SEIS

INFORSALUD 2004
Madrid, 24-26 de marzo de 2004

La Cooperación entre Redes Sanitarias

[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]


Inicio
Objetivo
Comités
Fechas
Áreas
Cronograma
Programa
HTML PDF

Pósters
Inscripción

¿Cómo llegar a la sede del Congreso?

Secretaría Técnica:

CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79

Enviar correo a la Secretaría
cefic@cefic.com
 

 

 


VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA DE LA SALUD

 

APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN SANIDAD

R. TROYANO1, A. GARCÍA-LINARES2, D. RECHE3

1 Novasoft Consulting
2, 3
Departamento de I+D+i. Novasoft Sanidad S.A.
{rtroyano@novasoft.es, aglinares@novasoft.es, dreche@novasoft.es}

 

Resumen. Un Sistema de Información Geográfica (SIG), permite integrar datos de distinta naturaleza y origen junto con información geográfica de forma que todo quede georeferenciado. Las aplicaciones posibles de estos SIG son amplias y de muy diversa naturaleza, algunas de ellas están siendo utilizadas desde hace tiempo. A continuación se muestran las características más importantes que tienen los SIG junto con algunos ejemplos de aplicaciones en el ámbito sanitario.

1. Introducción

Un SIG (Sistema de Información Geográfica) es un sistema informático capaz de agrupar, almacenar, manipular, analizar y visualizar información con referencia geográfica. Este sistema contiene datos identificados de acuerdo a la ubicación de los mismos y datos no gráficos.

Los SIG pueden ser usados productivamente en multitud de áreas, como por ejemplo el Inventario y Gestión de los recursos naturales, Administración del Medio Ambiente, Catastro, Gestión de instalaciones, Arqueología, Geomárketing, Transporte, Protección Civil, Ingeniería Marina (biología, sonidos), Geología, Meteorología, etc. A continuación mostraremos algunas aplicaciones de los SIG en el campo de la sanidad.

2. Utilidad de un SIG

Un SIG permite ejecutar, entre otras, las siguientes funciones:

· Ubicar información espacialmente: Por ejemplo, buscar un lugar según latitud y longitud, o según la proximidad a otros.

· Visualizar información de una forma más eficiente e intuitiva

· Consultar bases de datos, espaciales y alfanuméricas, almacenadas en el sistema.

· Analizar información espacialmente desde varias fuentes.

· Buscar datos geográficamente.

· Responder consultas más rápidamente y con más precisión.

· Planificar trabajo y actividades de forma más eficiente.

· Integrar en el futuro, otro tipo de información complementaria que se considere relevante y que este relacionada con la base de datos nativa u original.

· Almacenar recursos para actividades como la construcción, mantenimiento, administración, topografía y actividades similares.

· Superposiciones de mapas, transformaciones de escala, la representación grafica y la gestión de bases de datos.

· Realizar pruebas analíticas rápidas y repetir modelos conceptuales en despliegue espacial.

· Realizar análisis temporales

En definitiva, un SIG cumple con funciones de:

Entrada de la Información: Posibilitando la conversión del formato analógico al formato digital,

Gestión de la Información: Capacidad de almacenar y recuperar las bases de datos,

Análisis de la Información: Generando nuevos datos a partir de los existentes,

Salida de la Información: Facilitando la representación gráfica y cartográfica

 

En un SIG, los aspectos importantes a tener en cuenta son:

· Un SIG conoce dónde están los elementos, lo que es importante para la toma de decisiones en muchos casos.

· Un SIG es tan útil sólo como la información que se introduce en el mismo.

· La implementación de tecnología correcta es un aspecto crítico para el éxito del sistema.

· Un mapa no es un SIG. Un mapa es un resultado derivado de un SIG.

· Un mapa se puede comparar con un SIG, como un informe se puede comparar con una base de datos.

En cuanto a los tipos de información que los SIG son capaces de manejar incluyen:

Textual: Informes, datos tabulares y secuencia de datos.

Archivos de imagen: Fotos aéreas, imágenes escaneadas y fotografías.

