Congreso Virtual sobre Anatomía Patológica

Melanoma Maligno de Coroides. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Marilin Rosa*, Lillian Colon*
* Departamento de Anatomía Patológica y Medicina de Laboratorio. Recinto de Ciencias Medicas. Universidad de Puerto Rico. PO BOX 365067. San Juan, PR. 00936-5067 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Resumen

fiogf49gjkf0d

Los Melanomas intraoculares primarios surgen del tracto uveal (iris, cuerpo ciliar y coroides). Son los tumores malignos primarios intraoculares más comunes , y la segunda localizacion más común del Melanoma en general,  aunque siguen siendo tumores bastante raros. El melanoma coroidal primario surge de los melanocitos ubicados dentro del Coroides y se cree se desarrollan en un Nevo Melanocítico preexistente.

Se presenta un caso de un paciente de 55 años con disminución de la agudeza visual en su ojo izquierdo. La Resonancia Magnetica mostro una masa de tejido blando en dicho ojo. Se realizó una enucleación y el estudio histopatológico reveló un Melanoma Maligno de Coroides. Se discuten las caracteristicas de presentación, histológicas e inmunohistoquímicas de esta interesante lesión.


 

Introduccion    

fiogf49gjkf0d

Los melanomas oculares son los melanomas no cutáneos más comunes1. Tienden a presentarse en la mediana edad con un pico de incidencia alrededor de los 60 años, sin embargo se han descrito casos a cualquier edad2. Estos tumores son más frecuentes en la raza blanca que en la negra,1,2 con una razón de hasta 15:1 y son casi siempre unilaterales3. El melanoma de coroides constituye alrededor de un 85 % de todos los melanomas intraoculares1. Muchas veces son asintomáticos o se presentan con síntomas vagos como visión borrosa, defectos en los campos visuales y raramente dolor2. Debido a la falta de elementos patognomónicos del melanoma coroidal,2 al encontrarse con una masa intraocular el oftalmólogo debe considerar otras lesiones posibles en esta localización, para lo cual cuenta con una serie de técnicas diagnosticas que mencionaremos más adelante. El patólogo también cuenta con técnicas de inmunohistoquímica que le dan soporte a las características histológicas de esta lesión

 

Caso Clinico    

fiogf49gjkf0d

Paciente masculino de 55 años de edad con historial de retardo mental leve quien refiere disminución de la agudeza visual en su ojo izquierdo por los últimos 4 meses. El fondo de ojo reveló una masa grande elevada que cubría y se extendía más allá del polo posterior con desprendimiento inferior de retina. Otros estudios de imagen confirmaron la presencia de una masa localizada en el polo posterior del ojo. (Fig.1,Fig.2,Fig.3) La agudeza visual de ese ojo estaba gravemente comprometida. La presión intraocular se encontraba dentro de límites normales. Se decidió realizar una enucleación y el paciente no ha presentado complicaciones al presente.

El espécimen quirúrgico consistió del globo ocular izquierdo que midió 2.5 cm. en el diámetro antero posterior, 2.5 cm. de derecha a izquierda y 3 cm. diámetro. La córnea estaba levemente opaca midiendo 1 cm. in su dimensión mayor. La pupila midió 0.5 cm. El segmento del nervio óptico presente medió 0.3 cm. de largo. Al corte se encontró una masa en el polo posterior del ojo que midio 1.4 X 1.3 X 1.0 cm. Dicha masa era de aspecto claro, suave y con áreas focales de hemorragia.(Fig.4)

Microscópicamente el tumor estaba compuesto por células fusiformes entremezcladas con células de mayor tamaño, núcleo redondo o poligonal y citoplasma más abundante (Fig.5). Focalmente los núcleos se organizaron en forma de empalizada dando el aspecto de rosetas (Fig.6). Habia abundante pigmento de melanina (Fig.7). El índice mitótico fue bajo. Estudios inmunohistoquímicos revelaron positividad para HMB-45, S-100 y Melan A, (Fig.8,Fig.9,Fig.10)concluyéndose con el diagnóstico de Melanoma Maligno de Coroides, tipo celularidad mixta.

