V CURSO DE HEMATOPATOLOGÍA

TORTOSA, 13-14 NOVIEMBRE 1998


 

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS BÁSICOS DE LA ENFERMEDAD DE HODGKIN

Manuel M. Morente

Servicio de Anatomía Patológica

Hospital General Universitario de Guadalajara

Universidad de Alcalá de Henares

INTRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
  
Incidencia
  
Género
   Grupos étnicos
  
Nivel socioeconómico
  
Asociaciones de individuos
FACTORES ETIOLÓGICOS
  
Antecedentes médico-patológicos
  
Virus de Epstein-Barr (EBV)
  
Factores genéticos
  
Factores ocupacionales
BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICE
  
El número absoluto o como hablar en prosa sin saberlo
  
No sea bruto y halle la tasa bruta
  
Ajustándose a un japonés llamado Segi
  
Bibliografía del apéndice


INTRODUCCIÓN

La epidemiología de la Enfermedad de Hodgkin (EH), al igual que algunos aspectos característicos de su histología e incluso de su comportamiento clínico, presenta rasgos que sugieren más un proceso infeccioso que neoplásico (Poppema, 1992; Haluska, 1994; Herbst, 1992; Wolf, 1994; Glaser, 1996). El mero aspecto histológico definitorio de la EH se basa en la presencia de células con un aspecto de célula viralmente transformada, en un medio celular que recuerda una reacción de hipersensibilidad retardada ineficaz (Poppema, 1992) (Wolf, 1994).

Alguien tan íntimamente unido a la historia de la histopatología de la EH como es la Dra. Dorothy Reed, afirmaba en 1902:

" Histologically, it might be thought that the changes resemble those of a malignant growth, but we believe that closer study will show a greater similarity to inflammatory processes " (Reed, 1902)

y aunque hoy en día no se duda del carácter neoplásico de la EH, tal vez convenga no olvidar que las etiologías neoplásica e infecciosa no son mutuamente excluyentes (Haluska, 1994) (Wolf, 1994). El advenimiento de la "era molecular" no sólo no ha rebatido la hipótesis viral del la EH, sino que, en cierto modo, ha venido a ponerla de nuevo en primera línea de actualidad. En las siguientes páginas pretendemos brindar una breve introducción a los aspectos epidemiológicos más notables de la EH con el fin de conocer algo mejor las interrogantes que se refieren a la etiología de esta enfermedad.

Por último, en forma de apéndice, se comentarán diversos aspectos técnicos generalmente poco conocidos relacionados con la forma de estudiar y representar la indicendia de un proceso, todo ello ejemplarizado en la peculiar distribución por edades de la Enfermedad de Hodgkin.

 

EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA

INCIDENCIA

La EH significa aproximadamente el 1% de todas las neoplasias malignas y el 10% de las neoplasias linfoides, siendo su incidencia en Europa en torno a 3 nuevos casos anuales cada 100.000 habitantes. A diferencia de los linfomas no-Hodgkin, su incidencia se mantiene estable en el tiempo.

Como se ha mencionado anteriormente la EH mantiene abiertas una serie de cuestiones relacionadas con su biología y que lejos de ser resueltas por sus características epidemiológicas, son reforzadas por éstas. El primer interrogante surge al observar su curva de presentación por edades, con una distribución bimodal que lo aleja del resto de linfomas para asemejarle a procesos infecciosos, o bien para sugerir la existencia de dos procesos diferentes agrupados bajo el mismo aspecto histológico. Uno de estos procesos afectaría principalmente a la edad infanto-juvenil, con un pico de máxima incidencia entre los 20 y 35 años, para decrecer posteriormente su incidencia. El segundo proceso se solaparía en sus edades más bajas de presentación con la forma anterior para incrementar su frecuencia de forma progresiva hasta la senectud, con una distribución similar a la de la mayoría de los linfomas. Se ha sugerido que la Enfermedad de Hodgkin sería el resultado de dos agentes biológicos de forma que entre jóvenes estaría causada por un agente de baja infectividad, mientras que entre adultos la causa sería similar al resto de los linfomas. Algunos investigadores llegan a dividir la presentación infanto-juvenil en dos formas independientes.

Las peculiaridades en la presentación de la EH no se refieren solamente a la edad de aparición sino que mantiene patrones geográficos, socioeconómicos y biológicos diferenciales con notables diferencias entre distintos continentes...

