre de tumor de células gigantes de vainas tendinosas es un término que comprende a un grupo de lesiones neoformativas que se inician a nivel de la sinovial articular de las articulaciones (vainas tendinosas, bolsas articulares) estando caracterizado por la proliferación de células mononucleares de contorno redondo o poligonal. Crecen de modo difuso estructurando lóbulos o nódulos de mala delimitación en donde además aparecen células gigantes multinucleadas asi como células espumosas de tipo macrofágico. Irregularmente aparecen siderófagos secundarios a la fagocitosis de hemosiderina.

En función de su área de origen asi como de su modo proliferativo la lesión ha sido subclasificada en varios subtipos.

La variante localizada de tumor de células gigantes tenosinovial, también conocida como tenosinovitis nodular, es generalmente de pequeño tamaño, está encapsulada y se incia en las falanges de los dedos de la mano y menos frecuentemente de los pies. Por contra la forma difusa tambien conocida como tenosinovitis difusa o sinovitis nodular difusa es mucho mas rara y se considera como la equivalente en partes blandas y extra articular de la sinovitis villosa pigmentaria de las articulaciones. Esta comparación se basa en la similitud existente entre ambos tipos de tumores referidos a lugar de orígen, edad y morfología microscópica. Sin embargo estos últimos se comportan de modo mas agresivo pudiendo recidivar repetidamente. A ello se añade la presencia de una nada común variante maligna, en la que coexisten áreas histológicas convencionales y focos de naturaleza sarcomatosa.

La immunohistioquímica ayuda al diagnóstico ya que las células mononucleadas presentan expresión positiva frente a la vimentina mientras que los macrófagos son CD8 positivos. Algunas células mononucleares también expresan desmina.

Desde el punto de vista histogenético estos tumores se consideran como verdaderos tumores de estirpe sinovial estando formados por sinoviocitos. Sin embargo, atendida la presencia de células monocito-macrófago, parece evidente una importante participación de células de esta estirpe formando parte constitutiva de la neoformación.

 

SARCOMA DE CÉLULAS CLARAS DE PARTES BLANDAS

(MELANOMA MALIGNO DE PARTES BLANDAS )

Se trata de una variante maligna de sarcoma poco frecuente perteneciente al grupo de los tumores neurectodérmicos del adulto. Suele presentase con mayor frecuencia en jovenes adultos varones, entre 20 y 40 años, afectando dominantemente las extremidades. Su pronóstico es pobre con tendencia a la recidiva local asi como a las metástasis incluso despues de largos periodos de latencia clínica.

La histología se caracteriza por presentar aspecto lobulado quedando las células neoplásicas separadas por finos septos conjuntivos, bien vascularizados. Las células son dominantemente elongadas o redondadeas, epitelioides con núcleos grandes provistos de un voluminoso nucleolo y citoplasma abundante que en las tinciones usuales aparece claro, vacuolado, pero que corresponde a depósitos abundantes de glucógeno. También pueden encontrarse mas aisladas granulaciones pigmentadas de melanina, si bien esto último no suele ser frecuente ni intenso. Hay numerosas figuras mitosicas.

El estudio con immunohistoquímica confirma la naturaleza neurectodérmica y pigmentada melánica del tumor, por cuanto aparece análoga expresión que en el caso de los melanomas malignos de la piel. Positividad frente a la vimentina, NSE, NKI-C3, MART1, HMB 45, HNK-1 y proteina S-100; también se puede ver positivad frente a la citoqueratina de bajo peso molecular tipo Cam 5.2.

Con microscopía electrónica se confirma la existencia de granulaciones tipo melanina con premelanosomas, asi como con melanosomas maduros. Citogenéticamante se ha detectado una traslocacion especifica 12/22.

 

TUMOR DE CÉLULAS DE MERKEL

(CARCINOMA CUTÁNEO NEUROENDOCRINO)

Nos encontramos nuevamente ante una tumoración dérmica relativamente infrecuente que deberá diferenciarse de un Es/PNET superficial o de la metástasis de un carcinoma de células pequeñas. El comportamiento clínico varía pudiendo ser de baja malignidad o de mayor agresividad clínica causando metástasis ganglionares y recidiva local. Anatómicamente se presenta con preferencia en adultos con localización dérmica en cabeza y cuello.

