SEIS

INFORSALUD 2004
Madrid, 24-26 de marzo de 2004

La Cooperación entre Redes Sanitarias

[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]


Inicio
Objetivo
Comités
Fechas
Áreas
Cronograma
Programa
HTML PDF

Pósters
Inscripción

¿Cómo llegar a la sede del Congreso?

Secretaría Técnica:

CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79

Enviar correo a la Secretaría
cefic@cefic.com
 

 

 


VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA DE LA SALUD

 

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA WIRELESS AL SISTEMA DE INFORMACION HOSPITALARIA

LUIS ANGEL ESQUIBEL TOMILLO1, CARLOS REDONDO GIL2

1Administrador del Sistema Informático. Hospital San Juan de Dios. 24010-León.
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Área de Ingeniería Eléctrica. Escuela de Ingenierías Industrial e Informática. Universidad de León. 24071-León. España.
2
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Área de Ingeniería Eléctrica. Escuela de Ingenierías Industrial e Informática. Universidad de León. 24071-León. España.

Resumen. En cualquier Sistema de Información tanto la movilidad, como la transmisión y recepción de los datos en tiempo real constituyen la base de la eficacia en la gestión de los recursos que estemos tratando. En esa línea, la aplicación de la tecnología Wireless en las redes hospitalarias suponen un gran avance y contribuyen a la mejora del tratamiento del paciente, que ha de ser el centro y destino de todos nuestros esfuerzos.

 

1. Introducción

Dentro del ámbito de un Sistema de Información Hospitalario (S.I.H.) existen diferentes problemas que en algunas ocasiones son comunes a otros sectores y en otras son totalmente diferentes. De todas las maneras, debemos utilizar nuestra parte derecha del cerebro para idear la solución y la mitad izquierda del mismo para llevarla a cabo.

En nuestro caso el "problema" venía en que a pesar de tener un Sistema de Información Hospitalario muy desarrollado y perfectamente integrado en una sola aplicación con diversos módulos que facilitaban tanto el desarrollo del mismo como la interacción del usuario, las acciones realizadas fuera del espacio físico donde se encontraba un ordenador personal, como pueden ser los controles, salas de consultas, despachos, …, tardaban en introducirse en el Sistema de Información con el consiguiente retardo en el proceso de información, posible pérdida u olvido de datos por el tiempo y todo un cúmulo de circunstancias acaecidas desde la realización del acto hasta su inclusión en el citado Sistema de Información. Piénsese en algo tan habitual y que forma parte de la actividad diaria de un hospital general como pueden ser las curas y cuidados a los enfermos, administración de medicación, visita médica, interconsultas y un largo etcétera que se desarrolla generalmente en la habitación del enfermo, o en todo caso fuera de los lugares donde tradicionalmente se encuentran los ordenadores personales clientes.

 

2. Metodología

Se trataba de acercar los sistemas de introducción y visualización de datos al enfermo.

Frente a diversas alternativas, como:

Sistemas de propósito específico con un limitado número de funciones, un coste medio y una necesidad de integración con el actual SIH, se desechó porque no aportaba una resolución real de las necesidades planteadas, generando a su vez otras.

PDA. Agendas Digitales Personales. Con respecto a la solución anterior cuentan con una serie de ventajas como son la flexibilidad de configuración, manejabilidad del dispositivo (cabe en el bolso de una bata), personalización del entorno. Sin embargo, puede suponer un obstáculo su pequeña pantalla, adaptación de la aplicación corporativa al entorno PDA, o los problemas de la sincronización de datos.

Tablet PC. Teniendo las ventajas de un ordenador personal y obviando el retraso en la aparición de la versión del sistema operativo en castellano, desechamos esta opción por su alto precio y por la exigencia de un considerable esfuerzo el transportar durante un largo periodo de tiempo el dispositivo que puede tener un peso aproximado de 2 Kgs.

Portátil con Wireless. Es la solución escogida, por las siguientes razones:

o No se diferencia de un ordenador personal "genérico" de la red del hospital, donde aparte del programa corporativo podemos usar otros programas de gestión o ayuda. Dependiendo del usuario tendrá acceso a las herramientas específicas que el administrador del sistema le haya configurado.

o Por lo tanto el personal no necesita una formación especial, ni conocer otro sistema diferente al que utiliza en los ordenadores del hospital.

o No existen retrasos ni costes inherentes a desarrollo específicos para la plataforma elegida, el software es estándar.

o Precio ajustado.

o La movilidad queda garantizado con un suplemento colocado en un dispositivo móvil ya existente como puede ser el carro de curas o el de historias clínicas.

 

3. Resultados

Para la implantación decidimos estructurar el proyecto en fases y observar paulatinamente los avances y los problemas que surgirían con el uso de los portátiles inalámbricos.

