![]() |
INFORSALUD 2004 |
La Cooperación entre Redes Sanitarias |
[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas] |
¿Cómo llegar a la sede del Congreso? Secretaría Técnica: CEFIC
|
CONTROL DE ANTICOAGULACIÓN ORAL EN ATENCIÓN PRIMARIA L. BOQUETE1, B. PINEDO2, I. SANROMÁN2, R. BAREA1 1 2 Departamento de Hematología. Hospital General Universitario de Guadalajara España.Resumen. Se presenta en esta comunicación la arquitectura de un sistema de telemedicina para el control de pacientes tratados con anticoagulantes orales en Centros de Atención Primaria (CAP). El seguimiento del paciente se podrá realizar por parte de un especialista en Hematología y Hemoterapia, pero la consulta y el consiguiente análisis del tiempo de coagulación se llevará a cabo en el CAP, evitando de este modo desplazamientos del paciente y la congestión de los centros hospitalarios, todo ello sin menoscabo de la calidad asistencial recibida por el paciente. En estos momentos se encuentra en funcionamiento la solución tecnológica propuesta, siendo el siguiente paso la implementación del sistema, con el fin de comprobar sus potenciales ventajas.
1. Introducción La anticoagulación oral (TAO) se emplea actualmente en gran número de pacientes con objeto terapéutico o profiláctico (tromboembolismo, arritmias cardiacas, prótesis valvulares, trombofilias congénitas) fundamentalmente en régimen ambulatorio. La instauración de tratamiento con anticoagulantes orales condiciona un seguimiento en la mayoría de los casos de por vida, con determinaciones analíticas periódicas, como mínimo mensuales, para el mantenimiento de un correcto rango de anticoagulación. Solo así se puede definir una dosis eficaz para cada paciente para minimizar el riesgo trombótico sin condicionar un riesgo hemorrágico no asumible. La determinación analítica utilizada para dicho control es el tiempo de protrombina (TP), mediante un ratio internacional normalizado (International Normalized Ratio, INR) que permite estandarizar los resultados entre distintos laboratorios. El paciente anticoagulado supone en el momento actual un problema de sobrecarga muy importante a nivel hospitalario, e influye directamente sobre criterios de calidad fundamentales como son la estancia media o las listas de espera de especialidades quirúrgicas. Se trata además de un colectivo cada vez más numeroso que demanda mayor y más rápida atención. Actualmente es posible la realización de determinaciones fiables del INR en aparatos de pequeño tamaño, portátiles y manejables, que precisan de escasa cantidad de muestra, cuya obtención se realiza por punción digital y que no precisan de personal especialmente cualificado. Se necesita únicamente un mínimo de 10 μL de muestra de sangre y el rango de medición es: INR: 0,8 – 8, que permite controlar la práctica totalidad de los pacientes. La sangre se introduce en el sistema por capilaridad; sobre la cámara de reacción incide una luz láser de manera que la sangre que fluye a su través causa un patrón de interferencia. Dicha interferencia es medida por fotometría y convertida en una señal eléctrica. El aparato mide el patrón óptico desde el momento de aplicación de la muestra de sangre hasta el momento en que cesa el flujo. La reacción bioquímica condiciona una alteración en el patrón de interferencia óptica detectado, provocando un cambio cualitativo en la señal eléctrica que es convertido a un resultado cuantitativo que aparecerá en un display de cristal líquido. El resultado se obtiene de manera prácticamente inmediata (60 segundos) haciendo posible un control del paciente anticoagulado más cómodo y rápido, incrementando de manera susceptible el grado de satisfacción del usuario. El método descrito es capaz de afrontar la demanda asistencial planteada, es fiable, sencillo y rápido, pero se requiere de un sistema de telemedicina que sea capaz de hacer llegar la determinación así obtenida de manera igualmente fiable y rápida al facultativo que llevará a cabo el control de TAO.
Es posible mencionar varios proyectos en los que se utiliza un medidor portátil para el control de pacientes tratados con anticoagulantes orales; por ejemplo, en [1] se encontró que no existen diferencias significativas en 50 pacientes realizando su tratamiento un médico siendo el propio paciente quien realice su propio control con la ayuda de un analizador portátil; además se encontró un mayor grado de satisfacción cuando los pacientes efectuaban su auto-control; concluyen los autores indicando la necesidad de realizar estudios más amplios y concluyentes. En [2] se llega a la conclusión de que el auto-control por parte del paciente o de sus familiares, de la terapia con anticoagulantes orales es apropiado para pacientes con prótesis de válvulas en el corazón. En [3] después de un entrenamiento de los pacientes, que no superaron el 15% de los inicialmente seleccionados, se comprobó la existencia de una elevada coincidencia entre los autotratados y los pacientes tratados con el protocolo convencional; también se evaluó un ahorro de 260 dólares americanos por paciente en la duración del tratamiento (6 semanas). Debe indicarse que en este estudio no se utilizaba ningún medio automático de transmisión de la información, sino que una enfermera visitaba a los enfermos en sus hogares. 