La histología muestra un crecimiento que ocupa dermis superficial, media y profunda con posible extensión al tejido celular subcutáneo compuesto por trabéculas o cordones sólidos de células pequeñas compactamente adosadas entre sí, con núcleos redondos de cromatina moderadamente densa y nucleolo evidente. El citoplasma es escaso pudiendo contener algo de glucógeno. Hay frecuentes mitosis. Ocasionalmente puede verse tendencia maturativa epidermoide focal.

Con inmunohistoquimia se encuentra una fuerte positividad de las células tumorales frente a la citoqueratina 20, que tiñe bien de modo difuso y con caracter focal los citoplasmas de las celulas tumorales. Además aparecen marcadores neuroectodérmicos y neuroendocrinos con una intensidad variable. De modo que se puede ver positividad ante los siguientes epitopos: NSE, PGP9.5, neurofilamentos, cromogranina y sinaptofisina. También se han visto positividades para determinadas hormonas peptídicas como son la gastrina, somatostatina y calcitonina. Afortunadamente no hay expresion de CD99(MIC2) lo cual sirve para distinguirlo de un Es/PNET.

También ultrastructuralmente se pone en evidencia la diferenciación neuroendocrina con el hallazgo de granulaciones neuroendocrinas pequeñas, de núcleo denso, revestidas por membrana.

 

SARCOMA PRIMITIVO CON DIFERENCIACIÓN DIVERGENTE

Estudios recientes han venido a demostrar la existencia de un grupo de sarcomas plurifenotípìcos portadores de una diferenciación divergente con expresiones inmunofenotípicas y genotípicas aberrantes. Sin embargo, la mayoría de estos sarcomas muestran un variado grado de expresión neuroectodérmica.

Este fenotipo anómalo suele ser difícil de categorizar, por cuanto puede representar la expresión fortuita de células aberrantes aisladas, producto de la propia desdiferenciación neoplásica o por el contrario formar parte constitutiva del componente proliferativo tumoral dominante lo cual producirá una biología y clínica conforme con el mismo. Esto además es mas complejo ya que no siempre esta expresión divergente viene asociada a una manifestación genotípica o molecular acorde con ella.

Entre las formas mas frecuentes de diferenciación divergente se encuentra la coexpresión de marcadores tipo Es/PNET con otros como la citoquerina, desmina, actina músculo especifica y desmina. El caso mas llamativo es el sarcoma desmoplásico de células redondas que ha sido revisado previamente con la presencia de un positividad inmunofenotípica muy compleja. También se han descrito diferenciación osteoformadora en los Es/PNET con positividad de CD99 junto con osteonectina y osteocalcina.

Otras formas de diferenciación divergente parece ocurrir con los sarcomas sinoviales indiferenciados asociandose a PNET o a sarcomas neurales, si bien esto último es todavía motivo de controversia.

La complejidad de los cariotipos que presentan estos tumores, asi como su compleja expresión molecular, hace de ellos un cajón de sastre del cual progresivamente se van extrayendo tipos mas particulares con interés clínico y anatomopatológico.

 

CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS

Y CARCINOMA NEUROENDOCRINO

Los carcinomas pulmonares de celulas pequeñas así como aquellos de localización extrapulmonar con capacidad neurendocrina son el tipo de tumor mas frecuente en el adulto, que posee caracteres de células redondas y pequeñas y pueden confundirse con alguna de las entidades previamente analizadas. Por ello, aunque muy brevemente, merecen ser considerados bajo el punto de vista de su diagnóstico diferencial teniendo presente que su localización no suele coincidir con las vistas hasta ahora salvo excepciones. También algunos metastatizan en hueso y partes blandas dando lugar a difíciles diagnósticos diferenciales. Las técnicas inmunohistoquímicas son de gran ayuda. Ambos tumores suelen presentar positividad frente a la citoqueratina así como ante marcadores neuroendocrinos incluyendo la sinaptofisina, cromogranina A, PGP 9.5, Leu 7, y NSE.