 

  Fig.1 - <div style=fiogf49gjkf0dFigura # 1: Imagen de Ultrasonido">
Fig.1 -

fiogf49gjkf0d
Figura # 1: Imagen de Ultrasonido


  Fig.2 - <div style=fiogf49gjkf0dFigura # 2: Tomografia Axial Computarizada">
Fig.2 -

fiogf49gjkf0d
Figura # 2: Tomografia Axial Computarizada


  Fig.3 - <div style=fiogf49gjkf0dFigura # 3: Resonancia Magnetica">
Fig.3 -

fiogf49gjkf0d
Figura # 3: Resonancia Magnetica




Macroscopia, Histologia e Inmunohistoquimica    

fiogf49gjkf0d

 

  Fig.4 - <div style=fiogf49gjkf0dFigura # 4: Especimen quirurgico">
Fig.4 -

fiogf49gjkf0d
Figura # 4: Especimen quirurgico


  Fig.5 - <div style=fiogf49gjkf0dFigura # 5: Patron de celularidad mixta. Celulas fusiformes (derecha inferior) y celulas epiteliodes (izquierda superior). H&E 20X.">
Fig.5 -

fiogf49gjkf0d
Figura # 5: Patron de celularidad mixta. Celulas fusiformes (derecha inferior) y celulas epiteliodes (izquierda superior). H&E 20X.


  Fig.6 - <div style=fiogf49gjkf0dFigura # 6: Area de celulas fusiformes. Formacion prominente de rosetas. H&E 40X.">
Fig.6 -

fiogf49gjkf0d
Figura # 6: Area de celulas fusiformes. Formacion prominente de rosetas. H&E 40X.


  Fig.7 - <div style=fiogf49gjkf0dFigura # 7: Abundante pigmento de Melanina. H&E 10X.">
Fig.7 -

fiogf49gjkf0d
Figura # 7: Abundante pigmento de Melanina. H&E 10X.


  Fig.8 - <div style=fiogf49gjkf0dFigura 8: Tincion positiva. S-100 (40X)">
Fig.8 -

fiogf49gjkf0d
Figura 8: Tincion positiva. S-100 (40X)


  Fig.9 - <div style=fiogf49gjkf0dFigura 9: Tincion positiva. HMB-45 (40X)">
Fig.9 -

fiogf49gjkf0d
Figura 9: Tincion positiva. HMB-45 (40X)


  Fig.10 - <div style=fiogf49gjkf0dFigura # 10: Tincion positiva. Melan A (40X)">
Fig.10 -

fiogf49gjkf0d
Figura # 10: Tincion positiva. Melan A (40X)




Discusión    

fiogf49gjkf0d

Los melanomas del tracto uveal pueden ser clasificados en uveales anteriores cuando surgen del Iris y uveales posteriores cuando surgen del Coroides o del Cuerpo ciliar. Los melanomas intraoculares además pueden envolver más de una estructura uveal. El tejido ocular de donde surgen estos tumores, la uvea, es una capa densamente pigmentada que forma parte de la pared del ojo. La uvea se divide en Iris, Cuerpo ciliar y Coroides. El coroides se encuentra por debajo de la retina y su epitelio pigmentado. La función de la uvea es proveer oxígeno y otros nutrientes a los fotorreceptores de la retina, siendo principalmente un tejido vascular con capilares y estroma que contienen melanocitos4.

 El melanoma ocular tiene el mismo origen embriológico que su contraparte cutánea5. Representa el 5.3 % de todos los melanomas, lo que lo convierte en el melanoma no cutáneo más común. La incidencia total de melanoma del tracto uveal alcanza los 4.3 casos por millón en los Estados Unidos,6 aunque se ha encontrado una incidencia mucho mayor en países del norte de Europa (Dinamarca y Escandinavia) donde alcanza los  7.5 casos por millón de habitantes4. Dentro del melanoma uveal, los más comunes son los coroidales como ya se ha mencionado anteriormente.

Los melanomas del coroides se mantienen asintomáticos por largos períodos de tiempo y pueden ser encontrados incidentalmente durante una oftalmoscopia3,4. La queja principal dependerá de la localización exacta del tumor,2 y más frecuentemente se presentan con visión borrosa, como en nuestro caso. Otros síntomas incluyen escotomas, pérdida progresiva de un campo visual, desprendimiento de retina, inflamación ocular y glaucoma1,2,3,4. Al momento de presentación los pacientes son de mediana edad, aunque en algunas series  se ha encontrado alta incidencia en pacientes menores de treinta años7. Algunos factores de riesgo descritos incluyen exposición excesiva a la luz ultravioleta, color azul del iris y raza blanca3.

Las características macroscópicas dependen del tamaño y localización del tumor6. Mientras el tumor crece, la membrana de Bruch, el epitelio pigmentado y la retina neurosensorial se van elevando. Al romperse la membrana de Bruch, el tumor puede entonces crecer libremente y adquiere, en muchos casos, la apariencia de hongo, que es altamente sugestiva del diagnóstico de Melanoma1,6. La esclera sin embargo es mucho más resistente y previene la expansión del tumor externamente6. La extensión extraocular ocurre principalmente por vía hematógena, dando metástasis con más frecuencia al Hígado6,8.