Incidencia x 100.000 h.

Varones

Mujeres

África

1.13

0.46

Asia Oceanía

0.91

0.60

Europa

3.00

2.07

América Norte

3.51

2.50

América Sur + Centro

1.74

1.63

España

2.68

1.60

... dentro de un mismo continente ...

Incidencia x 100.000 h.

Varones

Mujeres

Ecuador

1.71

1.39

Colombia

1.59

1.10

Costa Rica

2.50

1.55

Canadá

3.25

2.21

EEUU (blancos)

3.39

2.53

... dentro de un mismo Estado ...

Incidencia x 100.000 h.

Varones

Mujeres

Navarra

3.92

1.26

Zaragoza

3.71

2.45

País Vasco

2.94

1.89

Tarragona

2.41

1.61

Murcia

1.93

1.13

Granada

1.51

1.26

...e incluso dentro de una misma zona, dependiendo de si estudiamos el medio rural o urbano:

Incidencia x 100.000 h.

(Mujeres)

Urbano

Rural

Hungría

1.5

2.6

Zaragoza

1.9

2.5

Reino Unido

1.8

0.9

GÉNERO

Existe para todas las edades un predominio en varones, siendo más patentes en las edades medias de la vida. Por histotipos se aprecia una ratio varón/mujer de 1.5-2.5 : 1, excepto para la esclerosis nodular con una ratio de 1:6. Esta alta incidencia de Esclerosis Nodular condiciona que en mujeres la enfermedad se diagnostique en estadios más tempranos.

 

GRUPOS ÉTNICOS

No existe certeza si las diferencias observadas entre distintas etnias corresponden a factores ambientales o genéticos. En Estados Unidos se observa una mayor incidencia entre la población blanca, que entre las etnias negras ( 3,1: 2,0 ), pero éstas poseen una tasa menor de supervivencia. Destaca la baja incidencia observada en Japón y otros países asiáticos.

Las poblaciones norteamericanas de origen japonés muestran un claro ejemplo de la interconexión de factores ambientales y genéticos. Cuando se compara la incidencia entre japoneses en Japón, 2ª generación de japoneses en EEUU y blancos en EEUU se observa un incremento de incidencia en los japoneses de EEUU, pero sin llegar a las tasas de los blancos.

NIVEL SOCIOECONÓMICO

Existen diferencias significativas para las formas infanto-juveniles, en relación con una mayor o menor exposición a factores infecciosos. En los casos de edades más avanzadas no se observan grandes cambios.

Estas diferencias en nivel socioeconómico son la base de muchas de las diferencias geográficas y raciales encontradas en la EH. En base a estas diferencias P. Correa y GT. O'Conor establecieron a principios de los años 70 cuatro patrones epidemiológicos para la Enfermedad de Hodgkin:

 

PATRONES EPIDEMIOLÓGICOS DE LA EH

( P.Correa y GT O´Conor, 1971 )

I. Países en vías de desarrollo

Alta incidencia en niños. Formas agresivas

II. Areas rurales de países desarrollados

Rasgos intermedios entre I y III

III. Países desarrollados

Predominio en jóvenes. Formas histológicas favorables

IV. Japón y otros países asiáticos

Incidencia muy escasa en cualquier edad

 

ASOCIACIONES DE INDIVIDUOS

Se han reportado series de mayor incidencia entre algunos grupos con contactos espontáneos. Los principales estudios en este sentido poseen graves deficiencias metodológicas, siendo la opinión actual que las asociaciones probadas corresponden más a peculiaridades geográficas que a otros factores (Alexander, 1995).

 

FACTORES ETIOLÓGICOS

ANTECEDENTES MÉDICO-PATOLÓGICOS

Mayor incidencia en estados de inmunodeficiencia, pero con menor frecuencia que los linfomas no-Hodgkinianos. Estudios no conclusivos sobre el impacto de la apendicectomía y tonsilectomía.

VIRUS DE EPSTEIN-BARR (EBV)

Está considerado como un posible factor etiológico de la Enfermedad de Hodgkin. Esta hipótesis se basa en la evidencia de que pacientes que han sufrido mononucleosis infecciosa poseen un mayor riesgo de desarrollar Enfermedad de Hodgkin. Por su parte, los enfermos de Hodgkin presentan con gran frecuencia títulos elevados de anticuerpos anti-EBV, si bien este hecho puede estar condicionado por la afectación de la inmunidad celular provocada por el linfoma. Por diversas técnicas de biología molecular se ha demostrado la presencia de DNA del EBV en una alta proporción de casos de EH. Este genoma de EBV es monoclonal y se sitúa en las CRS. El verdadero papel que juega el virus en el desarrollo y/o mantenimiento de la enfermedad está en discusión, sin que parezca, en cualquier caso, que es un factor único.

