![]() |
INFORSALUD 2004 |
La Cooperación entre Redes Sanitarias |
[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas] |
¿Cómo llegar a la sede del Congreso? Secretaría Técnica: CEFIC
|
Transferencia de conocimiento en
entornos virtuales: A Martinez Aparisi, JA Franco Pastor, P Mulet Pedro, R Mahiques Salort,, JM Paricio Talayero, B Beseler Soto, MJ Benlloch Muncharaz, L Santos Serrano, L Landa Rivera, A Mengual Pavia, V Moncho Mas.
INTRODUCCIÓN La Asociación Española de Pediatría (AEP), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), entre otras sociedades científicas, recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida y su continuación, con introducción gradual de alimentos, hasta el segundo año e incluso más si madre y niño así lo deciden . Estas recomendaciones están basadas en multitud de datos comprobados científicamente que avalan los importantes beneficios en términos de salud que se derivan para las mujeres y sus hijos, y de tipo económico para familias, sistemas sanitarios y la sociedad en general cuando los niños son alimentados con lactancia materna. El auge que ha tenido en los últimos años la promoción de programas de apoyo a lactancia materna, derivado del inobjetable beneficio para los niños y su familia de este tipo de alimentación, ha motivado un mayor interés entre los pediatras y demás personal sanitario por este tópico, siendo uno de los de mayor preocupación la prescripción de sustancias medicamentosas a las madres lactantes. Un motivo frecuente de cese de lactancia es la necesidad de utilizar una medicación a la madre lactante y el consiguiente consejo de su médico para que deje de lactar, pese a que la mayoría de medicamentos que se prescriben a las mujeres que amamantan no tiene ningún efecto ni sobre la calidad o cantidad de la leche producida por la madre ni sobre la salud o bienestar del niño. La Academia Americana de Pediatría viene realizando un loable trabajo de divulgación entre los pediatras basado en hechos publicados en la literatura científica y que ha plasmado en desde fechas tan tempranas como 1983, con revisiones sucesivas en 1989, 1994 y 2001. Desde 1976 el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC) dirigido por la Dra Martínez Frías ofrece asesoría para la prevención de malformaciones. Por medio de la Fundación 1000 del mismo grupo, radicada en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, en los últimos años han desarrollado, ente otros un Servicio de Información Telefónica a la Embarazada (SITE) con el fin de que todas aquella mujeres que estando embarazadas y tuvieran que tomar una medicación puedan consultar sobre los factores de riesgo para el desarrollo prenatal. Conocedores desde la Fundación 1000 y el ECEMC de los trabajos que en el campo de la formación - información sobre lactancia materna realizaban los autores del presente trabajo, nos ofrecieron la posibilidad de colaborar con ellos en la atención a este tipo de preguntas y así, desde Noviembre del 2001, derivan todas las llamadas de madres lactantes al teléfono de nuestro lugar de trabajo. Tras el acuerdo con el SITE pudimos comprobar que la consulta sobre medicación durante la lactancia es frecuente como se desprende de nuestra experiencia, máxime por tratarse de un servicio sin promoción. No en vano se sabe que más del 90% de mujeres utilizan algún medicamento en las primeras semanas tras el parto. A fin de poder dar una respuesta científica y fiable de forma rápida a este importante volumen de consultas generado en poco tiempo, decidimos crear una base de datos accesible desde la Intranet de nuestro lugar de trabajo con todos los medicamentos o sustancias sobre las que nos podían consultar, dado que nos encontramos con los siguientes problemas: La información al respecto está muy dispersa, Hay contradicciones o matices sutiles según la fuente consultada, Los listados de fármacos o sustancias pueden no estar en orden alfabético, sino ordenados por grupos terapéuticos, La bibliografía no está en español resultando engorroso el hallar una determinada sustancia a causa de la peculiar grafía anglosajona No siempre se reciben las llamadas en el despacho en el que se encuentra la bibliografía necesaria para resolver una consulta. Tras un periodo de prueba, el fruto de este trabajo nos pareció lo suficientemente importante como para ofrecerlo por medio de Internet a la comunidad científica pediátrica y sanitaria en general; en estos tiempos de la información asequible por la Red creemos que puede ser una herramienta útil y fácil de utilizar por todos aquellos compañeros que diariamente son consultados sobre la idoneidad de una medicación en una madre lactante. Así pues, el objetivo de esta herramienta es: Dotar de una herramienta útil y actualizada de respuesta, científica y fiable, a todos aquellos sanitarios que sean consultados en relación con la toma de fármacos o sustancias afines por la madre lactante por medio de: La creación de un programa informático que permita la consulta puntual de una sustancia farmacológica, generando una respuesta práctica y confiable. La colocación de dicho programa en Internet de forma libre y gratuita para conseguir un acceso universal y rápido. Tras un año y medio de funcionamiento el número de accesos mensuales ha llegado a casi 10.000, desde lugares tan diversos como Estados Unidos y Latinoamérica. La web puede ser accedida en español y en inglés. Actualmente, se está preparando la versión en francés. MATERIAL Y METODOS Se han seguido los siguientes criterios para incluir una sustancia en el fichero de datos:
La página de acceso a la base de datos ofrece una interfaz donde se pueden introducir los criterios de búsqueda:
Se puede buscar por producto o por grupo terapeutico. Una vez realizada la búsqueda, el sistema devuelve una página con los resultados: Para cada uno de los resultados, el sistema ofrece información asociada: Asociado a cada producto se muestra un indicador con la siguiente leyenda:
|
|
[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas] |
Copyright SEIS© 1997-2004. |