SEIS Entrada a la Revista I+S

Informática y Salud

Nº 40. Marzo 2003

[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]


Portada I+S

Índice Nº 40

Editorial
Especial: PDAs (I)
Salud Laboral
El Sistema Sanitario Informa
Premios SEIS 2002
Inforenf 2003
Entrevista

 

 

 

 

 

 

Secretaría Técnica:

CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79

Enviar correo a la Secretaría
cefic@cefic.com
 

 

 


ESPECIAL PDAs en salud

INTRODUCCIÓN


Dr. Marcial García Rojo.
Coordinador del especial I+S. Junta Directiva de la SEIS.

Si repasamos cada una de las actividades desarrolladas por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) en los últimos cinco años, observaremos que la aplicación de dispositivos móviles (ordenadores de bolsillo, teléfonos móviles) y la telefonía móvil, junto con recientes tecnologías inalámbricas (Bluetooh, WiFi o Ethernet 802.11x) han ido apareciendo en el entorno sanitario, inicialmente para el cuidado ambulatorio o extrahospitalario y, recientemente, muchos de los proyectos en marcha se han centrado en el entorno hospitalario.

El especial "PDAs en Salud"

El objetivo de este monográfico, realizado por informáticos, profesionales de la salud, profesores universitarios y empresas del sector, abarca algunos de los puntos esenciales que nos permiten conocer la aplicación real de los ordenadores de bolsillo o PDA al mundo de la salud.

D. Manuel Prieto, de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla La Mancha, ha confeccionado un trabajo didáctico sobre sistemas operativos y desarrollo de aplicaciones aplicables a los ordenadores de bolsillo (dispositivos de cómputo móviles), en el que además de las conocidas versiones de Windows CE y Palm OS, conoceremos a Linux como sistema operativo en este hardware.

El Dr. Antonio Zarazaga, del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, como experto en la aplicación clínica de la informática, ha recopilado su experiencia personal tras el uso de estos dispositivos durante varios años, valorando las posibilidades reales de los mismos y sus limitaciones. También recoge las experiencias de redes wireless hospitalarias y aspectos docentes, de gestión hospitalaria, enfermería, gestión clínica y una visión del futuro próximo.

La Fundación de las Islas Baleares para la Innovación Tecnológica ( Fundación IBIT) y la Fundación Hospital Son Llàtzer, Premio Nacional de Informática y Salud 2002, colaboran en este monográfico con un grupo de profesionales de la informática y la medicina: Freya Gargoulas Falgueras, Toni Contestí Coll, Andrés de la Peña Fernández, Miguel Cabrer González y Joan Marquès Faner. Su aportación se centra en la integración de soluciones móviles en el entorno hospitalario, aportando soluciones prácticas para evitar la redundancia de datos y la duplicación del trabajo y asegurando la independencia de la plataforma tecnológica. En este sentido, éste trabajo explica detalladamente la aplicación de mensajes cortos SMS, describe una aplicación pase de visitas wireless, y nos ofrecen una visión del TabletPC en el entorno hospitalario.

El Dr. Marcial García Rojo, del Complejo Hospitalario de Ciudad Real, recoge en dos artículos una extensa lista de aplicaciones actualmente existentes para las dos plataformas más conocidas: Palm y Pocket PC.

El Dr. Francois Peinado Ibarra, Director General de MDMAS, en su doble visión de médico y empresario, nos presenta un amplio abanico de soluciones existentes para PDAs en salud, desarrolladas con el fin de mejorar la productividad y eficiencia de los centros sanitarios.

La última parte de este especial I+S está dedicada a aplicativos desarrollados en nuestro país, como versiones para PDAs de soluciones clásicas como Vademécum-Internacional de Medicom o soluciones para integración con sistemas de información en atención primaria como SIAP-Win. También se incluyen otras aplicaciones de reciente desarrollo para el entorno móvil, sin precursores en el entorno PC.

Un repaso histórico del desarrollo de soluciones móviles

En 1997, la Universidad Politécnica de Madrid presenta el servicio de telemedicina DIABTel para ayuda al cuidado de pacientes diabéticos. Las funciones básicas del sistema de telemedicina son la telemonitorización de medidas de glucemia y otras acciones de autogestión del paciente, y el cuidado remoto proporcionado por el médico. La arquitectura del sistema tiene dos componentes principales: la Estación de Trabajo Médica (ETM), un sistema basado en un PC como herramienta del médico y personal de enfermería en el Centro de Día de Diabetes del hospital, y la Unidad de Paciente (UP), un ordenador portátil de bolsillo que es utilizado por los pacientes en sus actividades diarias. Para ello, se utiliza un PC de bolsillo HP 200 LX, que dispone de un teclado QWERTY y teclas de funciones, un monitor CGA de 600x200, 2Mb de memoria RAM, un adaptador de comunicaciones serie y una tarjeta PCMCIA (1).