El diagnóstico diferencial abarca además de los Es/PNET a los linfomas de células pequeñas y al neuroblastoma del área olfatoria en el adulto. El carcinoma microcelular no muestra positividad con la CD99 careciendo también de expresión CD45, que es propia de los linfomas. También puede ser de ayuda la determinación de la proteina S-100 que es positiva en las células dendriticas de los estesioneuroblastomas y negativa en los carcinomas microcíticos, así como en los Es/PNET.

 

 

BIBLIOGRAFIA MAS IMPORTANTE

DE LOS DISTINTOS TUMORES REVISADOS

SARCOMA DE EWING

NEUROEPITELIOMA PRIMITIVO PERIFÉRICO (pPNET)

-Dehner LP. Primitive neuroectodermal tumor and Ewing’s sarcoma. Am J Surg Pathol 1993;17:1-13.

-Llombart-Bosch A. Introduction to the Small Round Cell Tumours of Bone and Soft Tissue. Seminars in Diagn Pathol 1996; 13:149-152.

-Llombart-Bosch A, Contesso G, Peydro-Olaya A. Histology, immunohistochemistry and electron microscopy of small round cell tumors of bone. Seminars in Diagn Pathol 1996; 13:153-170.

-Stout AP. A tumor of the ulnar nerve. Proc NY Pathol Soc 1918; 12:212.

-Willis RA. Metastatic neuroblastomas in bone presenting the Ewing’s syndrome with a discussion of Ewing’s sarcoma. Am J Pathol 1940; 16:317-331.

-Navarro S, Cavazzana O, Llombart-Bosch A, Triche TJ. Comparison of Ewing’s sarcoma of bone and peripheral neuroepithelioma. An immunocytochemical and ultrastructural analysis of two primitive neuroectodermal neoplasms. Arch Pathol Lab Med 1994; 118:603-615.

-Fellinger EJ, Garin Chesa P, Triche TJ, Huvos AG, Rettig WJ. Immunohistochemical analysis of Ewing’s sarcoma cell surface antigen p30/32 Mic2. Am J Pathol 1991; 139:317-325.

-Stevenson AJ, Chatten J, Bertoni F, Miettinen M. CD99 (p30/32 Mic 2) neuroectodermal/Ewing’s sarcoma antigen as an immunohistochemical marker: review of more than 600 tumors and the literature experience. Appl Immuno 1994; 2:231-240.

-Weidner N, Tsoe T. Immunohistochemical profile of monoclonal antibody 013 antibody that recognizes glycoprotein p30/32 Mic 2 and is useful in diagnosing Ewing’s sarcoma and peripheral neuroepithelioma. Am J Surg Pathol 1994; 18:486-494.

-Meis-Kindblom JM, Stenman GI, Kindblom LG. Differential diagnosis of small round cell tumors. Seminars Diag Pathol 1996; 13:213-241.

-Nilsson G, Wang M, Wejde J, Kreicbergs A, Larsson O. Detection of EWS/FLI1 by immunostaining. An adjunctive tool in diagnosis of Ewing’s sarcoma and primitive neuroectodermal tumor on cytological samples and paraffin embedded material. Sarcoma 1999; 3:25-32.

-Parham DM, DIAS P, Kelly R, Rutledge JC, Houghton P. Desmin positively in primitive neuroectodermal tumours of childhood. IS J Surge Path 1992;16:483-492.

-Sorensen PHB, Shimada H, Liu XF, Lim JF, Thomas G, Triche TJ. Biphenotypic sarcomas with myogenic and neural differentiation express the Ewing’s sarcoma EWS/FLI-1 gene. Cancer Res 1995; 55:1385-1392.

-Pagani A, Fischer-Colbrie R, Eder U, Pellin A, Llombart-Bosch A, Bussolati G. Neural and mesenchymal differentiation in Ewing’s sarcoma cell lines, morphological, immunophenotypic, molecular biological and cytogenetical evidence. Int J Cancer 1995; 63:738-743.

-Hasegawa T, Hirose T, Ayala AG et al. Adult neuroblastoma of the retroperitoneum and abdomen Am J Sur Pathol 2001; 25:918-924.