En una primera fase decidimos la adquisición de un portátil y tres puntos de acceso de una marca líder en el mercado, para una vez subsanados los problemas implantar la solución a todos los servicios donde se hiciera necesaria la movilidad de un ordenador sin cables.

El primer paso se centró en decidir qué tipo de puntos de acceso inalámbricos y tarjetas de red inalámbricas debíamos adquirir.

Entre la extensa oferta del mercado la primera elección fue la de decidirse por tarjetas de red inalámbricas y puntos de acceso que cumplieran la normativa 802.11g hasta 54Mbps. de velocidad, desechando las de tecnología 802.11 a y b.

Por supuesto, tanto los punto de acceso como las tarjetas han de ser del mismo fabricante a fin de evitar problemas de incompatibilidades o funciones que unos fabricantes implementen y otros no.

Las razones de estas decisiones se pueden condensar en:

La velocidad de la tecnología 802.11 b como máximo 11 Mbps no responde adecuadamente cuando hay muchos clientes conectados. A medida que los clientes se van conectando al punto de acceso la velocidad de conexión los mismos va disminuyendo. A la vez, cuando el cliente inalámbrico se va a alejando del punto de acceso al que se conecta la velocidad también disminuye. Por las razones anteriores nos podíamos encontrar con unos dispositivos inalámbricos muy lentos que al final hicieran que el usuario final no los utilizara y decidiera seguir con el hasta ahora tradicional sistema de hacer apuntes en una libreta y al llegar al ordenador más próximo introducirlo en la aplicación del S.I.H.

Al encriptar los datos la velocidad de conexión baja entre un (40 – 60) por ciento. Por lo tanto aunque tuviéramos un solo cliente inalámbrico y este estuviera a 1 metro del punto de acceso la velocidad nunca superaría los 36 Mbps., cifra que arroja una instalación basada en la tecnología 802.11 g pero que en el caso de 802.11 b sería como máximo de 5 Mbps.

El cliente se ha de poder conectar automáticamente al punto de acceso que le proporcione la señal de mejor calidad. Se implementa el "roaming".

El estandar 802.11g proporciona mayor cobertura, por lo que se optimiza la relación entre superficie a cubrir y número de puntos de acceso.

 

La siguiente elección se basó en la seguridad. Es obvio que en nuestro ámbito de actuación, los datos con los que trabajamos son muy sensibles (así lo recoge la LOPD 15/1999 de 13 de diciembre). Parece evidente que si las organizaciones sanitarias hacemos un esfuerzo para mantener la privacidad y confidencialidad de esos datos, no podemos exponerlos en una red wireless.

Para ello el equipamiento hardware ha de cumplir una serie de requisitos y el administrador del Sistema Informático :o en quien delegue ha de implementarlos:

-No permitir el envío por broadcast del SSID de la red inalámbrica.

-Permitir establecer las MAC Address de los equipos que se van a conectar a esa red inalámbrica.

-No permitir las conexiones a los puntos de acceso para su configuración mediante equipos inalámbricos. Un punto de acceso sólo se ha de poder configurar mediante equipos conectados a la red cableada del centro.

-Realizar la encriptacion mediante WPA (Wireless Protected Access), desechando el uso del protocolo WEP en cualquiera de sus modalidades (64, 128 o 256 bits), ya que se ha demostrado vulnerable.

-Configurar en el sistema operativo las opciones de seguridad adecuadas relacionadas con las redes inalámbricas.

 

Por último queda algo tan obvio como importante que es la seguridad física y lógica del portátil.

La primera la hemos resuelto mediante un dispositivo comercial de anclaje del portátil al carro en el que se desplaza. Ver Figura 1.

La segunda mediante las técnicas de seguridad que proporciona el sistema operativo, como el bloqueo del mismo al cabo de cierto tiempo, exigiendo un usuario y una contraseña, ...

Figura 1: Portátil Wireless anclado.

4. Conclusiones

Con este proyecto se consigue el tratamiento de la Información en tiempo real, tanto a la hora de introducir datos (proveedores internos) como a la hora de obtener datos (clientes internos), sin realizar una inversión desproporcionada, sin tener que implementar nueva soluciones informáticas en forma de programas y aplicaciones que acaban desbordando al usuario final no especializado, y de fácil mantenimiento desde el punto de vista funcional.

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración y el impulso del gerente del Hospital San Juan de Dios, Hno. Ramón Castejón García.

Referencias

[1] 3COM. Improving Security in Wireless Network. (2003).

[2] Wi-Fi Alliance. Wi-Fi Protected Access. (2002).

 

 

 

Búsquedas en la SEIS
Búsquedas en la SEIS

 

[Qué es la SEIS]

Revista I + S

[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas]

Copyright SEIS© 1997-2004.
Última actualización: 04 abril 2004 10:32