El proyecto AIRMED (1998), resultado de la colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Airtel, permitió el diseño de de la arquitectura de un sistema de telemedicina GSM integrado con un sistema de información clínico incluyendo un servidor WWW con acceso móvil. El sistema incluía conectividad a redes inalámbricas tipo GSM y DECT accesibles con terminales tipo comunicador o PDAs. Inicialmente, se utilizó un comunicador Nokia 9000 (permitía almacenar 2Mbytes de datos), con navegador web (2).

En 2000, el Hospital General Universitario de Valencia y la Universidad. Politécnica de Valencia ensayan la utilización de PDAs (Palm III) para transcribir las notas tomadas en sus visitas por las camas (PADClín). Estos datos serían posteriormente sincronizados con el PC de sobremesa para actualizar las historias clínicas de la base de datos (3). Este mismo año, Infociencia S.L. presenta el sistema de cuaderno de recogida de datos electrónico IRMS (Interactive Remote Monitoring System), para ordenadores de bolsillo o PDAs. Con este sistema, cerca del 90% de los investigadores completan más del 95% de los datos solicitados (3).

Indra presentó, a finales de 2000, la Estación Médica PC Pocket, para el acceso inalámbrico al sistema de información del hospital, con funciones adicionales de Internet y telefonía móvil, para iPAQ Pocket PC. Al permitir su integración con el sistema de información del hospital, y por tanto la consulta y anotación de toda clase de datos en tiempo real, todo el proceso se agiliza porque el médico no tiene que buscar en los archivos las historias clínicas de papel y anotar en ella los cambios; no tiene que rellenar una solicitud para pedir una prueba clínica y esperar a que ésta llegue al servicio correspondiente y ni tiene que desplazarse hasta su despacho para consultar los datos desde el PC de su mesa. En pantalla aparecen los pacientes de esa unidad con sus historias clínicas y un menú para modificar tratamientos, dietas, etc. Estos cambios se pueden hacer de palabra, ya que hay reconocimiento de voz y, directamente, quedan registrados en el ordenador central del hospital con lo que se gana tiempo. El Hospital San Rafael, en Madrid, fue el centro piloto elegido (5).

En Inforsalud 2001 se dio a conocer el proyecto Ward-in-hand (mobile Workflow support and InformAtion distribution in hospitals via voice-opeRateD,wIreless-Networked HANDheld PCs) cuyo objetivo es acercar la información clínica del paciente al punto de decisión. Por otra parte, para la asistencia en emergencias en Valencia, SmartCICU, contempla la utilización de dispositivos de bolsillo (6).

En 2001, el Hospital Municipal de Badalona presentó la creación de una red wireless de gestión hospitalaria, con un programa desarrollado por Piensa en Red, para el uso de PDAs por el personal de enfermería, con el fin de registrar la toma de constantes de los enfermos ingresados, seleccionar el tipo de dieta y mostrar gráficas (7).

La Fundación Hospital Calahorra (FHC), en La Rioja, utiliza, desde comienzos de 2002, los PDAs para acercar la información al lugar donde se toman las decisiones clínicas. Se ha implantado en el personal de enfermería, sincronizándose con la aplicación Gacela para la gestión de pacientes en planta (8).

Otros aplicaciones en sanidad han sido presentadas por el Gobierno de Navarra, el C.H.U. Juan Canalejo, la Universidad Politécnica de Valencia, y el Proyecto Optidiab para cuidados continuados en Diabetes Mellitus, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona (9).

En el proyecto Movi-Dev de telemedicina y hospitalización a domicilio, realizado por el Instituto de Salud Carlos III y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el terminal de usuario está basado en un PDA iPAQ en el que se instala una versión de Linux para la serie H3600 de estos dispositivos (Familiar Linux 0.4), en el que es posible disponer de navegadores web como Konkeros embedded (10,11).

Existen proyectos, como Intimate Linux(12,13), Debian (14) o Embedded Debian (15), basados en Familiar Linux, para disponer de una distribución Debian GNU/Linux en un iPAQ (arquitectura ARM), aprovechando la capacidad de almacenamiento adicional que proporcionan las tarjetas de memoria y microdrives en los PDA. También existe soporte para las Series 5 de Psion (y Geofox 1) y hay un proyecto para dar soporte a las últimas máquinas Psion (5mx, 5mxPro y Serie 7) (12).

En algunos de los artículos incluidos en este especial "PDAs en Salud" se hace referencia a proyectos wireless realizados en EE.UU., como el del Centro Médico Cedar SINAB, que utiliza tecnología inalámbrica (Ethernet 802.11b), dentro de la institución, para el acceso de los médicos a datos clínicos a través de Internet. Se utilizan Palm VII para conexión automática a la red Mobitex de BellSouth y se aprovechan las capacidades web "clipping" de Palm VII (16).