-Navarro S, Noguera R, Pellin A, Lopez-Guerrero JA, Rosello-Sastre E, Cremades A, Llombart-Bosch A. Atypical pleomorphic extraosseous Ewing tumor/Peripheral primitive neuroectodermal tumor with unusual phenotypic/genotypic profile. Diagn Mol Pathol 2002; 11:9-15.

-Llombart-Bosch A, Navarro S. Immunohistochemical detection of EWS and FLI-1 proteins in Ewing sarcoma and primitive neuroectodermal tumors: comparative analysis with CD99 (MIC2) expression. Appl Immuno Mol Morphol 2001; 9 (3):255-260.

NEUROBLASTOMA

-Devoe K, Weidner N. Immunohistochemistry of small round cell tumors. Seminars in Diagn. Pathol. 2000, 17(3): 216-224.

-Miettinen M, Chatten J, Paetau A, Stevenson A. Monoclonal antibody NB84 in the differential diagnosis of neuroblastoma and other small round cell tumors. Am J Surg 1998, 22(3): 327-332.

-Rudolph P, Lappe T, Hero B. et al. Prognostic significance of the proliferative activity in neuroblastoma. Am J Pathol 1997, 150:133-145.

ESTESIONEUROBLASTOMA.

NEUROBLASTOMA OLFATORIO

-Cavazzana AO, Navarro S, Noguera R, Reynolds PC, Triche TJ. Olfatory neuroblastoma is not an nauroblastoma but is related to primitive neurectoermal tumor (PNET) In: Evans AE, Ed. Advances in neuroblastoma research. Vol 2. New York. NY; Liss 1988: 463-473.

-Fellinger EJ, Garin-Chesa P, Glasser DB, Huvos AG, Rettig WJ. Comparison of cell surface antigen HBA71(p30/32MIC2), neuron specific enolase, vimentin in the immunohistochemical analysis of Ewing’s sarcoma of bone. Am J Surg Pathol 1992;16: 746-755.

-Hirose T, Scheitenhauer BW, Lopes MB et al. Olfatory neuroblastoma. An immunohistochemical, ultrastructural, and flow cytometric study. Cancer 1995; 76: 14-19.

-Hyams VJ, Batsakis JG, Micjaels LE. Tumors of the upper respiratory tract. In Atlas of tumor Pathology. Second series Fascicle 25. Washingthon DC. Armed Forces Institute of Pathology 1988, 240-248.

-Ordoñez NG, Mackay B. Neurendocrine tumors of the nasal cavity. Pathology Annual 1993, 28 77-111.

-Argani P, Perez-Ordoñez B, Xiao H, Caruana SM, Huvos AG, Ladanyi M. Olfatory neuroblastoma is not related to the Ewing family of tumors. Absence of the EWS/FLI1 gene fusion and MIC2 expression. Am J Surg Pathol 1998 22,391-398.

TUMOR DESMOPLÁSICO DE CÉLULAS REDONDAS.

-Gerald WL, Rosai J. Case 2: Desmoplastic small round cell tumor with divergent differentiation. Pediatr Pathol l989-9, 177-183.

-Bian Y, Jordan A, Rupp M, Cohn H, McLaughin C, Miettinen M. Effusion cytology of desmoplastic small round cell tumor of the pleura: a case report. Acta cytolog 1993 37,77-82.

-Prat J, Matias-Guiu X, Algaba F Desmopasic small round cell tumor (letter to the editor) Am J Surg Pathol 1992; 16:306-308.

-Ladhanyi M, Gerald WL. Fusion of the EWS and WT1 genes in the desmoplasic small round cell tumor. Cancer Res 1994; 54: 2837-2840.

-Charles AK, Moore IE, Berry PJ. Immunohistochemical detection of the Wilm´s tumour gene WT1 in desmoplasic small round cell tumour. Histopathology 1997; 30: 312-314.

-Amin KM, Lizky LA, Smythe WR et al. Wilm´s tumor susceptibility (WT1) gene product are selectively expressed in malignant mesothelioma. Am J Pathol 1995;146: 344-356.

-Ordoñez NG, El-Naggar AK, Ro JY, Silva EG, Mackay B. Intra-abdominal desmoplasic small round cell tumor: A light microscopic, immunocytochemical, ultrastructural and flow cytometric study. Hum Pathol 1993;24: 850-865.