Estos tumores se han clasificado de acuerdo a su tamaño en cuatro grupos, siendo la dimensión mayor del tumor la medida más importante.(Tabla 1). Otros autores los han clasificado en tres grupos6. En 1931, Callender propuso una clasificación de los melanomas uveales malignos basada en sus características citológicas e histológicas y posteriormente demostraron que su clasificación tenía valor pronóstico1,6. Esta dividía los tumores en seis clases diferentes según el tipo celular presente. (Tabla 2). Posteriormente, otros investigadores del AFIP (Armed Forces Institute of Pathology), simplificaron esta clasificación eliminando el grupo fascicular, combinando los tipos Fusiformes A y B y el de celularidad mixta con el tipo epiteliode6. Otros autores,3 han combinado el patrón fusiforme tipo B con el fascicular.

El patrón fusiforme tipo A esta formado por células cohesivas que contienen un núcleo pequeño y alargado con una hendidura central. No tienen nucleolo, y los bordes celulares no son claramente discernibles. Este patrón es raro (5%) y un tumor es clasificado como patrón fusiforme A cuando presenta menos del 5% de células fusiformes tipo B o epiteliodes. Por otro lado el patrón fusiforme tipo B es mucho más común, aconteciendo aproximadamente en un 39% de los casos3. Estas células presentan un núcleo de mayor tamaño, cromatina más gruesa con nucleolo prominente y eosinofílico. El tipo epiteliode es el más raro de todos (3%), y está compuesto de células no cohesivas con un núcleo grande, redondo o pleomorfico que contiene un  nucleolo prominente y citoplasma abundante con bordes bien definidos. El patrón de celularidad mixta (nuestro caso), es el tipo más común (45%), presenta un componente fusiforme, usualmente del tipo B , sumado a un componente epiteliode. El patrón necrótico es relativamente poco común (7%), y se reserva para aquellos casos en que el tumor es tan necrótico que el tipo celular no se puede ser identificado. La necrosis puede llevar a la formación de áreas quísticas dentro del tumor con la acumulación de cristales de colesterol1,3,6.

Los melanomas malignos son reactivos para la proteína S-100, y HMB-45. Ademas muestran positividad para vimentina y queratinas de bajo peso molecular. Se ha sugerido que los tumores positivos para queratinas tienen un mayor potencial metastasico. La citogénetica ha demostrado la presencia de Monosomía 3 y Trisomía 8q, acompañados de anormalidades del cromosoma 69. La expresión de  la proteína Melan A (MART1) es de gran valor diagnóstico, pero debe ser interpretada con precaución ya que puede estar presente tambien en lesiones melanocíticas benignas10.

Se han descrito muchos factores que pueden afectar el pronóstico de estos pacientes. Entre los dos más importantes se encuentran el tamaño de la lesión y el tipo celular presente. Tumores mayores de 1X1X1 cm. tienen un pobre pronóstico3. El tipo epiteliode tiene el peor pronóstico entre todas las variantes histológicas1,3 con un índice de sobrevida de un 28% aproximadamente, seguido del tipo necrótico con un 41%. Otros factores pronósticos importantes incluyen la actividad mitótica, la extensión a la esclera, la edad, presencia de neovascularización y la presencia de infiltración linfocítica, que le concede un peor pronóstico3,6,11. Por otra parte, Gamel y colaboradores encontraron que la medida del tamaño nucleolar fue un mejor predictor de la sobrevida que el tamaño nuclear6. Recientemente se ha comenzado el estudio de nuevos factores pronóstico como receptores de membrana, oncogenes, genes supresores de tumorogénesis, etc., pero aún se necesitan desarrollar más estudios clínicos para establecer su eficacia12.

 

Aquellos tumores de gran tamaño y formados por células epiteliodes tienden a extenderse fuera del ojo con más frecuencia siendo el Hígado, como se mencionó previamente, el más afectado, aunque raramente puede haber metástasis a ganglios regionales6. Algunas hipótesis señalan que la diseminación de células tumorales en el momento de la enucleación ha sido una causa importante de metástasis en los melanomas de pequeño y mediano tamaño13.

El diagnóstico diferencial incluye Nevo coroidal, hemangiomas coroidales, tumores metastáticos, desprendimiento de retina y hemorragias subretinales, entre otros. El nevo coroidal es el que más dilema diagnóstico presenta pues es relativamente común (1-6% de la población normal). Sin embargo el tamaño, la forma, y los cambios en el epitelio que lo recubren, ayudaran al oftalmólogo en esta diferenciación1,2.