Se ha demostrado la participación del EBV entre el 45 y 60 % de los casos, estando íntimamente ligada esta relación a factores de diversa índole. Es así que existe un claro substrato racial, geográfico y de nivel socio-económico (Anagnostopoulos, 1996; Ambinder, 1993; Belkaid, 1995; Chan, 1995; Tomita, 1996; Weiss, 1996; Gulley, 1994; Preciado, 1995,B; Chang, 1993; Quintanilla-Martínez, 1994; Zarate-Osorno, 1995), que parece influir la presencia de EBV no sólo en linfomas tipo Hodgkin sino también en, al menos, algunos tipos de linfomas no hodgkinianos (Quintanilla-Martínez, 1997). La presencia de EBV presenta asimismo diferencias según diferentes grupos etarios, siendo más frecuente en las edades pediátricas (Razzouk,1997), especialmente por debajo de los 5 años y adultos añosos.

EBV EN ENFERMEDAD DE HODGKIN / DISTRIBUCIÓN POR EDADES

 

0-5a

6-10a

11-15a

16-35a

36-50a

>50a

Jarrett, 1991

53%

17%

37%

71%

Weinreb, 1992

40%

44%

48%

-

-

-

Ambinder, 1993

100%

100%

-

-

-

Ambinder, 1993

75%

38%

     

Armstrong, 1993

86%

90%

50%

-

-

-

Brousset, 1993

-

54%

-

-

-

Chang, 1993

100%

100%

100%

100%

71%

100%

Khan, 1993,B

25%

33%

41%

Gulley, 1994

-

-

-

38%

52%

63%

Jarret, 1995,B

62%

19%

56%

Chan, 1995

80%

33%

89%

Preciado, 1995,B

82%

33%

-

-

-

Tomita, 1996

38%

76%

Andriko, 1997

100%

61%

21%

-

Benharroch, 1997

73%

25%

Peh, 1997

93%

52%

Morente, 1998

43%

43%

45%

58%

Esta peculiar asociación entre EH-EBV+ y grupos etarios, especialmente pediátricos, resulta para algunos autores más significativa que el origen geográfico de los casos (Razzouk, 1997). Por el contrario otras muchas observaciones indican una clara diferencia entre áreas geográficas de dispar grado de industrialización de forma que mientras en los países industrializados de Europa y Norteamérica solamente el 40-60% de los casos pediátricos son EBV+, en zonas como Perú (Chang, 1993), Honduras (Ambinder, 1993) o Malasia (Peh, 1997) esta proporción es, prácticamente, del 100%. En cualquier caso edad, etnia y los efectos físicos de la pobreza y el subdesarrollo parecen formar un conjunto de factores interrelacionados modificadores de la asociación de EBV y EH (Glaser, 1997; Anagnostopoulos, 1996).

 

FACTORES GENÉTICOS

Se conocen casos familiares bien documentados, si bien no muy frecuentes. En estos casos parece más importante la compartición de un mismo ambiente y la exposición a los agentes, que una base genética (Lin, 1996).

 

FACTORES OCUPACIONALES

Se ha descrito una mayor incidencia entre mineros del plomo, carpinteros, trabajadores de la madera y exposición a clorofenos, si bien estos estudios precisan de confirmación. También se ha estudiado la incidencia de EH entre el personal sanitario, debido a la presunta etiología viral; los resultados son equívocos y una vez más parecen fruto de aspectos socioeconómicos (Grufferman, 1984).