-Chan AS, MacNeill S, Thorner P, Squire J, Ziekenska M. Variant EWS-WT1 chimeric product in the desmoplasic small round cell tumor. Ped Develop Pathol 1999;2:188-192.

PROGONOMA MELANOTICO

-Kapadia SB, Frisman DM, Hitchcock CL, et al. Melanotic neuroectodermal tumor of the infancy. Am J Surg Pathol 1993; 17: 566-573.

-Cutler LS, Chaudry AP, Topazian R. Melanotic neurectodermal tumor of the infancy. An ultrastructural study, literature review and re-evaluation. Cancer 1981; 48: 257-270.

RABDOMIOSARCOMA

-Parham DM. Pathologic classification of Rhabdomyosarcomas and correlations with molecular studies Mod Pathol 2001; 14:506-514.

-Caillaud JM, Gerard-Marchand R. Mardsen HB, et al. Histopathologic classification of childhood rhabdomyosarcoma: a report from the International Society of Paediatric Oncology, Pathology panel. Med paediatric Oncology 1989; 17:391-400.

-Tsokos M, Webber B, Parham D et al. and Rhabdomyosarcoma: a new classification scheme related to prognosis. Arch Patrol Lab Med 1992; 116.847-855.

- Newton WA Jr, Gehan EA, Webber BL, et al. Classification of rhabdomyosarcomas and related sarcomas: pathologic aspects and proposal for a new classification- an Intergroup rhabdomyosarcoma study. Cancer 1995; 76:1073-1085.

-Dodd S, Maloine M, and McCulloch W. Rhabdomyosarcoma in children: a histological and immunohistochemical study of 59 cases J Patho, 1989; 158:13-28.

-Pawel BR, Hamoui AB, Asmar L et al. Undifferentiated sarcoma in children: pathology and clinical behaviour-an Intergroup Rhabdomyosarcoma study. Med Paediatric Oncology 1997; 29:170-180.

-Seidal T Kindblom LG, Angervall L. Cytology of rhabdomyosarcoma: a cytologic,light microsocpy, electron microscopy and immunohistochemical analysis of seven cases. Diag. Cytopathology,1988; 4,292-299.

-Dias P, Chen B, Diday B et al. Strong immunostaining for myogenein in rhabdomyosarcoma is significantly associated with tumors of the alveolar subclass. Am J Pathol 2000;156:399-408.

-Cavazzana AO, Schmidt D, Ninfo V, et al. Spindle cell rhabdomyosarcoma. A prognostically favorable variant of rhabdomyosarcoma. IS J Surg Pathol 1992; 16:229-235.

-Ramani P, Rampling D, Link M. Immunocytochemical study of 12E7 in small round cell tumors of childhood: an assessment of its sensitivity and specific Histopathology 1993; 23:557-561.

-Schmidt D, Leuschner I, Moeller R, Harms D. Immunohistochemical findings in rhabdomyosarcoma. Pathology 1990;11:283-289.

-Kempson RL,Fletcher CDM, Evans HL, Hendrickson MR,Sibley RK. Tumors of the soft tissues. Armed Forces Institute of Pathology Washington DC,2001: 257-307.

-Womer RB, Pressey JG. Rhabdomyosarcoma and soft tissue sarcoma in childhood Current Opinion Oncology 2000,12: 337-344.

 

 

LIPOSARCOMA MIXOIDE Y DE CÉLULAS REDONDAS.

-Mack TM. Sarcomas and other malignancies of soft tissue, retroperitoneum, peritoneum, pleura, heart, mediastinum and spleen. Cancer 75:211-244, 1995.

-McCormick RL, Mentzel T, Beham A, et al. Dedifferentiated liposarcoma. Clinicopathologic analysis of 32 cases suggesting a better prognostic subgroup among pleomorphic sarcomas. Am J Surg Pathol 18:1213-1223, 1994.

-Mentzel T, Fletcher CDM. Lipomatous tumours of soft tissues: an update. Virchows Arch 427:353-363, 1995.

-Tallini G, Akerman M, Dal Cin P, et al. Combined morphologic and karyotypic study of 28 myxoid liposarcomas. Am J Surg Pathol 20:1047-1055, 1996.