CAD (Vector): Dibujos que contienen líneas, como por ejemplo plantas de edificios, croquis y diagramas, que se pueden dibujar a escala o no.

SIG (Vectores inteligentes): Mapas, con escala correcta y orientados correctamente, y con varias proyecciones cartográficas. La definición de los elementos en mapas también incluye datos no gráficos (atributos).

Otros documentos: Automatización de documentos: presentaciones, hojas de cálculo, páginas de web, etc.

 

3. Aplicaciones de los SIG en Sanidad

Los SIG pueden ser aplicados sobre diversos aspectos sanitarios, independientemente del nivel asistencial en el que nos encontremos. Destacan, entre otros, las siguientes aplicaciones:

3.1. Inventario y Gestión de Recursos Sanitarios

En este tipo de aplicación es posible representar los distintos recursos sanitarios existentes sobre el mapa de la zona de nuestro interés (provincia, Comunidad Autónoma, País, etc). Es posible considerar recursos de cualquier tipo: Hospitales (y sus distintos tipos), Centros de Salud, Clínicas Privadas, consultorios médicos, etc

3.2. Ubicación de Pacientes

Similar a la aplicación anterior pero monitorizando en primer lugar la localización espacial del paciente (generalmente pacientes de alto riesgo) y la distancia al Centro de Salud/Hospital más cercano. Esta aplicación puede verse complementada con otros tipos de información que puede ser de utilidad como por ejemplo áreas de cobertura de telefonía móvil, etc.

3.3. Estudios Epidemiológicos-Estadísticas Sanitarias

Esta utilización consiste básicamente en la representación sobre el GIS de los datos epidemiológicos de nuestro interés (brotes de una enfermedad infecciosa determinada, distribución de la tasa de bocio en la población, incidencia de determinadas patologías según el área geográfica, etc.

3.4. Geomárketing

Si bien no es una aplicación directa en sanidad, si puede ser una herramienta secundaria de gran importancia al permitir estudiar la distribución de un tipo de terminado de pacientes y/o segmento poblacional hacia el que se dirige una actividad determinada. La finalidad de estas aplicaciones es de estudiar las características demográficas, sociales y económicas que existen en un área geográfica para poder localizar nuevos centros geriátricos, centros de salud, determinar las zonas más propicias para llevar a cabo publicidad sobre determinados servicios sanitarios, etc.

3.5. Transporte-Asistencia a Pacientes

Consistente en determinar la/s ruta/s óptimas para el funcionamiento de ambulancias, UVI móviles, etc. Así mismo permite determinar rutas alternativas, rutas de mínimo tiempo de llegada para vehículos de emergencia, y como es lógico, indicar en tiempo real las localizaciones, giros, direcciones prohibidas, rutas óptimas, etc, por las que debe ir el vehículo sanitario.

3.6. Asistencia ante catástrofes

Similar al punto anterior, pero teniendo en cuenta datos puramente geográficos (montes, desniveles, zonas inaccesibles, etc) junto con otros datos como por ejemplo meteorológicos (dirección y fuerza del viento), forestales (ubicación de masas forestales o riesgos de incendios), etc.

 

4. Conclusiones

Son muchas las aplicaciones que los Sistemas de Información Geográfica tienen en Sanidad, pero todas ellas tienen un denominador común: la existencia de datos completos, precisos y reales son un factor crítico para permitir al sistema responder de una manera eficiente a los requerimientos de cada perfil de usuario.

Por otro lado, las sinergias entre distintos sistemas de información es una necesidad y una posibilidad real gracias a la nueva generación de herramientas SIG, estrechamente ligadas a los estándares de sistemas de información.

Un SIG apoya la labor diaria y brinda herramientas de trabajo más confiables al usuario y en definitiva beneficiosas para toda la empresa.

 

 

Búsquedas en la SEIS
Búsquedas en la SEIS

 

[Qué es la SEIS]

Revista I + S

[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]

Copyright SEIS© 1997-2004.
Última actualización: 04 abril 2004 10:32