APÉNDICE

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alexander FE. Epidemiology: overview and spatial clustering. En "Etiology of Hodgkin´s disease". Editado por R.Jarret. Plenum Press, New York, 1995.
  2. Ambinder RF, Browning PJ, Lorenzana I, Leventhal BG, Cosenza H, Mann RB, MacMahon EM, Medina R, Cardona V, Grufferman S, Olshan A, Levin A, Petersen EA, Blattner W, Levine PH. Epstein-Barr virus and chilhood Hodgkin's disease in Honduras and the United States. Blood 1993; 81: 462-467.
  3. Anagnostopoulus I, Hummel M. Epstein-Barr virus in tumours. Histopathology 1996; 29: 297-315.
  4. Andriko JA, Aguilera NS, Nandedkar MA, Abbondanzo SL. Childhood Hodgkin's disease in the United States: an analysis of histologic subtypes and association with Epstein-Barr virus. Mod Pathol 1997; 10: 366-371.
  5. Armstrong AA, Alexander FE, Paes RP, Morad NA, Gallagher A,Krajewski AS, Jones DB, Angus B, Adams J, Cartwright RA. et al. Association of Epstein-Barr virus with pediatric Hodgkin's disease. Am J Pathol. 1993; 142: 1683-1688.
  6. Belkaid MI, Briere J, Djebbara Z, Beldjord K, Andrieu JM, Colonna P. Comparison of Epstein-Barr virus markers in Reed-Sternberg cells in adult Hodgkin's disease tissues from an industrialized and a developing country. Leuk Lymphoma 1995;17: 163-8.
  7. Benharroch D, Brousset P, Goldstein J, Prinsloo I, Rabinovitch D, Shendler Y, Ariad S, Levy A, Delsol G, Gopas J. Association of the Epstein-Barr virus with Hodgkin's disease in Southern Israel. Int J Cancer 1997; 71: 138-141.
  8. Brousset P, Rochaix P, Chittal S, Rubie H, Robert A, Delsol G. High incidence of Epstein-Barr virus detection in Hodgkin's disease and absence of detection in anaplastic large-cell lymphoma in children. Histopathology 1993; 23: 189-191.
  9. Correa P, O'Conor GT. Epidemiologic patterns of Hodgkin's disease. Int J Cancer 1971; 8: 192-201.
  10. Chan JK, Yip TT, Tsang WY, Lau WH, Wong CS, Ma VW. Detection of Epstein-Barr virus in Hodgkin's disease occurring in an Oriental population. Hum Pathol. 1995; 26: 314-318.
  11. Chang KL, Albujar PF, Chen YY, Johnson RM, Weiss LM. High prevalence of Epstein-Barr virus in the Reed-Sternberg cells of Hodgkin´s disease occurring in Peru. Blood 1993; 5: 496-501.
  12. Glaser SL, Lin RJ, Stewart SL, Ambinder RF, Jarrett RF, Brousset P, Pallesen G, Gulley ML, Khan G, O'Grady J, Hummel M, Preciado MV, Knecht H, Chan JK, Claviez A. Epstein-Barr virus-associated Hodgkin's disease: epidemiologic characteristics in international data. Int J Cancer 1997; 70: 375-382.
  13. Glaser S, Jarrett RF. The epidemiology of Hodgkin's disease. Bailliere's Clinical Haematology 1996; 9: 401-416.
  14. Grufferman S, Delzell E. Epidemiology of Hodgkin's disease. Epidemiological Reviews 1984; 6: 76-106
  15. Gulley ML, Eagan PA, Quintanilla-Martinez L, Picado AL, Smir BN,Childs C, Dunn CD, Craig FE, Williams JW Jr, Banks PM. Epstein-Barr virus DNA is abundant and monoclonal in the Reed-Sternberg cells of Hodgkin's disease: association with mixed cellularity subtype and Hispanic American ethnicity. Blood. 1994;15: 1595-1602.
  16. Haluska FG, Brufsky AM, Canellos GP. The cellular biology of Reed-Sternberg cell. Blood 1994; 84: 1005-1019.
  17. Herbst H, Pallesen G, Weiss LM, Delsol G, Jarret RF, Steinbrecher E, Stein H, Hamilton-Dutoit S, Brousset P.Hodgkin's disease and Epstein-Barr virus. Ann Oncol 1992; 3 (Supl.4): S27-S30. (A)
  18. IARC. Cancer incidence in five continents. Vol IV. Scientific Publications nº 42. Edits.: J.Waterhause, C.Muir, K Shanmugaratnam y J.Powell. Lyon, 1982.
