infmed98.gif (3061 bytes)

VII CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA MÉDICA

Pamplona, 24 y 25 de Septiembre de 1998

[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]


COMUNICACIONES


Internet, Intranet y Telemedicina

Uni-Net:
Red de Recursos Telemáticos Integrados para Comunidades Virtuales de Usuarios

M.J. Coma del Corral. Unidad de Investigación.
Hospital General Yagüe. Burgos (
mjcoma@hgy.es)

A. Martín Alganza. Max-Planck-Institut für Verhaltensphysiologie.
D-82319 Seewiesen. Deutschland (
alganza@mpi-seewiesen.mpg.de)

M. Hawa Attourah. Departamento de Organización de Empresas.
Universidad Politécnica de Valencia (
mhawa@omp.upv.es)

 

RESUMEN

La necesidad de comunicación de colegas y profesionales a través de Internet, tanto en el campo de las Ciencias de la Salud, como en otras disciplinas, ha impulsado el Proyecto Uni-Net: la Red Universitaria de Servicios Telématicos Integrados para Comunidades Virtuales de Usuarios (CVU). Estas actividades ya han sido probadas con éxito en diferentes instancias.

Uni-Net aporta como novedad universal la integración de los recursos telemáticos en una Red estable, especialmente diseñada para la Ciencia, que utiliza el castellano de forma relevante, y es independiente de entes institucionales o comerciales. El proyecto, nació a finales de 1996, en la Unidad de Investigación del Hospital General Yagüe de Burgos bajo los auspicios de la Fundación Burgos por la Investigación de la Salud, en colaboración con otros centros de investigación del mundo

El objetivo de Uni-Net (http://www.uni-net.org) es poner todos los recursos de Intenet a disposición de los profesionales de cada campo o disciplina concreta, de forma que sencilla y asequible, sin necesidad de especiales conocimientos de Informática, así como desarrollar relaciones profesionales con colegas de todo el mundo.

Uno de los Servicios de Uninet es una red de IRC-Científico, que ha sido presentado en numerosas instancias académicas e institucionales, entre ellas, a los Responsables de Internet de las Universidades y Unidades de Investigación de España, en las Jornadas Técnicas 1997 de RedIRIS celebradas en Zaragoza (Tomás C. 1997). Tiene exclusivamente carácter científico, docente e investigador, y se complementa con transferencia de ficheros de imágenes, sonido, etc que permiten aplicaciones muy variadas: desde aprender idiomas hasta celebrar sesiones clínico-patológicas de ámbito mundial (http://www.uni-net.org)

 

 INTRODUCCIÓN

Uni-Net es una red de servidores universitarios y afines, que incluye canales de charla en tiempo real (IRC) de caracter temático, y de contenido científico, para la comunicación directa y universal mediante texto-conferencia entre comunidades virtuales de usuarios (CVU) de Internet. Posee sin embargo una serie de peculiaridades que la diferencian de redes de IRC convencional (EFnet, Undernet, Dalnet, etc.)

Uni-Net es fruto de una idea altruista, nacida en el ámbito académico, apoyada por diversas instituciones universitarias y realizada mediante el trabajo desinteresado de muchas personas.

Uni-Net está abierta permanentemente a toda persona interesada en actividades científicas, culturales, humanísticas, ya sean de tipo docente, discente, asistencial, investigador, etc., sin discriminación lingüística, racial, étnica, ideológica, cultural o de algún otro tipo.

 

EL INTERNET RELAY CHAT (IRC)

El IRC (Internet Relay Chat) es una herramienta de comunicación efectiva y potente de Internet, que por el momento carece de una utilidad distinta del entretenimiento, al menos de forma relevante. Esto ha motivado el descrédito y, por ende, la discriminación en muchos foros universitarios, científicos y culturales. El rechazo tiene un mecanismo de feed-back negativo, que ha propiciado aun mas la degradación del medio.

