![]() |
INFORSALUD 2004 |
La Cooperación entre Redes Sanitarias |
[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas] |
¿Cómo llegar a la sede del Congreso? Secretaría Técnica: CEFIC
|
Proyecto
AZAHAR: M. García1. M. Gimbert2. G. Cubillo3 1 Hospital Universitario Reina Sofía. 14004-Córdoba. España.Subdirección de Servicios Generales. Área de ingeniería. 2Subdirección de Servicios Generales. Área de ingeniería. Servicio Informática. 3Dirección de Enfermería. Resumen La "tercera ola" de la informática hospitalaria deberá conseguir dos objetivos en apariencia contradictorios: alcanzar el punto real de trabajo dentro del ámbito hospitalario, que es básicamente la habitación del paciente, y por otra parte extender su capacidad extramuros, es decir desde el Hospital hasta los Centros de Atención Primaria y el propio domicilio del paciente. Es decir, deber ser consistente con dos requerimientos de la vida real: la movilidad del paciente y la movilidad del personal sanitario, especialmente en el área de Enfermería que es la más directamente involucrada en la asistencia al enfermo. El primer objetivo del proyecto azahar es alcanzar el pie de cama, punto desde la cual el personal sanitario debe acceder a información vital sobre el enfermo (plan de cuidados, orden médica, historia clínica) y también capturar datos in-situ que alimenten las bases de datos que se gestionan de forma centralizada
1. Introducción Los objetivos del proyecto AZAHAR se pueden sintetizar, en los términos siguientes: Establecer un entorno integrado de tecnologías de la información y de las comunicaciones, sin solución de continuidad entre los niveles asistenciales (especializada, atención primaria) y llegando incluso al propio domicilio del paciente, que permita el conocimiento de las actividades que se realizan, en qué momento, cuál es su efectividad y también su coste. Es decir supondría un elemento facilitador que permitirá la evaluación de las intervenciones para la mejora contínua. Asegurar de forma ágil, rápida y sencilla el abordaje de los problemas de salud desde una visión que integra la participación del paciente y / o familia, teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas, incluyéndolo en la valoración de sus problemas, en la planificación de unos resultados reales, así como en la toma de decisiones sobre los cuidados más adecuados para él; todo ello al permitir trasladar el lugar habitual de actividad de la enfermera en la planificación de cuidados desde el Puesto de Enfermeras hasta la habitación del paciente. Además, y no sólo en el momento de la planificación como reconocíamos en el punto anterior, sino también en la ejecución de los cuidados, evitar la transcripción y con ella los posibles errores que la existencia de ésta transcripción puede ocasionar para la comunicación. Facilitar la integración del nuevo conocimiento y métodos de asistencia, evitando una variabilidad en la práctica por encima de lo razonablemente esperable; lo que se consigue al integrar desde su diseño un método de atención que identifica el trabajo, y la forma de trabajo, de la enfermera y unos contenidos que contemplan la más reciente evidencia en los cuidados. Permitir una producción de servicios única y coordinada no sólo en el ámbito del propio centro sino también interniveles, facilitando así el paso del paciente a través del sistema sanitario satisfaciendo su deseo de conseguir una atención y respuesta única a sus necesidades y problemas; todo ello gracias a la concepción de ésta herramienta como un sistema que integra la atención hospitalaria, la conexión con los profesionales de Atención Primaria – a través de la Intranet del Sistema Sanitario Público Andaluz- y la respuesta a los problemas de las personas en su domicilio – a través de Internet-. El entorno tecnológico que se pretende construir y experimentar en modo piloto cumplirá determinadas condiciones que son básicas para su implantación el contexto de la sanidad pública, tal como se expresa en las ideas del capítulo anterior. Esas condiciones son básicamente las siguientes: Tecnológicamente abierto, es decir basado en interfaces y protocolos estándar e integrable con los sistemas informáticos centrales de los Centros Hospitalarios y de Atención Primaria. Bajo coste, incluyendo su utilización compartida, con requisitos elementales de equipamiento, y muy especialmente la curva de aprendizaje de sus usuarios. Utilización de redes de comunicaciones LAN inalámbricas de última generación y alto rendimiento (Wi-Fi, i.e. IEEE 802-11b) dentro del Hospital para acceder en tiempo real desde y hasta la habitación del paciente. Utilización de los servicios de la extranet IP del SAS para establecer una continuidad tecnológica de soporte de información y gestión de la asistencia sanitaria, entre el Hospital Reina Sofía, sus Centros de Especialidades y los de Atención Primaria que se encuentran adscritos. Utilización de redes y servicios públicos de comunicaciones (Internet) para el acceso desde el domicilio del paciente. Eficiente en su operativa, especialmente desde el punto de vista de su simplicidad de uso y de su consistencia con las prácticas específicas de la sanidad pública, y que mejore realmente las relaciones inter-niveles en la jerarquía de Centros sanitarios, tanto por la coordinación de los flujos de información y su efecto en la reducción de los costes asistenciales, como en lo que respecta a la mejora de la gestión sanitaria y de las relaciones operativas y asistenciales entre los niveles de especializada y primaria. Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por el Programa de Fomento de la investigación Técnica (PROFIT).
|
|
[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas] |
Copyright SEIS© 1997-2004. |