Entre las modalidades diagnósticas el más usado es el ultrasonido, que se practica a todos los pacientes con masas coroidales, la resonancia magnética no se hace de rutina, pero puede ser útil en casos difíciles2. La tomografía axial es más cara y menos sensible que el ultrasonido, y su uso se limita a tumores sólidos, con extensión extraocular, y en el diagnóstico diferencial entre melanoma coroidal y desprendimiento de retina4. La angiografía no presenta un patrón diagnostico patonogmónico lo cual limita su uso2.

Existen varias opciones de tratamiento. Observación periódica puede ser un método aceptable para tumores muy pequeños (menos de 2.5mm de elevación y 1 cm. de diámetro)1,4. Otras modalidades incluyen fotocoagulacion, que puede ser usada en tumores menores de 3mm en grosor,  radiación, que es una modalidad muy usada, resección local y enucleación. La enucleación es todavía controversial y está principalmente indicada en melanoma con extensión al nervio óptico. Por ultimo la exanteración de la orbita está solo indicada cuando hay extensión extraocular. Al presente no existe ningún régimen de quimioterapia efectivo para el tratamiento de esta enfermedad1.

Tabla 1: Clasificacion del tumor según el tamaño
Tomado de Yanoff M, Fine B. Ocular Pathology

 

 

 

Conclusiones    

fiogf49gjkf0d

En resumen, el melanoma maligno de coroides es el tumor intraocular maligno más común en adultos. Este tumor puede ser diagnosticado por el oftalmólogo usando desde tecnicas muy simples como el fondo de ojo hasta métodos mas complejos como el ultrasonido, la resonancia magnetica y la angiografia. El tipo histologico tiene un importante valor pronóstico al igual que el tamaño de la lesion. Existen varias modalidades de tratamiento, siendo la enucleación el método más ampliamente usado en todos los tiempos.

 

 

 

Agradecimientos    

Bibliografía    

 

 

    1.-    Grin-Jorgensen C, Berke A, Grin M.Ocular melanoma. In: Dermatol Clin. 1992 Oct;10(4):663-8.

     

    2.-   Lederer D, Edelstein Ch. Choroidal melanoma: clinical presentation and differential diagnosis. In: Can J Ophthalmol. 2004 Jun;39(4):358-64

     

    3.-   Yanoff M, Fine B. Ocular Pathology, Fifth Edition. Missouri, Mosby, INC. 2002: 673-689

     

    4.-   Garcia-Valenzuela E, Pons M. Melanoma Choroidal. In: www.emedicine.com/oph/topic403.htm

     

    5.-   Grin JM, Grant-Kels JM, Grin CM. Ocular melanomas and melanocytic lesions of the eye. In: J Am Acad Dermatol. 1998 May;38(5 Pt 1):716-30

     

    6.-  McLean I, Saraiva V, Burnier M.Pathological and prognostic features of uveal melanomas. In: Can J Ophthalmol. 2004 Jun;39(4):343-50

     

    7.-  Baez-Gonzales D, Martinez-Jardon C, Rodriguez-Reyes A. Caracteristicas clinico-patologicas del melanoma uveal en pacientes mexicanos menores de 30 años de edad. En: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. www.oftalmo.com/seo/2004/11nov04/06.htm

     

    8.-   McCartney AC. Pathology of ocular melanomas. In: Br Med Bull. 1995 Jul;51(3):678-93

     

    9.-  Rosai J. Eye and Ocular adnexa. In: Rosai and Ackerman’s Surgical Pathology. Ninth Edition. MOSBY, 2004, pp 2751-2757

     

    10.- Busam KJ, Chen Y-T, Old LJ, Stockert E, Iversen K, Coplan KA, Rosai J, Barnhill RL, Jungbluth AA: Expression of Melan-A (MART1) in benign melanocytic nevi and primary cutaneous malignant melanoma. Am J Surg Pathol 22:976-982, 1998

     

    11.- Klintworth G. The eye and Ocular adnexa. In Sternberg’s Diagnostic Surgical Pathology. Fourth Edition. LWW. Philadelphia, 2004, pp 1094-1095

     

    12.- Saraiva V, Edelstein Ch, Burnier M. New prognostic factors in uveal melanomas: potential molecular targets for therapy. In: Can J Ophthalmol. 2004 Jun;39(4):422-7

     

    13.- McLean IW, Foster WD, Zimmerman LE. Uveal melanoma: location, size, cell type, and enucleation as risk factors in metastasis. In: Hum Pathol. 1982 Feb;13(2):123-32

 

 

Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 16/06/2015 15:10:48