SARCOMA SINOVIAL (SS)

-Van de Rijn M, Barr FG, Xiong QB, Hedges M, Shipley J, Fisher C. Poorly differentiated synovial sarcoma: an analysis of clinical, pathologic, and molecular genetic features. Am J Surg Pathol 1999; 23:106-112.

-Kempson RL, Fletcher CDM, Evans HL, Hendrickson MR, Sibley RK. Tumors of the soft tissues. Armed Forces Institute of Pathology Washington DC, 2001: 257-307.

-Ishida T, Oka T, Matsushita H, Machinami R. Epithelioid sarcoma: and electron-microscopic, immunohistochemical and DNA flow cytometric analysis. Virchows Arch [A] 1992; 421:401-414.

-Machen SK, Fisher C, Gautam RS, Tubbs RR, Goldblum JR. Utility of cytokeratin subsets for distinguishing poorly differentiated synovial sarcoma from peripheral primitive neuroectodermal tumour. Histopathology 1998;33:501-507.

-Oda Y, Sakamoto A, Saito T, Kinukawa N, Iwamoto T, Tsuneyoshi M. Expression of hepatocyte growth factor (HGF)/scatter factor and its receptor c-MET correlates with poor prognosis in synovial sarcoma. Hum Pathol 2000; 31:185-192.

-Sato H, Hasegawa T, Kanai Y, Tsutsumi Y, Osamura Y, Abe Y, Sakai H, Hirohashi S. Expression of cadherins and their undercoat proteins (alpha-, beta-, and gamma-catenins and p120) and accumulation of beta-catenin with no gene mutations in synovial sarcoma. Virchows Arch 2001;438:23-30.

-Ordonez NG, Mahfouz SM, Mackay B. Synovial sarcoma: an immunohistochemical and ultrastructural study. Hum Pathol 1990; 21:733-749.

-Argani P, Zakowski MF, Klimstra DS, Rosai J, Ladanyi M. Detection of the SYT-SSX chimeric RNA of synovial sarcoma in paraffin-embedded tissues and its application in problematic cases. Mod Pathol 1998; 11:65-71.

-Tsuji S, Hisaoka M, Morimitsy Y, Hashimoto H, Shimajiri S, Komiya S, Ushijima M, Nakamura T. Detection of SYT-SSX fusion transcripts in synovial sarcoma by reverse transcription-polymerase chain reaction using archival paraffin-embedded tissues. Am J Pathol 1998; 153: 1807-1812.

-Mezzelani A, Mariani L, Tamborini E, Agus V, Riva C, Lo Vullo S, Fabbri A, Stumbo M, Azzarelli A, Casali PG, Gronchi A, Sozzi G, Pierotti MA, Pilotti S. SYT-SSX fusion genes and prognosis in synovial sarcoma. Br J Cancer 2001; 85:1535-1539.

TUMOR RABDOIDE (renal y extrarenal)

-Beckwith JB, Palmer NF. Histopaghtology and prognosis of Wilms tumor. Cancer 1978; 41:1937-1948.

-Kodet R, Newton WA Jr, Sachs N et al. Rhabdoid tumors of soft tissues: a clinicopathologic study of 26 cases enrolled in the intergroup rhabdomyosarcoma study. Hum Pathol 1991; 22: 674-684.

-White FV, Dehner LP, Belchis DB, Conard K, Davis MN, Stocker JT, Zuppan CW, Biegel J, Perlman EJ. Congenital disseminated malignant rhabdoid tumor. A distinct clinicopathological entity demonstrating abnormalities of chromosome 22 q11. Am J Surg Pathol 1999; 23: 249-256.

-Kaiserling E, Ruck P, Handgretinger R, Leopoldt M, Hipfel R. Immunohistochemical and cytogenetical findings in malignant rhabdoid tumor Gen Diagn Pathol 1996; 141: 674-684.

-Haas JE, Palmer NF, Weinberg AG, Beckwith JB. Ultratstructure of malignant rhabdoid tumor. Hum Pathol 1981; 12: 646-657.

-Schoefield DE, Beckwith JB, Sklar J. Loss of heterozygosity at chromosome regions 22q11 and 11p15.5 in renal rhabdoid tumors. Genes Chromos Cancer 1996; 15: 10-17.