Global Care Queso (GCQ). "Búsqueda global del cuidado" es un sistema informático para médicos, desarrollador por la División de Neurocirugía de la UCLA (EE.UU.), para acceder al Sistema de Información Hospitalaria y Clínica (HIS/CIS) desde ordenadores de bolsillo a través de canales de comunicación inalámbrica o vía web, basándose en una arquitectura unificada cliente servidor (véase figura). El cliente se ejecuta en múltiples plataformas (desde PalmOS 3.5 o Windows CE 3.0), permitiendo la utilización de dispositivos como Palm (III, V, etc.), Handspring Visor, Kyocera SmartPhone, HP Jornada, Cassio Cassiopea, Compaq iPAQ, etc. Ejemplos de datods accesibles y adaptados a los entornos gráficos limitados de estos pequeños ordenadores, son: datos de admisión o alta, pruebas de laboratorio, monitorización en tiempo real, documentos clínicos o imágenes médicas (TAC, RNM, PET). Best Care Quest (BCQ). "Búsqueda del mejor cuidado" es otra de las soluciones desarrolladas para proporcionar información a familiares autorizados de pacientes críticos en la UCI, adaptando la complejidad de la información al destinatario y facilitando el contacto con a médicos y personal de enfermería (17).

 

Limitaciones de la tecnología móvil

La Fundación California Healthcare en su monográfico de octubre de 2001, "Informática sin hilos y móvil", nos advierte sobre algunos inconvenientes de los dispositivos móviles como Palm y Pocket PC, como el pequeño tamaño de sus pantallas, la escasa duración de las baterías, poca potencia de procesador y limitadas en la entrada de datos. También hace una reflexión sobre las limitaciones de las redes locales inalámbricas, cuya velocidad de transferencia es inferior a las redes de cableado convencional y la posibilidad de originar interferencias electromagnéticas (18).

Referencias

Hernando Pérez ME, Gómez Aguilera EJ, del Pozo Guerrero F. DIABTel: Servicio de telemedicina para el seguimiento de pacientes diabéticos. II Congreso Nacional de Informática de la Salud. Inforsalud 97. 17-19 de Abril 1997. Madrid. URL: http://www.seis.es/inforsalud97/64/64.htm 

Ramos V, Moreno M, Moreno O, Sánchez-Agudo L, Jiménez C, Monteagudo JL. Arquitectura de sistema de telemedicina con servidor WWW de acceso extendido. Proyecto AIRMED. Primeras Jornadas Nacionales de Internet en Salud. Infors@lud-net 98. 24-27 de marzo de 1998. URL: http://www.seis.es/inforsaludnet98/comunicaciones/  

Martínez Ballester S, Barcia JA, Dolz JV, Mandingorra J, Manjón JV, Robles M, Sánchez JJ. PADClín: Sistema de conexión entre PDAs y una base de datos centralizada para leer y actualizar datos de la historia clínica. VIII Congreso Nacional de Informática Médica. Informed 2000. Toledo 4-6 de Octubre de 2.000. URL: http://www.recol.es/comunidades/medicina/informed/ 

Jené J, González T, Naval J, Mas JM. Cuaderno de Recogida de Datos Electrónico IRMS. VIII Congreso Nacional de Informática Médica. Informed 2000. Toledo 4-6 de Octubre de 2.000. URL: http://www.seis.es/informed2000/posters2.htm  

Diario Médico. http://diariomedicovd.recoletos.es/tecnologia/n031100a.html 

Alonso A, Pastor X, Jaureguizar J, Lozano R, consorcio WIH. El proyecto Ward-in-hand: acercando los sistemas de información al punto de decisión. IV Congreso Nacional de Informática de la Salud. Inforsalud 2001. Madrid, 28-30 de Marzo de 2001. URL: http://www.seis.es/inforsalud2001/cientificas1/alonso.htm  

SaludyTecnologia.com. La Enfermería del Hospital Municipal de Badalona sobre Palm OS. URL: http://www.saludytecnologia.com/informes/101376577435128.html 

Diario Médico. http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,107466,00.html

Internet y dispositivos móviles en la práctica médica. Mesa Redonda. IX Congreso Nacional de Informática Médica. Informed 2002. Valencia, 20-21 de noviembre de 2002.

Moreno O, García-Ramallo V, Monteagudo JL. Sistemas móviles de telemedicina para el profesional en la hospitalización a domicilio. Informática y Salud 2002; 34: 19-24.