Partiendo de la base de su valía intrínseca, nos proponemos crear y difundir una cultura nueva de IRC, en la creencia de que es una de las mejores herramientas de Internet, al que llamaremos IRC-Científico, cuyo objetivo es poner el IRC al servicio de la Ciencia, dándole oportunidades para la Comunicación Científica, la Docencia, la Investigación, y la Asistencia. No se trata de un trabajo de reflexión teórica, por ingenuidad o ignorancia. Este IRC-Científico ya existe como experimento piloto, con un desarrollo incipiente, pero con unos resultados que apuntan a un maravilloso panorama. Para conseguir este objetivo es preciso una planificación definitiva que permita convertirlo en una pieza clave de la conectividad al servicio del intercambio del conocimiento, y sin impedir cualesquiera prejuzgar ulteriores servicios como la videocofenrencia o audioconfenrecia (Edgecumbe, 1997).

 

Situación actual

El IRC (Internet Relay Chat) permite el intercambio de información en formato textual en tiempo real entre dos o más personas. Es el medio de comunicación en formato textual, en tiempo real, más rápido y capaz que existe hasta hoy. Pero las redes IRC existentes en la actualidad no están adaptadas a las necesidades científicas, por estar totalmente enfocadas hacia el entretenimiento, presentar unas prestaciones técnicas deficientes, e incluso son el punto de encuentro de usuarios que -amparados en el anonimato existente- realizan actividades constitutivas de delito (hackers, crackers, etc.).

 

Versatilidad y potencia

El IRC es el descendiente directo del Talk, al que añade potencia y versatilidad. Una de las cualidades diferenciales de este medio es la posibilidad de mantener simultáneamente varias charlas con muchos usuarios, en "canales de conversación", y a la vez, uno o múltiples coloquios privados entre dos usuarios. Las diversas opciones de la forma de un canal, - que puede quedar secreto o invisible a los demás, limitado o no a cierto número de usuarios, con entrada libre o mediante invitación, clave de acceso, etc.- permiten regular sus características según gustos o necesidades.

La transmisión de textos entre dos a varios usuarios se efectúa de forma inmediata, y produce una sensación de proximidad física, de forma que la comunicación se asume como charla "oral". Sin embargo no deja de ser palabra escrita. Y por ello combina ventajas de uno y otro medio: la desinhibición propia del intercambio oral con la opción de conservación del texto escrito transmitido. El IRC permite asimismo el intercambio de archivos informáticos de forma inmediata. De esta manera, no sólo la charla puede ilustrarse con datos adicionales, imágenes, sonidos, etc., sino también, utilizar la conexión con el objetivo primordial de intercambiar material informático, controlando de forma inmediata su envío. Finalmente permite introducir programación de comandos, eventos, etc. al incorporar un lenguaje de programación propio.

 

Aplicaciones.

Experiencias piloto han puesto de manifiesto que si se elude el anonimato, fundando en la en la responsabilidad personal y la veracidad de la información transmitida, el IRC es un valioso instrumento con múltiples aplicaciones, como por ejemplo:

A. Docencia

- Impartición de cursos de formación especializada, con apoyo de transferencia de ficheros, y otros medios, a ejemplo del Master de Comercio Internacional y Finanzas de la Universidad de Barcelona, Facultad de Economía (htp://www.comercioexterior.ub.es).

- Tutoría de alumnos de forma individual o colectiva.

- Realización de charlas divulgativas de temas de interés general o particular, incluyendo un coloquio entre los asistentes.

- Conferencias singulares de personalidades relevantes, como se realizan ya en servidores dedicados de algunos centros, por ejemplo, de Pediatría en la Universidad de Minnesota.

- Mantenimiento de formación continuada y reciclaje de profesionales.

- Actualización permanente de directorios de recursos y descripción de su utilidad.

 

B. Investigación

- Unión entre científicos interesados o involucrados en un mismo problema para elaborar estrategias y proyectos de investigación comunes.

- Realización de trabajos de investigación conjuntos en el ámbito Global.

- Coordinación de la investigación, evitando solapamientos y duplicidades entre grupos geográficamente dispersos.

- Congresos virtuales, a ejemplo del I Congreso Virtual Latinoamericano de Anatomía Patológica, coordinado en Las Palmas de Gran Canaria (www.conganat.org) .

 

C. Asistencia

- Consultas de cuestiones puntuales entre especialistas de una misma ciencia apoyados en la transferencia de ficheros de imágenes, registros informatizados, radiografías digitalizadas, etc.

- Posibilidad de acceso de los científicos más desprotegidos a los recursos científicos humanos más favorecidos.