LINFOMA MALIGNO DIFUSO NO HODGKIN

-Dehner LP. On trial: a malignant small cell tumor in a child.

Four wrongs do not make a right. Am J Clin Parthol 1998; 109:662-668.

-Ko YH, Kim SM, Ree HJ. Blastic NK-cell lymphoma expressing terminal deoxynucleotidyl transferase with Homer-Wright type of pseudorosettes formation. Histopathology 1998; 33: 547-55.

-Iravani S, Singleton TP, Ross CW, Schnitzer B. Precursor B lymphoblastic lymphoma presenting lytic bone lesions . Am J Clin Pathol 1999; 112: 834-843.

-Ozdemirli M, Fanburg-Smith JC, Hartmann DP, Azumi N, Miettinen M. Differentiating Lymphoblastic Lymphoma and Ewing’s sarcoma: lymphocytic markers and gene rearrangement. Mod Pathol 2001; 11: 1175-1182.

-Lennington WJ, Greer J, Schwarz H, Collins RD, Casey TT. Primary malignant lymphomas of bone: An immunohistochemical and histological study of 13 cases.(Abs) Lab Invest 1990; 62: 57ª.

-Chan JKC, NG CS, Hui Ph, Leung WT, Sin VC, Lam TK, Chick KW Lam WY. Anaplasic large cell Ki-1 lymphoma of bone. Cancer 1991; 68: 2186-2191.

-Orazi A, Cattoretti G, John K, Neiman RS. Terminal deoxynucleotydil transferase (TdT) in non-hematopoietic small round cell sarcomas of children. Pediatr Pathol Lab Med 1997; 17: 835-844.

TUMOR DE CELULAS GIGANTES DE VAINAS TENDINOSAS

VARIANTE DIFUSA

-Somerhausen NSA, Fletcher CDM. Diffuse-type giant cell tumor. Clinicopathologic and immunohistochemical analysis of 50 cases with extraarticular disease. Am J Surg Pathol 2000; 24: 479-92.

-Bertoni F, Unni KK, Beabout JW, Sim FH. Malignant giant cell tumor of the tendon sheaths and joints (malignant pigmented villonodular synovitis). Am J Surg Pathol 1997; 21: 153-63.

-O'Conell JX, Fanburg JC, Rosenberg AE. Giant cell tumor of tendon sheath and pigmented villonodular synovitis: immunophenotype suggests a synovial cell origin. Hum Pathol 1995; 26: 771-75.

-Nielsen AL, Klaer T. Malignant giant cell tumor of synovium and locally destructive pigmented villonodular synovitis: ultrastructural and immunohistochemical study and review of the literature. Hum Pathol 1989; 20: 765-771.

-Folpe AL, Weiss SW, Fletcher CD, et al. Tenosynovial giant cell tumors: evidence for a desmin-positive dendritic cell subpopulation. Mod Pathol 1998; 11: 939-44.

SARCOMA DE CELULAS CLARAS. MELANOMA DE PARTES BLANDAS

- Enzinger FM. Clear cell sarcoma of tendons and aponeuroses. An analysis of 21 cases. Cancer 1965;18: 1163-1174.

-Lucas DR, Nascimento AG, SIM FH. Clear cell sarcoma of soft tissues. Mayo Clinic experience with 35 cases. Am J Surg Pathol 1992; 16: 1197-1204.

- Kindblom LG, Loddinf P, Angervall L. A clear cell sarcoma of tendons and aponeuroses. An immunohistochemical and electron microscopic analysis indicating neural crest origin. Histopathol 1983; 409: 109-128.

- Pisani-Moreau MN, Merigou P, Gautier C, Bioulac P, Geniaux M, Delaunay MM. Melanome des tissus mous. Ann Dermatol Venerol 1997; 124: 176-181.

-Swanson PE, Wick MR. Clear cells sarcoma. An immunohistochemical analysis of 6 cases and comparison with other epithelioid neoplasms of soft tissue. Arch Pathol Lab Med 1989; 113: 55-60.

