SEIS

INFORSALUD 2004
Madrid, 24-26 de marzo de 2004

La Cooperación entre Redes Sanitarias

[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]


Inicio
Objetivo
Comités
Fechas
Áreas
Cronograma
Programa
HTML PDF

Pósters
Inscripción

¿Cómo llegar a la sede del Congreso?

Secretaría Técnica:

CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79

Enviar correo a la Secretaría
cefic@cefic.com
 

 

 


VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA DE LA SALUD

 

PROGRAMA INTEGRAL PARA LA GESTIÓN DE LA PRESCRIPCION EN ATENCIÓN PRIMARIA (PIGPAP)

Torres Vázquez JJ1 , Calderón Vega J2.

1 Médico Titular APD. CS de Vva del Fresno (Badajoz). Diplomado en Gestión Sanitaria y Salud Pública; 2 Médico de Familia. CS de Vva del Fresno (Badajoz)

RESUMEN

Las presesiones a las que se ven sometidos los profesionales de AP, tanto por la Administración, la industria, otros niveles asistenciales y la población, contrastan con la carencia de herramientas informáticas que le ayuden a gestionar el 70% del presupuesto del primer nivel asistencial (Capítulo IV).

Conscientes de esa necesidad hemos desarrollado un programa que trata de aportar luz a dicha problemática. PIGPAP es el resultado de la interconexión de tres bases de datos: Tarjeta sanitaria, BDD de medicamentos y CIE 10.

La interrelación de estos tres componentes permite la ejecución de órdenes para la impresión de recetas en el formato oficial, al tiempo que permite almacenar toda la información referente al acto de prescribir.

Con esta herramienta conseguimos, además de reducir sustancialmente la carga burocrática que supone prescribir, monitorizar en tiempo real los indicadores de calidad de prescripción, así como el presupuesto de farmacia y la prescripción inducida.

INTRODUCCIÓN

La prescripción es el último eslabón de una cadena de razonamiento lógico, en el proceso de la atención al paciente, a la que se enfrentan los facultativos decenas de veces al día y de la que en cierto modo depende la salud de la población.

El conjunto de las prescripciones llevadas a cabo por los profesionales de la salud origina un gasto farmacéutico (GF) que está experimentado un continuo crecimiento en los últimos tiempos, con incrementos superiores al 10% interanual. Representa casi una tercera parte del presupuesto total de la asistencia sanitaria del Servicio Nacional de Salud (SNS) y entre un 65-70% del presupuesto total en Atención Primaria. Desde la Administración se sigue con preocupación esta escalada.

Este elevado crecimiento del GF es uno de las principales cuestiones que están afrontando en la actualidad los Nuevos Sistemas Regionales de Salud.

Ante este panorama sorprende la escasa actividad de la Administración a la hora de intervenir sobre la gestión de la prescripción de los profesionales, más allá de la mera retroalimentación de los datos de prescripción por facultativo y zona básica de salud (ZBS) con varios meses de retraso.

Si buscamos mejorar la práctica asistencial, cumplir objetivos en calidad de prescripción y gasto farmacéutico, la información sobre la prescripción y el consumo de medicamentos por los pacientes debe formar parte del sistema de registro de la actividad asistencial de todo facultativo que esté mínimamente interesado en la "gestión clínica".

De todos es conocido que la información sólo vale para una cosa: "tomar decisiones". Difícilmente un profesional puede modificar sus hábitos de prescripción si no recibe información puntual y reciente de sus hábitos prescriptores

DESCRIPCIÓN

PIGPAP es el resultado de la interconexión de tres bases de datos en formato ACCESS, que son: Tarjeta sanitaria, BDD de medicamentos y CIE 10. La interrelación de estos tres componentes permite la ejecución de órdenes para la impresión de recetas en el formato oficial, al tiempo que permite también almacenar toda la información referente al acto de prescribir.

El programa permite ser instalado en el servidor de un centro de salud informatizado en red, al que los facultativos tienen acceso desde sus distintos puestos, pero también puede estar instalado en un ordenador independiente.

Se trata de un programa sencillo de usar, que permite la selección de pacientes, fármacos y patologías de forma ágil, liberando al profesional de gran parte de la carga burocrática que supone la renovación de tratamientos crónicos y la prescripción, en caso de patología aguda, en tiempo real.

Hemos incluido el adjetivo integral porque consideramos que abarca todos los aspectos que encierra la gestión de la prescripción en nuestro nivel asistencial. No solamente permite imprimir las recetas en el modelo oficial, con la descarga burocrática que ello supone, sino que incluye toda la información tanto del paciente como de las patologías que originan dicha prescripción y el consumo pormenorizado de fármacos, informando de las interacciones, alergias y cumplimiento terapéutico. Permite, así mismo, la monitorización de una serie de indicadores que evalúan la calidad de prescripción, así como el seguimiento de la evolución del presupuesto asignado, y muchas otras cuestiones que a continuación pasamos a detallar .

 

POSIBILIDADES DEL PROGRAMA

La prescripción informatizada con PIGPAP presenta indudables ventajas entre las que cabe citar:

  • Se mejora la calidad de los datos impresos en la receta, disminuyendo las posibilidades de error a la hora de la dispensación y facturación.

  • El programa permite codificar con el CIE 10 el listado de patologías que padece el paciente.

  • Permite asociar diagnóstico y prescripción.