- Erradicación del aislamiento profesional debido a las características de la profesión: médicos rurales, embarcados, vigilantes forestales, etc.

- Acceso de ancianos e impedidos a grupos de asistencia, proporcionando sensaciones de "compañía" y agilidad de la asistencia más o menos especializada.

- Formación de grupos de autoayuda tipo alcohólicos anónimos, o de terapia de grupo.

- Realización de Proyectos de Cooperación Internacional de forma muy coordinada y adaptada a las necesidades reales de cada momento.

- Posibilidad de consultas profesionales: médicas, jurídicas, económicas, artísticas, etc.

 

D. Actividades mercantiles, comerciales y financieras

- Transmisión instantánea de datos de interés financiero.

- Información personalizada de datos comerciales puntuales.

- Ampliación del ámbito financiero de Bolsas y Mercados hasta lugares geográficamente alejados de los foros de la toma de decisiones.

- Fomento y facilitación de la opción de teletrabajo, es decir, realización de trabajo en el propio domicilio, ahorrando a las empresas costos de espacio y mobiliario. El IRC posibilita el contacto permanente entre la empresa y el trabajador en la jornada laboral.

- Posibilidad de ampliar actividades comerciales en las que la presencia física no es imprescindible, a un mercado mayor, como por ejemplo, subastas.

- Coordinación de empleados de empresas caracterizadas por la dispersión geográfica, como viajantes con su sede o corresponsales con su central.

 

Por todo ello, se plantea como objetivo la creación de IRC-Científico de ámbito universal, con un servicio de calidad, rápido y fiable, diseñado para ofrecer contenidos de relieve y acercar las personas y los foros científicos a otros miembros de la comunidad profesional a la que pertenecen y/o grupos de interés semejantes. También, junto a la universalidad debe considerarse el especial papel que compete a España en el liderazgo del mundo Hispanoamericano, así como en los foros donde está arraigada la lengua y/o cultura española.

 

Uni-Net: ESTADO ACTUAL

1.- LA RED

Está formada por una serie de servidores unidos entre sí y en coordinación permanente, de suficiente potencia y con una distribución geográfica estratégica, para cubrir las necesidades planetarias en relación a la población, y complementos con servicios Web, ftp, y listas de distribución. (Coma y col. 1998).

 

Protocolos y Arquitectura

La pila de protocolos de comunicaciones consiste en el protocolo TCP/IP en el nivel inferior y en los protocolos WWW, Ftp, Listas de Distribución e IRC en niveles más superiores. El esquema de trabajo se basa en el modelo cliente/servidor.

 

Infraestructura de comunicaciones:

La red de servidores: Conectados a través de una infraestructura de comunicaciones de forma que el esqueleto (backbone) central de la red es robusto, rápido y seguro. En el lado cliente, las distintas infraestructuras de comunicaciones que permiten la conexión de los usuarios finales se apoyan también en las infraestructuras Internet que usen los usuarios. La proximidad de los servidores al usuario es determinante puesto que repercutirá en unos bajos tiempos de latencia en las comunicaciones usuario-servidor. Por ello y por otros motivos, en la medida de lo posible se deberán vincular los servidores (tanto geográficamente como en su administración) con centros de docencia e investigación, y empresas de primera fila. La implantación de más los servidores debe ser progresiva y seguir un planteamiento inteligente.

Alta de servidores:

Deben cumplir los siguientes requisitos:

- Ubicación en un centro docente, de investigación, o en una empresa, compatible con las motivaciones del proyecto.

- Condiciones técnicas (plataforma compatible con el software servidor), de velocidad, fiabilidad y seguridad exigidas por la red.

- Equipo de administración local con las suficientes garantías, la experiencia adecuada, y una motivación clara de colaborar en el éxito del proyecto.

- Conduce a una mejora de las prestaciones de la red, y no a un empeoramiento.

- No provoca una saturación de las comunicaciones en el centro

Cobertura:

Mundial (accesible a través de cualquier conexión Internet), pero se pone especial hincapié en los usuarios del mundo hispanohablante. Por ello la distribución geográfica de los servidores se define de forma que ofrezca un servicio óptimo para estas áreas geográficas.