  19. IARC. Cancer incidence in five continents. Vol VI. Scientific Publications. Edits.: J.Waterhause, C.Muir, K Shanmugaratnam y J.Powell. Lyon, 1992.
  20. Jarret RF, Armstrong A. The epidemiology of EBV-associated Hodgkin's disease. En "Etiology of Hodgkin's Disease". Editado por R.Jarret. Plenum Press, New York, 1995. (B)
  21. Jarrett RF, Gallagher A, Jones DB, Alexander FE, Krajewski AS, Kelsey A, Adams J, Angus B, Gledhill S, Wright DH, Cartwright RA, Onions DE. Detection of Epstein-Barr virus genomes in Hodgkin's disease: relation to age. J Clin Pathol 1991; 44: 844-848.
  22. Khan G, Norton AJ, Slavin G. Epstein-Barr virus in Hodgkin disease. Relation to age and subtype. Cancer. 1993; 71: 3124-3129. (B)
  23. Lin AY, Kingma DW, Lennette ET, Fears TR, Whitehouse JM, Ambinder RF, Jaffe ES, Levine PH, Tucker MA. Epstein-Barr virus and familial Hodgkin's disease. Blood 1996; 88: 3160-3165.
  24. Morente MM. Implicaciones pronosticas y patogénicas de la expresión de proteínas oncogénicas y codificadas por genes supresores en el linfoma de Hodgkin. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá de Henares. Mayo, 1998.
  25. Peh SC, Looi LM, Pallesen G. Epstein-Barr virus (EBV) and Hodgkin's disease in a multi-ethnic population in Malaysia. Histopathology 1997; 30: 227-233.
  26. Poppema S, Kaleta J, Hepperle B, Visser L. Biology of Hodgkin's disease. Ann Oncol 1992; 3 (Supl.4): S5-S8.
  27. Preciado MV, De Matteo E, Diez B, Menarguez J, Grinstein S. Presence of Epstein-Barr virus and strain type assignment in Argentine childhood Hodgkin's disease. Blood. 1995; 86: 3922-3929. (B)
  28. Quintanilla-Martinez L, Gamboa-Dominguez A, Gamez-Ledesma I, Orozco-Estevez H, Angeles-Angeles A. Alta prevalencia del virus de Epstein-Barr en una poblacion mexicana con Enfermedad de Hodgkin. Rev Invest Clin 1994; 46: 355-362.
  29. Quintanilla-Martinez L, Lome-Maldonado C, Ott G, Gschwendtner A, Gredler E, Reyes E, Angeles-Angeles A, Fend F. Primary non-Hodgkin's lymphoma of the intestine: High prevalence of Epstein-Barr virus in mexican lymphomas as compared with european cases. Blood 1997; 89: 644-651.
  30. Razzouk BI, Gan YJ, Mendonca C, Jenkins JJ, Liu Q, Hudson M, Sixbey JW, Ribeiro RC. Epstein-Barr virus in pediatric Hodgkin disease: age and histiotype are more predictive than geographic region. Med Pediatr Oncol 1997; 28: 248-254.
  31. Reed DM. On the pathological changes in Hodgkin's disease, with special reference to its relation to tuberculosis. Johns Hopkins Hosp Rep 1902; 10: 133-196.
  32. Tomita Y, Ohsawa M, Kanno H, Hashimoto M, Ohnishi A, Nakanishi H, Aozasa K. Epstein-Barr virus in Hodgkin's disease patients in Japan. Cancer 1996; 77: 186-192.
  33. Weinreb M, Day PJ, Murray PG, Raafat F, Crocker J, Parkes SE, Coad NA, Jones JT, Mann JR. Epstein-Barr virus (EBV) and Hodgkin's disease in children: incidence of EBV latent membrane protein in malignant cells. J Pathol 1992; 168: 365-369.
  34. Weiss LM, Chang KL. Association of the Epstein-Barr virus with hematolymphoid neoplasia. Adv Anat Pathol 1996; 3: 1-15.
  35. Wolf J, Diehl V. Is Hodgkin's disease an infectious disease? Ann Oncol 1994; 5 (Supl.1): S105-S111.
  36. Zarate-Osorno A, Roman LN, Kingma DW, Meneses-Garcia A, Jaffe ES. Hodgkin's disease in Mexico. Prevalence of EBV sequences and correlations with histologic subtype. Cancer. 1995; 75: 1360-1366.

APÉNDICE


[Portada] [Información General] [Programa] [Conferencias] [Revisiones] [Seminarios] [Inscripción] [Patrocinadores]

 

Fecha de última modificación: 01 abril, 1999
Copyright. Dr. Tomás Álvaro Naranjo.  1998. Todos los derechos reservados