  • Permite conocer la carga patológica del colectivo que atiende el profesional. Esto puede justificar determinados perfiles y desviaciones presupuestarias, así como comparar pautas de tratamientos entre distintos profesionales.

  • Permite conocer el coste global de cada patología del total de un cupo. El programa puede cuantificar, en función de cada patología, los recursos farmacológicos y económicos utilizados para cada proceso y el coste medio por patología dentro de su cupo, así como su comparación con otros del mismo EAP.

  • Permite incluir los informes emitidos por otros profesionales (altas hospitalarias o informe de interconsulta) en la ficha de cada paciente, en formato PDF previamente escaneados, para revisar en tiempo real dichos informes y comprobar tratamiento, dosis y posología inicialmente prescritas.

  • El programa permite incluir el presupuesto del Cap. IV asignado al profesional, desglosado por tipo de población protegida. También permite incluir la población de su cupo y la asignación de recetas para la población activa y la población pensionista.

  • Permite conocer la prescripción inducida por el segundo nivel asistencial, tanto en número de recetas como en gasto económico y su comparación con la prescrita en AP dentro de los mismos grupos terapéuticos.

  • Al funcionar en red desde el servidor central, el programa imputa el coste de cada receta al CIAS del médico que tiene asignado cada paciente, independientemente del profesional que le emite la receta, con lo cual el gasto farmacéutico de cada facultativo no se ve afectado por su ausencia.

  • Permite controlar el cumplimiento terapéutico, pues el programa, en función de la posología y la presentación farmacéutica prescrita, calcula automáticamente la fecha de renovación, de tal modo que si el paciente no acude a renovar su tratamiento a la fecha calculada nos está detectando incumplimiento y posible fracaso terapéutico.

  • Permite conocer las interacciones de los fármacos incluidos en el tratamiento y prevenir yatrogénia indeseada.

  • Permite el acceso inmediato a la información completa del fármaco incluido en el tratamiento.

  • Permite incluir las posibles alergias medicamentosas por principio activo, impidiendo imprimir las recetas de fármacos que contengan él o los principios activos a los que el paciente es alérgico.

  • Permite buscar los fármacos, tanto por nombre comercial, por principio activo, como por el código nacional. Esto último es muy útil cuando se trata de buscar productos tales como absorbentes, sondas, apósitos….

  • Permite, cuando se busca por principio activo, elegir en función del precio y presentación.

  • Permite conocer lo prescrito por patología.

  • Permite conocer el gasto por usuario. El programa permite conocer el historial farmacoterapéutico detallado de cada paciente.

  • Permite imprimir la cartilla de renovación de tratamiento, en el modelo de "nota interior" cada vez que se produce un cambio en la medicación, con lo cual el paciente tiene actualizado su tratamiento continuamente..

  • Permite imprimir en el mismo modelo anterior, los datos administrativo, la patología crónica que padece y la medicación crónica que está tomando el paciente. Esto es especialmente útil a la hora de desplazarnos a los domicilios, ya que esto es el núcleo duro de la información del enfermo.

  • Permite conocer lo realmente prescrito por el facultativo, constituyendo un auténtico cuadro de mando, ya que informa al profesional de:

  • o Nº de recetas emitidas, ya sean de pacientes pensionistas o activos y la suma de ambas entre dos fechas a elegir.

    o Coste real de la prescripción, ajustado a los costes reales para el "Sistema", ya que resta al precio del fármaco la aportación que efectúa el usuario activo; al tiempo que no imputa los costes que suponen la prescripción de fármacos de diagnóstico hospitalario.

    o Monitorización del presupuesto del capitulo IV al instante, ya que previamente se le puede incorporar las cantidades destinadas a la cobertura sanitaria de usuarios activos y pensionistas, restando automáticamente de la cantidad presupuestada el importe de lo recetado.

    o Monitorización del consumo de recetas día a día.

    o Proyección del gasto acumulado hasta la fecha. PIGPAP permite estimar el gasto a final de cada mes, si se continúa prescribiendo al ritmo actual.

    o Evolución al instante de los indicadores habituales incluidos en los contratos de Gestión: Envases y porcentaje de genéricos, envases y porcentajes de hipnóticos, envases y porcentajes de UTB, UTB por población ajustada ….

    Permite la autoevaluación de calidad de la prescripción. Este programa incluye una batería de indicadores de calidad que se considera de gran utilidad para emprender un proceso de mejora de la misma.

    Incluye una serie de informes predefinidos, que se actualizan en tiempo real, sobre el consumo de fármacos por grupo terapéutico, por principio activo y por nombre comercial.

    Permite cotejar lo recetado con lo dispensado, ya que en multitud de ocasiones las recetas son cambiadas en las oficinas de farmacia por otros fármacos habitualmente de distinto precio. Este hecho en ocasiones contribuye a no cumplir el presupuesto asignado.

    CONCLUSIÓN

    Este programa lo llevamos utilizando más de dos años, dándonos unos magníficos resultados.

    Esto nos está reportando importantes beneficios en cuanto a:

  • Ahorro de tiempo en tareas burocráticas de renovación de tratamientos crónicos.

  • Reducción de la frecuentación.

  • Control del cumplimiento terapéutico.

  • Control del gasto farmacéutico.

  • Mejora del perfil de prescripción.

  •  

     

    Búsquedas en la SEIS
    Búsquedas en la SEIS

     

    [Qué es la SEIS]

    Revista I + S

    [Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]

    Copyright SEIS© 1997-2004.
    Última actualización: 04 abril 2004 10:32