Plataformas hardware:

Tanto en la vertiente cliente como en la vertiente servidor, se promueve la universalidad de las aplicaciones y de las plataformas.

Software:

Se recurre siempre que es posible a software comercial o de libre distribución

 

2.- GESTIÓN DE USUARIOS

Cualquier persona, usuaria Internet, tiene acceso físico a la red. Pero, de la misma manera que no se entiende un congreso científico en el que los asistentes vayan cubiertos con un antifaz, no se comprende Uni-Net con el anonimato actualmente característico del IRC usual. Por ello, la identificación de los usuarios es determinante para conseguir el marco de seriedad y de seguridad necesario para este proyecto. La pérdida de anonimato no implica en absoluto la pérdida de privacidad y de tranquilidad. Aunque un usuario puede ser perfectamente reconocido y identificado en la red, en ningún momento se ve obligado a soportar intrusiones por parte de otros usuarios si no lo desea.

En nuestra experiencia la identificación de los usuarios se ha resuelto de forma sencilla, explicando las situaciones con claridad y solicitando los datos a cada usuario. En los actuales canales, entran quienes quieren, si deciden no registrarse, no se les exige, pero el desenlace suele ser el cambio de opinión conforme va captando la cultura de canal o el abandono del mismo. Sólo ocasionalmente, se hace necesario utilizar medidas de fuerza. Nuestra experiencia confirma que la exigencia hace valorar el producto, y no se han perdido potenciales usuarios por ser muy exigentes, mas bien, el proceso ha sido el inverso.

Los resultados están a la vista. Miles de científicos y profesionales de casi todas las áreas del conocimiento, espontáneamente han dado sus datos y expresamente han autorizado su publicación en las webs. Los datos confidenciales quedan depositados en los administradores de cada canal y no se hacen públicos. Esta identificación de usuarios, prácticamente inexistente en la casi totalidad de servicios de Internet, ha sido a nuestro modo de entender, un factor clave para el éxito de las experiencias piloto: el usuario siempre da la cara, asumiendo todos sus actos y además ofrece al resto de usuarios un reducido curriculum vitae que permite a los demás conocer, entre otras cosas, la actividad del usuario, el centro en el que trabaja o estudia y la ciudad o país. Pensamos que el sistema es suficientemente rico, fiable y asequible

 

3.- GESTIÓN DE CONTENIDOS

En Uni-Net se ha modificado el software de un uworld para que solo se pueden utilizar canales registrados. La creación de más canales se hace tras solicitud formal, quedando responsabilizado de la buena marcha del mismo una persona física que cumpla las exigencias de disponibilidad, curriculum, etc. convenientes.

Se trata de formar Comunidades Virtuales de usuarios, y por eso se evalúa sobre todo si esta CVU ya existe o si es viable su creación. Hay que tener en cuenta que, en Uni-Net se trata de ofertar contenidos, ideas y proyectos. Existen en la actualidad 30 canales que cubren múltiples áreas, de forma que puede hablarse de una Ciudad Virtual del Conocimiento, que será altamente cartografiada para ofrecer un acceso rápido y eficiente a la información.

Uno de los ejes de trabajo de Uni-Net se apoya en diferentes tipos de actividades ya experimentadas o novedosas, que ofrecen una gran diversidad de vías de intercambio de ideas, complementarias entre sí, tales como coloquios, debates, tutoriales, listas de distribución, revistas electrónicas (Cunningham y col. 1996, Redman y col. 1997. Kajiya y col. 1997). Esta integración de los diferentes servicios ofrecidos (WWW, IRC, Ftp, Listas de Distribución) y la colaboración de todos en la tarea, permiten ofrecer un producto de alta calidad.

 

4.- ADMINISTRACIÓN

El desarrollo y mantenimiento del proyecto, se basa en Comités. La experiencia es la que se viene usando en algunas redes IRC existentes en la actualidad y demuestra ser altamente positiva. De momento existen los siguientes Comités:

- Comité de Administración,

- Comité Técnico

- Comité Científico

 

CONCLUSIONES

Uni-Net, concebida con estos supuestos, lleva ya un largo desarrollo. La cultura de empleo del IRC con sentido universitario, científico, profesional, cultural está implementada en varios ámbitos. Uni-Net tiene algunas semejanzas con las redes de IRC conocidas (Efnet, Dalnet,...), tales como la disposición del hardware, la conversación en canales por intercambio de textos, el software cliente, etc. Pero otras características la hacen sustancialmente diferente:

- El fin de la Red, que en Uni-Net es la comunicación sobre temas científicos y culturales, no comerciales.