Instalar linux en un iPaq. PC World 2001; 177: 232-3. URL: http://www.idg.es/pcworld/articulo.asp?idart=122505  

Handhelds.org. http://www.handhelds.org/ 

The Linux iPAQ™ HOWTO Homepage. http://mstempin.free.fr/linux-ipaq/  

Debian para ARM. http://www.debian.org/ports/arm/status.es.html 

The Embedded Debian Project. http://www.emdebian.org/ 

WebMaster GoDoctor. Centro Médico Cedars Sinai ( EUA) está utilizando tecnologia sem fio. 12/03/2002. URL: http://www.godoctor.com.br/webnews/noticia.php?id_noticia=55& 

UCLA Technology Available For Licensing. Wireless assistant for physicians and relatives of hospitalized patients. UCLA Case No. 2001-199. URL: http://www.research.ucla.edu/tech/ucla01-199.htm 

Turisco F, Case J. Wireless and mobile computing. California Healthcare Foundation. Octubre 2001. URL: http://www.chcf.org/topics/view.cfm?itemID=12726  

 

GLOSARIO

Agenda electrónica. Dispositivo con funciones limitadas a anotaciones, contactos, calendario y, en ocasiones, correo electrónico.

Handheld. Cualquier dispositivo móvil de bolsillo o de mano.

Handheld PC. PC de bolsillo o PC de mano. Es un pequeño ordenador con teclado y potencia y tamaño algo superiores a los PDAs.

Laptop. Termino generalmente usado como sinónimo de ordenador portátil o notebook.

Mobile computing device. Dispositivo de bolsillo con tecnología inalámbrica que permite mostrar, recoger y almacenar datos.

Notebook. Término en inglés para ordenador portátil.

Ordenador de bolsillo. Es sinónimo a PDA.

Palm. PDA fabricado por Palm Inc.

Palm OS. Sistema operativo desarrollado por 3Com, utilizado por PDAs tipo Palm (Palm, Handspring y Sony Clié).

Palmtop. Actualmente, se utiliza como sinónimo de ordenador de bolsillo o PDA. Originalmente, es un término más genérico, para definir un ordenador lo suficientemente pequeño para caber en la palma de la mano, es decir engloba tanto los dispositivos que usaban teclados (Handheld PC) como los que utilizan un puntero (PDAs).

PDA (Personal Digital Assitant). Asistente digital personal. Organizador de bolsillo tipo Palm Pilot, Handspring Visor o Compaq iPAQ. El término PDA engloba dispositivos Palm y Pocket PC. Se caracterizan por una entrada de datos mediante puntero. Incluyen aplicaciones generales (correo electrónico, agenda, procesador de textos, etc.). Es posible utilizar aplicaciones específicas para salud. Es un dispositivo móvil del tamaño de la palma de una mano que integra los servicios de una agenda digital y versiones reducidas de software de los PC’s de sobremesa.

PDA phone. Es una combinación de web phone y PDA. Además de disponer de navegación web, incluye correo electrónico, calendario, etc. Es posible utilizar aplicaciones específicas para salud, como receta electrónica.

PIM. Personal Information Management: Conjunto de funciones de agenda electrónica, direcciones, calendario, notas y acceso a correo electrónico.

Pocket PC. PDA que ejecuta el sistema operativo Microsoft Pocket PC, una versión de Windows CE 3.0.

Portátil. Ordenador portátil. Ordenador personal de reducidas dimensiones, con teclado y pantalla adaptadas al reducid espacio, pero de funcionalidad idéntica a los ordenadores de sobremesa.

Smart phone. Teléfono móvil que incluye algunas funciones de transmisión de datos, navegación web, envío y recepción de fax y correo electrónico. Además, incluye funciones de agenda electrónica, calendario y direcciones.

Subnotebook. Ordenador portátil con algo más pequeño que los portátiles convencionales, con pantalla y teclado más pequeños, pero equivalentes en el resto de su equipamiento a los portátiles.

Tablet PC. PC plano. Su funcionalidad es similar a los ordenadores portátiles, pero añaden la posibilidad de entrada de datos mediante pantalla táctil y puntero.

WAP. Wireless application protocol. Conjunto de normas que transforman la información de Internet y otros datos para que se puedan mostrar en las pantallas de reducido tamaño de los teléfonos móviles u otros dispositivos digitales móviles.

Web phone. Teléfono móvil con acceso a Internet y funciones de navegación web. No es posible disponer de aplicaciones específicas para salud.

Wireless. Inalámbrico. Tecnología de transmisión de datos por radiofrecuencia.

Windows CE. Sistema operativo de Microsoft para pequeños dispositivos. La versión para Pocket PC de este sistema operativo también se conoce como Pocket PC OS.

WML. Wireless markup language. Lenguaje de desarrollo web que permite adaptar las páginas web a las pantallas de los dispositivos móviles.

 


Informática y Salud
Nº 40. Marzo 2003

Revista I + S

 

[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]

Copyright SEIS© 1997, 2003.
Última actualización: 04 abril 2004 10:33