2. Métodos Se muestra en la figura 1 el diagrama general del sistema; en el Centro de Atención Primaria (CAP) se utiliza un analizador portátil del tiempo de coagulación, con la posibilidad de transferencia de resultados por vía electrónica. Se describen a continuación los pasos para la atención de un paciente: Suponiendo que en el CAP el sistema esté atendido por un auxiliar, en primer lugar se tiene que realizar la conexión con el Servidor (Hospital). Para este fin, el auxiliar tendrá que conectarse con el Servidor por Internet o por telefonía móvil (GPRS) y con una clave determinada, identificarse correctamente. Para la atención de un paciente, se identifica al mismo, ya sea con un número, nombre, etc. Esta información se transfiere hacia el Servidor, que accede a su base de datos y transfiere la información del paciente hacia la Unidad Cliente, apareciendo en la pantalla del ordenador una ficha con los datos del paciente para su comprobación. El auxiliar no tiene opción a modificar manualmente ninguno de esos datos. Se realiza el análisis del tiempo de coagulación del paciente. El resultado del análisis se transfiere automáticamente al ordenador de la Unidad Cliente, apareciendo el dato sobre la ficha del paciente en la pantalla de ordenador. A continuación el auxiliar activa la orden para enviar ese dato hacia el Servidor. En el Servidor, los datos de ese paciente pueden ser analizados automáticamente por un módulo de Análisis Inteligente de Datos, que se aplicará a aquellos pacientes que no presentan especiales problemas en su seguimiento por su elevado riesgo trombótico o hemorrágico. En los demás casos, será un Hematólogo quien proceda al análisis de los datos recibidos, en función de los datos históricos del paciente, y quien escriba la pauta sobre la ficha del paciente. Esta información se envía a la Unidad Cliente, para su impresión y entrega al paciente. Otras funciones del Servidor serán las de obtener determinados datos estadísticos sobre los pacientes tratados, realizar periódicamente copias de seguridad de la base de datos, dar de alta / baja nuevos pacientes, permitir el acceso a nuevos hematólogos, etc. Todas estas funciones serán autorizadas por el Supervisor del Sistema. El sistema propuesto consta de los siguientes módulos: 2.1. Servidor centralizado del hospital. Formado por los siguientes componentes: Servicio consulta: Consistente en una aplicación gráfica que permite la consulta desde un navegador de la información de los pacientes y la generación de las pautas correspondientes. Esa aplicación hace uso de la información almacenada en la base de datos y de los datos que se reciben continuamente desde los Centros de Salud. Servicio Adquisición Datos: Que haciendo uso del protocolo http y con información en formato XML recibe la información precedente de los Centro de Atención Primaria y la almacena en la base de datos. Base de datos: Que contiene todos los datos de los pacientes en formato histórico, así como las pautas generadas a lo largo de su tratamiento. Algoritmos de análisis de datos: para realizar un análisis automático de aquellos pacientes que no presentan mayores problemas. 2.2. Cliente remoto en el CAP. Donde residen las siguientes aplicaciones: Navegador web: Donde se podrán visualizar los diagnósticos, los históricos de medidas y otros datos de interés. Para el acceso al Servidor central se utiliza un mecanismo de Login y Password de manera que un ambulatorio tenga acceso seguro a la información de sus pacientes. Aplicación de captura y envío de información: aplicación gráfica, desarrollada en Java que permite la adquisición de datos procedentes del analizador, asocia esta información a los datos de un cliente y la entrega a través de Internet o GPRS al servicio de adquisición de datos del servidor Web del Hospital. Sistema de comunicaciones por telefonía móvil: Mediante un teléfono móvil de uso común (con GPRS) conectado al puerto serie del ordenador, es posible sustituir completamente las funciones de comunicación por internet. De este modo, se dispone de un canal alternativo de comunicaciones o el sistema se puede desplazar a cualquier punto con cobertura de la red telefónica. Comunicaciones con el coagulómetro. Su misión es automatizar la transferencia de información entre el coagulómetro y el ordenador personal. La comunicación entre ambos se realiza por el puerto serie del ordenador y evidentemente, debe enviarse los comandos apropiados del couagulómetro, realizando la programación del driver apropiado. 3. Resultados Se ha implementado a nivel de pruebas la arquitectura propuesta, y la misma ha superado los tests funcionales previstos. Se han utilizado los siguientes coagulómetros: Coaguchek® S de Roche y Hemochron® Jr. de Signature y para la transmisión por telefonía móvil teléfonos de uso generalizado. 4. Conclusiones Se ha descrito una arquitectura para la implementación de un sistema de telemedicina para el seguimiento de pacientes tratados con anticoagulantes orales, evitando en muchos casos los desplazamientos a un Hospital. Actualmente se están realizando las pruebas técnicas de funcionamiento del sistema, a la espera de que el mismo sea validado en un estudio clínico y en condiciones reales de funcionamiento. Agradecimientos Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto 07T/0033/2003 1 (Consejería de Educación) de la Comunidad de Madrid. Referencias [1] M. E. Cromheecke, M. Levi, L. P. Colly, Bas J. M. de Mol, M. H. Prins, B. A. Hutten, R. Mak, K. C. J. Keyzers y H. R. Büller, "Oral anticoagulation self-management and management by a specialist anticoagulation clinic: a randomised cross-over comparision", The Lancet, 356, 97-102 (2000). [2] J. M. Hasenkam, H. H. Kimose, L. Knudsen, H. Grønnesby, J. Halborg, T. D. Christensen, Jørn Attermann y H. K. Pilegaard, "Self management of oral anticoagulant therapy after heart valve replacement", Eur. J. of Cardio-thoracic Surgery, 11, 935-942 (1997). [3] C. Anderson, W. J. Culpepper II, P. A. Charette, y R. Brown, "Patient self-testing of prothrombin time after hip arthroplasty", J. South. Orthopaedic Association, 10, 140-146 (2001).
|
|
[Entrada] [Actividades] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción SEIS] [Búsquedas] |
Copyright SEIS© 1997-2004. |