- El soporte de los servidores, que en Uni-Net es esencialmente de tipo universitario, ya sea en su titularidad o en su vinculación.

- La identificación de los usuarios, que es característica de Uni-Net y es lo que da validez a la textoconferencia, de forma que cada usuario de Uni-Net puede conocer quienes son sus interlocutores.

- Los canales, foros públicos de conversación multiusuario, que en Uni-Net son siempre temáticos, es decir, con contenidos específicos de tipo cultural, científico, académico, etc. Estos canales se abren por solicitud del usuario que, libremente, asuma la responsabilidad de su contenido, dentro de los fines de Uni-Net .

- El marco, que en Uni-Net son las Comunidades virtuales de usuarios. La texto-conferencia es, en estas comunidades un medio mas de comunicación universal

Estas actividades ya han sido probadas con éxito en diferentes instancias. (Datz y col. 1997.

Russell y col. 61; 1997, Hardy y col. 1997, Wray and Lai-Goldman M. 1995). Uni-Net aporta como novedad universal la integración de los recursos telemáticos en una Red estable, especialmente diseñada para la Ciencia, que utiliza el castellano de forma relevante, y es independiente de entes institucionales o comerciales.

 

BIBLIOGRAFIA

Coma del Corral MJ, Martín Alganza A, Hawa Attourah M. 'La comunicación en directo en Internet'. Uni-Net: La Red Universitaria de Servicios Telemáticos Integrados. Rev Neurol 1998; 26:992-5

Cunningham T, Bartlett K. Integrated telematic support for paediatrics: a practical model. J Telemed Telecare 1996;2 Suppl 1:50-54

Datz FL, Baune D, Christian PE, Valdivia S. Use of computer conferencing to allow view box-style teaching sessions with residents at outlying hospitals. Acad Radiol 1996;3:77-79

Edgecumbe J. Value-adding information: virtual conferencing, a telecommunication pathway to the future. Nurs Adm Q 1997;21:61-67

Hardy BJ, Doughty SW, Parretti MF, Tennison J, Wilson Y. Internet conferences in glycobiology. Glycobiology 1997;7:IX-XII

Kajiya Y, Fujiyoshi F, Ichinari N, Nakajo M, Muranaga F, Kumamoto Y. Construction of an MRI reporting system using the Internet. Nippon Igaku Hoshasen Gakkai Zasshi 1997;57:353-355

Redman PM, Kelly JA, Albright ED, Anderson PF, Mulder C, Schnell EH. Common ground: the HealthWeb project as a model for Internet collaboration. Bull Med Libr Assoc 1997;85:325-330

Russell EJ, y col. Are you 'IRC-ed'? A guide to chat sessions and conversing on-line. Adv Nurse Pract. 1997; 5: 61-62.

Tomás C. Grupos de Trabajo en RedIRIS y su entorno internacional. Bol de la Ted Nacional de I+D. RedIRIS 1977;nº41-42:28-36

Wray BE, Lai-Goldman M. The design and use of a computer-based digital image acquisition, management, and communications system for conferencing in pathology. Arch Anat Cytol Pathol 1995;43:271-274


[Objetivo] [Comité de Honor] [Comité Científico] [Comité Organizador] [Fechas] [Entidades Colaboradoras] [Areas Temáticas] [Asistentes] [Agenda] [Inauguración] [Mesas Redondas] [Comunicaciones Libres] [Clausura] [Cuotas de Inscripción]


[Actividades de la SEIS] [Revista I+S] [Solicitud de Inscripción]

Menú

Secretaría Técnica de Informed'98:

CEFIC
C/ Olimpo, 33, 1º C
28043 - Madrid
Telfs: (91) 388 94 78 / 79
Fax: (91) 388 94 79

Enviar correo a la Secretaría cefic@seneca.net 

CopyRight SEIS© 1997, 1998.
Última actualización: 09 julio 1999 02:05