TUMOR DE CELULAS DE MERKEL

-Visscher D, Cooper PH, Zarbo RJ, Crissman JD. Cutaneous neurendocrine (Merkel cell) carcinoma an immunophenotypic, clinicopathologic and flow cytometric study. Modern Pathology 1989; 2: 331-338.

-Leong AS-Y, Phillips GE, Pistarse AS, Millos J. Criteria for the diagnosis of primary endocrine carcinoma of the skin (Merkel cell carcinoma): a histological, immunohistochemical and ultrastructural study of 13 cases. Pathology 1986; 18: 393-399.

-Battifora H, Sillva EG. The use of antikeratin antibodies in the imunohistochemical distinction between neuroendocrine (Merkel cell) carcinoma and oat cell carcinoma. Cancer 1986; 58 1040-1049.

SARCOMA PRIMITIVO CON DIFERENCIACIÓN DIVERGENTE

-Pearson JM, Harris M, Eyden BP, Banerjee SS. Divergent diffentiation in small round cell tumors of soft tissue with neural features-an analysis of 10 cases. Histopathology 1993; 23: 1-9.

-Sorensen PHB, Shimada J, LIU JF, Thomas G, Triche TJ. Biphenotypic sarcomas with myogenic and neural differentiation express the Ewing´s sarcoma EWS/FLI1 fusion gene. Cancer Res 1995; 55: 1385-1392.

-Gerald WL. A practical approach to the differential diagnosis of small round cell tumors of infancy using recent scientific and technical advances. Int J Surg Pathol 2000; 8: 87-97.

-Pagani A, Fischer-Colbrie R, Eder U, Pellin A, Llombart-Bosch A, Bussolati G. Neural and mesenchymal differentiation in Ewing’s sarcoma cell lines. Morphological, immunophenotypic, molecular biological and cytogenetical evidence. Int J Cancer 1995; 63: 738-743.

-Noguera R, Navarro S, Cremades A, Rosello Sastre E, Pellin A, Peydro-Olaya A, Llombart-Bosch A. Translocation (X;18) in a biphasic suynovial sarcoma with morphologic features od neural differentiation. Diag Mol Pathol 1998; 7: 16-23.

CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS. CARCINOMA NEUROENDOCRINO.

-Devoe K, and Weidner N. Immunohistochemistry of small round cell tumors. Semin Diagn Pathol 2000;17 : 216-224.

-Miettinen M. Keratin 20: Immunohistochemical marker for gastrointestinal, urothelial and Merkel cell carcinomas. Mod Pathol 1995; 8: 384-388.

-Nelson RS, Perlman EJ, Askin FB. Is esthesioneuroblastoma a peripheral neuroectodermal tumor? Hum Pathol 1995; 26:639-64.

 

 

TABLA 2. FUSIONES GÉNICAS EN SARCOMAS DE CÉLULAS REDONDAS

Tipo de Tumor

Translocación

Fusión génica

Incidencia (%)

Sarcoma de Ewing y PNET t(11;22)(q24;q12)

t(21;22)(q22;q12)

t(7;22)(p22;q12)

t(17;22)(q12;q12)

t(2;22)(q33;q12)

EWS-FLI1

EWS-ERG

EWS-ETV1

EWS-E1AF

EWS-FEV

85

10

rara

rara

rara

Tumor desmoplásico de células redondas t(11;22)(p13;q12)

EWS-WT1

95

Rabdomiosarcoma alveolar t(2;13)(q35;q14)

t(1;13)(p36;q14)

PAX3-FKHR

PAX7-FKHR

75

10

Condrosarcoma mixoide t(9;22)(q22;q12)

t(9;17)(q22;q11)

t(9;15)(q22;q21)

EWS-CHN

RBP56-CHN

TCF12-CHN

75

rara

rara

Liposarcoma mixoide y de células redondas t(12;16)(q13;p11)

t(12;22)(q13;q12)

TLS(FUS)-CHOP

EWS-CHOP

95

5

Sarcoma sinovial t(X;18)(p11;q11)

SYT-SSX1

SYT-SSX2

SYT-SSX4

65

35

rara

 

[Programa del Congreso] [Índice del Curso] [Cursos Cortos] [Seminarios]

 

.
   © SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado: 09/07/2003